Con el envejecimiento se presentan cambios en las estructuras del organismo que aumentan la susceptibilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y deterioro cognitivo leve (DCL). Actualmente se conoce la asociación que existe entre la DM2 y el DCL. A pesar de la evidencia científica que demuestra que la rehabilitación cognitiva mejora el rendimiento cognitivo de los adultos mayores con DCL, hasta el momento existen pocos estudios que evalúen la efectividad de la rehabilitación cognitiva en adultos mayores con DM2 y DCL.
Pacientes y métodosEstudio cuasiexperimental con pretest y postest. Las personas serán asignados al azar (1:1) al grupo intervención y grupo control. El grupo intervención será incluido a un programa de rehabilitación cognitiva con enfoque restaurativo de 12 semanas. El grupo control no recibirá intervención alguna.
Resultados esperadosImplementar un programa de rehabilitación cognitiva, que mejore la memoria, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas, tal como el nivel del control glucémico de los participantes asignados al grupo de intervención. Que nos permita adquirir las bases necesarias para realizar una prueba piloto.
ConclusionesEste es el primer estudio cuasiexperimental en México en desarrollar un programa de rehabilitación cognitiva con enfoque restaurativo para adultos mayores con DM2 y DCL. Realizar este programa permitirá a las personas mayores tener una alternativa de tratamiento que mejore su autonomía en el control de DM2, y contribuirá con importantes aportaciones metodológicas a las líneas de investigación de la DM2 y DCL.
During the aging process, different changes in the body structures appear, increasing the susceptibility to develop type 2 diabetes (T2DM) and mild cognitive impairment (MCI). The association between T2DM and MCI has been described in different studies. Despite the scientific evidence that shows that cognitive rehabilitation improves the cognitive performance of older adults with MCI, currently, there are few studies evaluating the effectiveness of cognitive rehabilitation in older adults with T2DM and MCI.
Participants and methodsPretest and posttest quasi-experimental design. Participants will be randomly assigned (1:1) to the intervention and control groups. The intervention group will undergo a 12-week cognitive rehabilitation program with a restorative approach. The control group will not receive any intervention. All participants will be followed up three months after randomization.
Expected resultsTo develop a cognitive rehabilitation program that improves memory, processing speed and executive functions, as well as the level of glycemic control of the participants assigned to the intervention group. These results will allow us to acquire the necessary data to carry out a pilot test.
ConclusionsThis is the first quasi-experimental study in Mexico in which a cognitive rehabilitation program with a restorative approach is developed for older adults with T2DM and MCI. By carrying out this program, older adults will have an alternative treatment that improves their autonomy, specifically in the control of T2DM. In addition, this study makes important methodological contributions in the lines of research of T2DM and MCI.
El envejecimiento es el resultado de los efectos de acumulación de daños moleculares y celulares que se producen con el tiempo, estos daños reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentando el riesgo de padecer muchas enfermedades y disminuyendo en general la capacidad del individuo1.
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta el metabolismo intermedio de los carbohidratos, proteínas y grasas2.
La DM requiere de un adecuado control glucémico para poder reducir o retrasar el riesgo de desarrollar complicaciones como: neuropatía diabética, retinopatía diabética, nefropatía diabética y deterioro cognitivo leve (DCL). Para llevar a cabo un adecuado control glucémico se requiere en gran medida de actividades como: dieta, actividad física y la toma de mediciones de glucosa capilar, todas estas acciones requieren de múltiples procesos cognitivos3.
