En el libro, Zaira Navarrete-Cazales y Marco Aurelio Navarro-Leal abordan un tema actual: la Internacionalización y sus implicaciones en la educación superior de México y de América Latina. La obra pretende mostrar cómo es concebida la Internacionalización y lo que sucede con las políticas alrededor de ésta y de la educación superior; para lograrlo, se sumó a esta investigación la importante participación de 27 profesores y académicos que, al igual que los editores del libro, han tenido como línea de labor los tópicos relacionados con estas materias, y de esta manera, además de enriquecer de manera teórica el entorno de la Internacionalización de la educación superior, presentan algunas propuestas de cambio a favor de una mejor inclusión de la universalidad en el tema.
A través de los 16 capítulos que integran este compendio, los autores abordan tres temáticas generales: 1) Perspectivas teóricas y políticas, 2) Desafíos y temas críticos, y 3) Internacionalización e instituciones.
El primer bloque temático, “Perspectivas teóricas y políticas”, nos conduce por un recorrido histórico de las políticas educativas en el proceso de Internacionalización de la educación, así como un debate sobre su significado ya que alrededor de dicho concepto existen diversas connotaciones, variaciones conceptuales e incluso algunos mitos. En ese sentido, los coautores de este primer apartado temático exponen diferentes apreciaciones de algunos investigadores a fin de ir construyendo una definición más clara y que se pueda aplicar a los distintos contextos educativos universitarios; nos presentan un análisis de las diferentes reformas para la Educación Superior en Latinoamérica y un estudio minucioso sobre los efectos de las políticas en el sistema educativo mexicano a partir de las principales propuestas de los organismos internacionales. En el cierre de este primer apartado,1 Jaime Rogelio Calderón presenta los estudios comparados de la trayectoria de cuatro países que mostraron interés en la enseñanza e investigación de la Educación comparada.
El segundo bloque temático, “Desafíos y temas críticos”, lo inicia José Ricardo Rivera Peña con un cuestionamiento: la Internacionalización de la educación para la sustentabilidad es un asunto real o se trata de una fantasía globalizadora. En ese contexto, propone:
Incluir indicadores de sustentabilidad ecológica y social que valoren los avances en el cuidado del planeta y la manera en que utilizamos los recursos naturales en los comparativos de los sistemas educativos en el mundo y promuevan una relación más sustentable entre el hombre y la naturaleza, así como las formas de organización social, de participación ciudadana (Rivera, 2014: 155).
“Alianzas para la internacionalización universitaria: una perspectiva para México” es un capítulo en el cual Addy Rodríguez y Jesús Abel Sánchez —a través de revisar el trabajo que realizan la instituciones universitarias y los organismos regionales en torno a la Internacionalización— hacen un análisis crítico para mostrar que, en México, este proceso tiene un gran potencial; adicionalmente llevan a cabo una valoración de los efectos de las políticas educativas de los organismos internacionales en las políticas nacionales.
En el capítulo “La Internacionalización y la transferencia de saber universitario como tecnologías del trabajo en la sociedad del conocimiento y la globalización”, Mónica Meza y Claudia Ortega exponen cómo la dinámica social ha suscitado una sociedad transformacional que ha influido no sólo en la educación, sino en la relación entre el mundo universitario y el del trabajo; las autoras concluyen que “la sociedad del conocimiento requiere de profesionales capaces de transferir el saber en el ámbito del ejercicio profesional” (Meza y Ortega, 2014: 233), y proponen que la Universidad tendrá como objetivo diseñar un curriculum que ofrezca las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de asimilar la información, a fin de solucionar problemas en el campo laboral.
En “Internacionalización de la educación por competencias en México”, Claudio Vásquez, Piero Espino y Juana Alagues reflexionan sobre los elementos que han hecho posible la Internacionalización de la educación por competencias con la aplicación del programa alfa-Tuning; señalan cómo la movilidad estudiantil y docente ha sido un mecanismo para la internacionalización de la educación superior; no obstante, también insisten en la necesidad de fomentar más este tipo de práctica, a fin de incrementar la participación de México en los programas de movilidad académica internacional.
En el capítulo “Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridos en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento”, Sánchez, Lladó y Gómez analizan las tareas que tradicionalmente han sido propias de la educación superior a fin de identificar el perfil y las competencias internacionales que son requeridas por la sociedad del conocimiento y sobre todo por la economía internacional.
En “Tecnologías de la información y la comunicación: una vía para la internacionalización del conocimiento”, Héctor Manzanilla hace una revisión teórica-documental sobre algunas recomendaciones internacionales que han incidido en la educación superior mexicana; indica sobre todo que —en la actualidad— la educación a distancia es vista como un mecanismo posibilitador de inclusión y que deberá ser atendida con especial cuidado, dado que el panorama de la educación a distancia es complejo.
El tercer y último eje temático de este libro es “Internacionalización e instituciones”, el cual incluye cinco textos. En el primero, “México en la internacionalización. Las Escuelas Normales”, Margarita Noriega realiza un análisis sobre la incorporación de las escuelas normales a la modernización, y cómo la Internacionalización ha resultado ser una imposición de ideas, de modelos y de concepciones universalizadas; explora, también, el caso de las escuelas normales que —frente a los procesos de descentralización y federalización— fueron incorporadas tardíamente en las reformas que pretendieron el reordenamiento de las Instituciones de Educación Superior (ies). En ese contexto, la autora comenta que en el año 2002 “se diseñó el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (Promin), a fin de contribuir al mejoramiento del subsistema de educación normal” (Noriega, 2014: 325).