En el proceso de envejecimiento no solo se incrementa el riesgo de padecer enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), también lo hacen las afecciones neurodegenerativas, como el DCL, el cual es una entidad clínica ubicada entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia4.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en el 2019 el número de personas de entre 65 a 99 años con DM en el mundo alcanzó una prevalencia de 135,6 millones, de continuar esta tendencia para el 2045, existirán 276,2 millones de individuos con DM entre las mismas edades5. Las complicaciones de la DM generan altas pérdidas económicas para las personas que la padecen, sus familiares y el sistema de salud. Estas pérdidas económicas se ven representadas en forma de gastos médicos, pérdida de productividad e incapacidad en las personas; en el 2019 a nivel mundial la DM alcanzó un costo de 760.000 millones de dólares americanos (USD) en gastos sanitarios, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación al 20175.
En México de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el 2018 se reportaron 425.345 nuevos casos de DM2, de los cuales 142.003 casos corresponden a personas mayores de 60 años6. La prevalencia de DM en México varía desde un 9,4% hasta un 16%7–9.
El DCL tiene una prevalencia global en los adultos mayores de 5,9%, y el riesgo de presentar DCL se acentúa a mayor edad, pasando de 4,5% en los de 60 a 69 años, 5,8% entre 70 a 79 años y llegando hasta 7,1% en adultos de 80 a 89 años10. Se ha encontrado que, en el transcurso de dos años, el 14% de las personas con DCL regresan a una cognición normal, mientras que el 35% siguen presentando DCL y un 35% progresan a algún tipo demencia11. En México la prevalencia deterioro cognitivo sin dependencia funcional es del 7,1%12.
Múltiples estudios han demostrado la asociación que existe entre la DM2 y el deterioro cognitivo. Asimismo, se ha encontrado que los adultos mayores con DM presentan un mayor declive cognitivo, llegando a ser hasta un 19% más frecuente en comparación con aquellas personas mayores sin DM13. Este deterioro cognitivo es significativamente mayor en pacientes con DM mal controlada13 y con mayores años de evolución de la enfermedad (10 a 14 años)3,13.
La DM no solo se asocia con una mayor prevalencia de DCL, de la misma manera, también acorta el tiempo de conversión entre el deterioro cognitivo normal y el DCL14, presentándose este DCL a un doble de ritmo en el transcurso de un periodo de cinco años y tiende a acentuarse más después de los 70 años de edad15,16.
En la actualidad aún no existe un consenso sobre qué dominios cognitivos se ven más afectados por la DM. Diferentes autores han descrito que las funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y memoria son las funciones cognitivas que muestran mayor afectación13,17–19 y, también se ha demostrado que las funciones ejecutivas tienden a disminuir más en las mujeres que viven con DM215.
Está comprobado que el deterioro cognitivo que manifiestan las personas mayores con DM2, tiende a afectar significativamente el autocontrol de la enfermedad3, a causa del deterioro de la memoria y las funciones ejecutivas; también se observa que limita la capacidad de las personas para realizar actividades adecuadas de autocontrol como la comprensión y resolución de problemas, o el cambio de hábitos20. De igual forma los individuos suelen presentar dificultad para prevenir y tratar adecuadamente los episodios de hipoglucemia; al no poder identificar adecuadamente los síntomas hipoglucémicos, medir los niveles de glucosa en la sangre y responder adecuadamente a estos episodios, provocando requerir del apoyo de terceros21.
Hasta el momento en que se inició esta investigación no existe ningún tipo de medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. para el tratamiento del DCL, además no hay evidencia de estudios a largo plazo que identifiquen agentes farmacológicos o diabéticos que mejoren la cognición o retrasen la progresión del DCL que padecen las personas adultas mayores22. No obstante, en los últimos años, diferentes estudios científicos han descrito los efectos positivos de la rehabilitación cognitiva en adultos mayores que viven con DCL; dichos estudios emplean estrategias como: la terapia de lenguaje, ocupacional y artística23, terapia de orientación de la realidad24 y tareas organizadas para ejercitar la atención25. Estas investigaciones han arrojado como resultados una mejora en la cognición global de los individuos con DCL26,27.
Hasta la fecha en México no se ha publicado algún programa de rehabilitación cognitiva diseñado específicamente para adultos mayores con DM2 y DCL, por otra parte, a nivel mundial solo existen dos programas de rehabilitación cognitiva difundidos en revistas científicas que se enfoquen exclusivamente a la misma población de nuestro estudio; en estas investigaciones se lograron mejoras estadísticamente significativas en el rendimiento cognitivo28,29 y en el cumplimiento de la dieta de los participantes del estudio29.
Material y métodosObjetivoEl principal objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de un Programa de Rehabilitación Cognitiva para Adultos Mayores con Diabetes Tipo 2 y Deterioro Cognitivo Leve (PReCAMDi). Para evaluar la efectividad del programa de rehabilitación analizaremos la mejoría las funciones cognitivas de memoria, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas, así como el nivel del control glucémico de los adultos mayores con DM2 que presentan DCL. Para ello, hemos hecho la adaptación de un programa de rehabilitación cognitiva.
DiseñoSe llevará a cabo un estudio cuasiexperimental con pretest y postest, con grupo de intervención y grupo control. Se realizará un muestreo por conveniencia; ya que la elección de los adultos mayores participantes dependerá de la disponibilidad en el momento del estudio y por cumplir con los criterios de selección. Los resultados serán evaluados al término de la aplicación del programa de rehabilitación cognitiva (tres meses después de la evaluación inicial). Este estudio empezó a desarrollarse en el año 2018. Una vez que se observe la viabilidad del proyecto de investigación se llevará a cabo una prueba piloto.
ParticipantesLos participantes estarán conformados por adultos mayores con una edad igual o mayor a 65 años, con diagnóstico de DM2 (referidos por un médico especialista) y DCL (con puntuación de 27 a 23 en la Evaluación Cognitiva de Montreal [MoCA]), de un centro de diabetología de la ciudad de Zapopan, Jalisco. Los pacientes serán reclutados de manera consecutiva y asignados individualmente de forma dinámica manteniendo un equilibrio 1:1 por sexo y edad±3 años30, al grupo de intervención y grupo control. Este estudio fue aprobado por la junta académica de la Maestría en Gerontología de la Universidad de Guadalajara, México. Los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los participantes de este estudio se muestran en la tabla 1.
Criterios de selección para participar en el estudio
Criterios de inclusión. |
Se incluirán aquellos participantes que:- Tengan 65 años o más.- Sepan leer y escribir.- Diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2 con ≥ 10 años de evolución.- Cuando la Hemoglobina glucosilada A1c sea ≥ 7.5%.- Obtengan un puntaje de 23 a 27 en la escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA).- Puntaje ≤ 6 en la Escala de Pfeffer.- Acepten participar de forma voluntaria en el estudio y firmen el consentimiento informado. |
Criterios de exclusión. |
Se excluirán aquellos participantes que:- Obtengan un puntaje mayor a cinco puntos en el Test de Yesavage.- Presenten problemas visuales y auditivos severos.- Consuman alcohol u otro tipo de droga de manera crónica.- Tengan historial de diagnóstico de demencia en familiares de 1°/ 2° grado.- Cuenten con antecedentes de accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales u otro trastorno neurológico y/o psiquiátrico que afecte su rendimiento cognitivo. |
El reclutamiento de los participantes se llevará a cabo en un tiempo aproximado de dos años. Mediante invitaciones verbales, distribución de volantes, publicidad en medios electrónicos. Se contactarán a todas aquellas personas interesadas en el estudio vía telefónica para comenzar con el proceso de selección tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
IntervenciónActualmente no se dispone de un programa de rehabilitación cognitiva diseñado específicamente para adultos mayores con DM2 y DCL. Por lo tanto, se hizo la adaptación de diferentes ejercicios cognitivos para el desarrollo de nuestro programa de rehabilitación cognitiva.