Irma María Flores y Angélica Vences, en su ensayo “La Universidad Autónoma de Nuevo León: La internacionalización, acreditación y la movilidad (2010-2013)”, presentan la situación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el periodo 2010 al 2013 y las tendencias que la impulsaron hacia la Internacionalización y la movilidad de los estudiantes y docentes. Bajo este enfoque, el objetivo está centrado en visualizar a la Internacionalización como una posibilidad que permita al individuo adaptarse a las nuevas circunstancias laborales. Una perspectiva importante que revela este trabajo radica en los efectos económicos y financieros de la Internacionalización, los cuales impactan a todos los participantes y, de alguna manera, establecen un marco de comercialización de “nuevos proveedores transfronterizos” (Flores y Vences, 2014: 357). Las autoras comentan que, al carecer de políticas institucionales, la gran mayoría de las universidades no otorgan becas institucionales sino personales, y como consecuencia se pierden oportunidades para conformar equipos de trabajo e investigación a nivel internacional, aspecto que podría favorecer la integración de redes.
“Internacionalización de la formación para el desempeño académico” nos presenta una investigación sobre el tema de la Internacionalización de la formación y el desempeño del personal académico en las Instituciones de Educación Superior, a través del caso de estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Frida Carmina Caballero coincide con Irma María Flores y Angélica Vences en que no basta enviar personal académico a estudiar al extranjero, sino que es necesario establecer estrategias que permitan la construcción de redes que vayan más allá del intercambio formal de conocimiento. El estudio de Caballero pretende establecer un comparativo del desempeño entre el personal académico que realizó estudios en México y aquel que lo hizo en el extranjero, para determinar si al enviar este tipo de personal fuera del país realmente se incrementa la internacionalización de las ies en materia de investigación.
Como continuidad al capítulo anterior, Rafael Estrada y Pilar Zúñiga, en su trabajo titulado “Repensar la universidad. Pista para reflexionar la identidad de una institución en proceso de internacionalización”, explican algunos temas como: la identidad de la Universidad, los mitos propuestos por Jane Knight en torno a ésta y sus posibles implicaciones, así como algunas consideraciones finales que, como lectores, nos llevarán a profundizar en la reflexión en torno a la identidad que tiene la educación superior en la actualidad.
Por último, encontraremos “La transformación estratégica de las Instituciones de Educación Superior”, de José Antonio González, texto que indaga cómo la transformación evolutiva entre las instituciones y los organismos internacionales han logrado consolidar algunas economías en los países por medio de las tres fuerzas que conforman a la sociedad: la política, la economía y la que emerge de las Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, el autor concluye que con esto no podemos instalar un modelo único de vinculación, aunque “sí existe la posibilidad de establecer un modelo único de acuerdo a los actores sociales, políticos, económicos y productivos de la región, con miras a instaurar un contexto económico sustentable en el futuro” (González, 2014: 443).
Con este libro, Internacionalización y Educación Superior, el lector podrá tener una visión más amplia de las transformaciones y de la evolución de las Instituciones de Educación Superior, así como las influencias externas que han permeado de forma importante su conformación por parte de los organismos internacionales. El trabajo de los 27 autores que participan en esta obra ofrece a los lectores la oportunidad de tener diferentes visiones sobre el tema de la Internacionalización, cómo se vincula con las Instituciones de Educación Superior y, finalmente, cómo abrirá nuevos panoramas para tener un concepto más claro. Es importante destacar que algunos autores hacen hincapié en la necesidad de promover y de establecer una serie de estrategias para asegurar que los ex becarios continúen en la vanguardia como nuevos proveedores, con la idea de que sean a la vez capaces de generar y aportar conocimientos para formar estudiantes competitivos.
En suma, el libro Internacionalización y Educación Superior es un texto rico en información relevante, pues en él encontraremos análisis críticos, planteamientos, sugerencias y propuestas interesantes para su inclusión en la Internacionalización, además de que nos harán reconocer a las Instituciones de Educación Superior como espacios generadores del conocimiento, en donde los estudiantes no sólo adquieran conocimientos y teorías, sino que además puedan ser capaces de solucionar los problemas que se les presenten en su vida cotidiana y laboral.
Estructurada por cinco capítulos: 1) Internacionalización de la educación superior: conceptualización y alcances para comprender una política educativa, de Angélica Buendía Espinosa y Sandra Milena Pacheco Páez. 2) Internacionalización de la educación superior. Una mirada desde el Análisis Político de Discurso, de Zaira Navarrete Cazales y Sergio Gerardo Malaga Villegas. 3) Políticas y propuestas educativas de las agencias internacionales: una evaluación del caso México 1992-2012, de Irma Alicia González Anaya y José Juan Cervantes Niño. 4) Orientaciones en la internacionalización de la educación superior de América Latina, de Marco Aurelio Navarro Leal. 5) La Educación Comparada en Argentina, Brasil, Cuba y México. Trayectorias diversas y finalidades comunes, de Jaime Rogelio Calderón López-Velarde.