Cuando se adapta una intervención, existe el riesgo de disminuir su efectividad31 de los programas de intervención. Para prevenir esta problemática, se debe evaluar la población y se deben adaptar los materiales a la población diana32. Para maximizar la efectividad de nuestro programa de rehabilitación cognitiva, se realizó la búsqueda de programas o ejercicios de rehabilitación cognitiva con características similares a nuestra población (tabla 2). Es por esta razón que, nuestra investigación se basó principalmente en el libro de Rehabilitación Cognitiva de Feldberg y Demey33, este libro se basa en teorías amplias y actualizadas, de la misma manera, cada uno de los ejercicios descritos por los autores fueron diseñados con las características históricas, sociales y culturales de la población latinoamericana.
Criterios de selección para el programa de rehabilitación cognitiva
Se realizará la búsqueda de programas de rehabilitación cognitiva que cumplan con los siguientes criterios: |
- Diseñados para población hispanohablante. |
- Creados para adultos mayores de 65 años. |
- Elaborados para personas alfabetas. |
- Construidos para la rehabilitación de deterioro cognitivo producido por cualquier enfermedad.- Que la estructura del programa estuviese dividida por función cognitiva y grado de complejidad |
La intervención se centrará en los siguientes tres dominios cognitivos: memoria, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento. Se decidió rehabilitar estos dominios cognitivos debido a que, de acuerdo con la literatura científica estas son las funciones cognitivas que presentan mayor afectación en las personas con DM213,15,17–19.
Se diseñarán 195 ejercicios para la rehabilitación de las funciones cognitivas antes señaladas: 75 serán diseñados para ser trabajadas en sesiones guiadas por el investigador principal y 120 con la finalidad de que, el adulto mayor de manera independiente pueda realizar actividades de reforzamiento en casa (tabla 3). De igual manera, los ejercicios se dividirán jerárquicamente en tres niveles de dificultad (bajo, medio y alto), como lo establecen los principios metodológicos de la rehabilitación cognitiva34.
Ejercicios de rehabilitación cognitiva seleccionados para cada función cognitiva
Función cognitiva | Tipo de ejercicio |
---|---|
Memoria. | Recuerdo información verbal. |
Recuerdo información visual. | |
Recuerdo de nombres. | |
Recuerdo de rostros. | |
Recuerdo de acontecimientos. | |
Recuerdo la localización visoespacial. | |
Recuerdo de escenas visuales. | |
Recuerdo de grupos de palabras. | |
Recuerdo de objetos. | |
Funciones ejecutivas. | Organización y secuencia. |
Iniciación y direccionalidad. | |
Generalización – fluidez. | |
Resolución de problemas. | |
Concientización – planificación. | |
Control inhibitorio. | |
Persistencia en tareas. | |
Velocidad de procesamiento. | Atención dividida, sostenida y selectiva cronometrada. |
Todos los ejercicios serán seleccionados teniendo en mente siempre la función rehabilitadora con un enfoque restaurativo. Este enfoque utiliza la práctica estructurada y repetida de tareas cognitivas y de ejercicios mentales35. En todo caso, los estímulos utilizados, como fotografías, palabras escritas, textos y dibujos, atenderán a situaciones y objetos utilizados en la vida diaria de las personas mayores, así como situaciones y temas relacionados al conocimiento, cuidado y prevención de complicaciones de la DM2.
Igualmente, el tamaño y formato de la presentación de los ejercicios permitirán la utilización del material incluso en pacientes con problemas de baja agudeza visual, una de las principales discapacidades de los adultos mayores en México36. Por último, los ejercicios serán revisados por un Maestro en Gerontología y Educador en Diabetes, y una Doctora en Neuropsicología.
Implementación de la intervenciónEl programa de rehabilitación cognitiva tendrá una duración de 14 sesiones; la primera sesión iniciará con una entrevista semiestructurada para recabar los datos sociodemográficos de los participantes, se continuará con la aplicación de las baterías de pruebas neuropsicológicas previamente seleccionadas. Con estas evaluaciones, inicialmente comprobaremos los criterios de inclusión y exclusión de las personas interesadas en el estudio y del mismo modo, evaluaremos la efectividad del programa de rehabilitación cognitiva.
Las restantes 12 sesiones se impartirán de manera individualizada. Cada sesión se llevará a cabo una vez a la semana, con una duración máxima de 50 minutos y guiadas por los investigadores.
Cada una de estas 12 sesiones seguirán el mismo formato básico:
- 1.
Realizaremos el encuadre o retroalimentación de las actividades de reforzamiento en casa.
- 2.
El paciente desarrollará seis ejercicios de rehabilitación de memoria, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas, dos por cada dominio cognitivo (tabla 4).
Tabla 4.Resumen de temas y ejercicios por cada sesión
N° de sesión Tema Memoria. Velocidad de procesamiento. Función ejecutiva. 1 - Evocación de palabras.- Reconocimiento de imágenes - Sopa de números.- Búsqueda de estímulos - Secuencia de AIVD. 2 - Recuerdo de imagen. - Reconocimiento de palabras.- Búsqueda de estímulos. - Categorización de palabras.- Secuencia de AIVD. 3 - Resolución de preguntas.- Recuerdo de palabras. - Búsqueda de objetos repetidos.- Búsquedas de palabras con la misma letra. - Resolución de problemas.- Evocación de palabra de acuerdo con una característica. 4 - Línea del tiempo.- Deletreo de palabras. - Búsqueda de palabras.- Búsqueda de diferencias. - Resolución de laberintos.- Unión de objetos similares. 5 - Evocación de palabras.- Memorización de objetos. - Conteo de figuras.- Búsqueda de números. - Secuencia de AIVD. 6 - Memorización de figuras y posiciones.- Reconocimiento de rostros. - Lectura de texto e identificación de palabras.- Búsqueda de figuras - Categorización de animales.- Secuencia de AIVD 7 - Ordenamiento de lista de palabras.- Resolución de preguntas - Repetición de objetivos.- Búsqueda de números perdidos - Inhibición de conducta.- Evocación de palabras de acuerdo con una categoría 8 - Ordenamiento de lista de palabras.- Resolución de preguntas. - Búsqueda de palabras con mayor repetición.- Búsqueda de números faltantes. - Completamiento de frases.- Escritura de palabras de acuerdo con una característica. 9 - Evocación de palabras.- Reconocimiento de objeto faltante. - Resolución de sopa de letras.- Búsqueda de diferencia de imágenes. - Repetición inversa de dígitos.- Secuencia de AIVD 10 - Memorización de 20 objetos.- Memorización de información. - Identificación de palabras repetidas.- Conteo de figuras geométricas. - Resolución de laberintos.- Evocación de palabras de acuerdo con una característica. 11 - Ordenamiento de lista de palabras.- Resolución de preguntas. - Identificación del objeto perdido.- Identificación de palabras. - Unión de figuras similares.- Selección de respuestas. 12 - Evocación de palabras en orden alfabético.- Resolución de preguntas. - Diferencia de figuras.- Identificación de letras y números. - Resolución de preguntas.- Complementación de frases. Notas: AIVD=Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.
- 3.
Se evaluarán los ejercicios con apoyo de los participantes, con dos principales objetivos: al inicio del programa de rehabilitación cognitiva el individuo tome conciencia de su deterioro cognitivo y, a lo largo de cada sesión reconozca sus avances.
- 4.
La sesión terminará con la entrega y explicación verbal de las actividades de reforzamiento.
Con la finalidad de comparar la homogeneidad de las muestras, se registrará al inicio (T0) las variables sociodemográficas, y variables clínicas de ambos grupos de estudio. Asimismo se recolectarán al inicio (T0) y a los tres meses (T1) las variables de Hemoglobina glucosilada A1c y funciones cognitivas.
En la tabla 5 se enumeran las variables recogidas y el momento de su recolección durante la investigación.
Recolección de datos durante la investigación
Variable | Tiempo de recolección | |
---|---|---|
T0 | T1 | |
Sociodemográficas. | ||
Sexo. | X | |
Estado civil. | X | |
Edad (años). | X | |
Años de educación. | X | |
Variables clínicas. | ||
Evolución de la diabetes tipo 2 (años). | X | |
Hemoglobina glucosilada A1c (%). | X | X |
Sintomatología depresiva (Yesavage). | X | |
Capacidad de independencia (Pfeffer). | X | |
Deterioro cognitivo leve (MoCA). | X | |
Variables de funciones cognitivas. | ||
Memoria espontánea. | X | X |
Memoria diferida espontánea. | X | X |
Memoria diferida por claves. | X | X |
Memoria diferida por reconocimiento. | X | X |
Funciones ejecutivas. | X | X |
Cambio de posición de la mano (D). | X | X |
Cambio de posición de la mano (I). | X | X |
Movimientos alternos. | X | X |
Reacciones opuestas. | X | X |
TMT B. | X | X |
Velocidad de procesamiento. | X | X |
Lenguaje. | X | X |
Orientación. | X | X |
Notas: MoCA=Evaluación Cognitiva de Montreal, TMT B=Trail Making Test B.
Los datos sociodemográficos y clínicos (años de evolución de la DM2) se obtendrán mediante la implementación de una entrevista semiestructurada. Los datos clínicos (sintomatología depresiva, capacidad de independencia y la presencia de DCL) así como las funciones cognitivas se medirán mediante pruebas neuropsicológicas que cuentan con validación, estandarización y baremos de calificación en población adulta mayor mexicana o hispanohablantes (tabla 6).
Pruebas neuropsicológicas
Función cognitiva | Nombre de la prueba | Tarea |
---|---|---|
Sintomatología depresiva. | Yesavage versión abreviada. | Instrumento completo. |
Capacidad de independencia. | Escala de Pfeffer. | Instrumento completo. |
Deterioro cognitivo leve. | MoCA. | Instrumento completo. |
Memoria inmediata. | NEUROPSI breve. | Memoria verbal espontánea. |
Memoria diferida. | NEUROPSI breve. | Memoria verbal espontánea, por claves y por reconocimiento |
Funciones ejecutivas. | NEUROPSI breve.TMT B. | Cambio de posición de la mano. |
Movimientos alternos de las dos manos. | ||
Reacciones opuestas.TMT B | ||
Velocidad de procesamiento. | WAIS IV. | Búsqueda de símbolos. |
Lenguaje. | Evocación de palabras con letra F y animales. | Evocación de palabras con letra F. |
Atención. | WAIS IV. | Retención de dígitos. |
Nota: MoCA=Evaluación Cognitiva de Montreal, NEUROPSI=Escala Neuropsicológica Breve en español, TMT B=Trail Making Test B, WAIS IV=Escala de Wechsler de inteligencia para adultos IV.
En primer lugar, se realizará el análisis descriptivo de las características sociodemográficas de la muestra, representando las variables cuantitativas con medias (M) y desviación estándar (DE), mientras que las variables cualitativas serán representadas con frecuencias absolutas (n) y frecuencias relativas (%).
Tras comprobar la distribución normal de todas las mediciones con el test de Shapiro-Wilk y corroborar la homogeneidad de varianzas con la prueba de Levene. Los resultados cognitivos y autocontrol de la DM2 se informarán por M y DE. Para cada grupo, las comparaciones de resultados pretest y postest a la intervención se realizará mediante la prueba t de Student pareada o Wilcoxon. Los cambios entre pretest y postest se compararán entre los grupos mediante la t de Student o U de Mann-Withney.
El nivel de significancia que se utilizará para todas las pruebas estadísticas se estableció con un valor de p=< 0,05. Los datos se analizarán con el paquete estadístico SPSS Versión 23.
Consideraciones éticasEste estudio se regirá por los principios éticos básicos contenidos en la Declaración de Helsinki y consideraciones de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México. El proyecto de estudio ha sido aprobado por la Junta académica de la Maestría en Gerontología de la Universidad de Guadalajara. Los investigadores serán responsables de que la base de datos de este estudio guarde la confidencialidad de los datos. Todos los participantes firmarán el consentimiento firmado, después de la explicación verbal del proyecto.
Resultados esperadosEste proyecto de investigación nos permitió desarrollar el programa de rehabilitación cognitiva PReCAMDi; enfocado a la rehabilitación restaurativa de los dominios cognitivos de memoria, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento, para adultos mayores con DM2 y DCL.
A su vez, la información y materiales obtenidos en este proyecto de investigación nos permitirá escalar a un estudio piloto en el cual implementaremos el programa PReCAMDi, esperando encontrar en primer lugar una mejora estadísticamente significativa en las funciones cognitivas y en segundo lugar una disminución en el porcentaje de la prueba de hemoglobina glucosilada A1c, en los participantes asignados al grupo de intervención. Por último, se espera no encontrar diferencias en ninguno de estos criterios en el grupo control.
Limitaciones del estudioLa principal limitación que pueden comprometer la investigación es no alcanzar un número significativo de adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión en el centro de diabetología donde se realizará el estudio, y el grado de participación de los adultos mayores que sean incluidos.
DiscusiónEn este artículo se presenta la metodología y los datos de referencia para la investigación que estamos desarrollando en el área de Gerontología, que responde a dos de las patologías con mayor prevalencia en la población de adultos mayores en todo el mundo. La intervención que estamos desarrollando está dirigida a la atención de la enfermedad de DM2 y al DCL, en este contexto, se han publicado investigaciones con el fin de manejar los problemas cognitivos a través de programas de ejercicio aeróbico35,36 o mediante programas computarizados37,38.
Una de las fortalezas de este proyecto que presentamos es innovador, ya que integra un tratamiento no farmacológico que ha demostrado a través de la evidencia científica que mejora o mantiene el rendimiento cognitivo de las personas que han participado en los programas de rehabilitación cognitiva23–27.
Otra fortaleza de este estudio en comparación con otras investigaciones que se han realizado en poblaciones que viven con diabetes y deterioro cognitivo, es que en este trabajo de investigación evaluaremos el control glucémico de cada participante al inicio y final de programa de rehabilitación cognitiva mediante la prueba de laboratorio de hemoglobina glucosilada A1c.
Si se determina que el programa de rehabilitación cognitiva es eficaz para personas que presentan deterioro cognitivo subsecuente a una patología, los resultados tendrán una utilidad práctica e inmediata para la población de adultos mayores mexicanos que viven con DM2 y DCL, pues tendrá acceso a un tratamiento no farmacológico que ha comprobado científicamente mejorar las funciones cognitivas y con ellos la disminución de los niveles de glucosa en la sangre.
ConclusiónEste es el primer estudio cuasiexperimental en México en desarrollar un programa de rehabilitación cognitiva con enfoque restaurativo en adultos mayores con DM2 y DCL. Los hallazgos ayudarán a los adultos mayores a tener una alternativa de tratamiento que mejore su autonomía en el control de DM2, así como importantes aportaciones metodológicas en las líneas de investigación de la DM2 y DCL.
Pero sobre todo generar programas y materiales adaptados a las necesidades de nuestra población de adultos mayores mexicanos.
FinanciamientoEste proyecto ha sido financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante la beca con número de registro 705986 otorgada al investigador principal.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Deseamos reconocer al Maestro Carlos Manuel Torres Díaz, Doctora Melina Rodríguez Díaz y Licenciado Carlos Ernesto Vázquez Arias, por su apoyo en el proyecto.