Información del artículo
Objetivos: Se estudia la invalidez permanente de origen reumático (IPER) en Guadalajara.
Material y métodos: Se recoge su importancia relativa, gravedad, edad de aparición, causas, distribución por sectores de la producción y repercusión económica, en un amplio período de tiempo (1990-1995).
Resultados: Durante estos 6 años se concedieron 460 IPER (el 31,1% del total). Trescientas treinta y nueve a varones, con una edad media de 55,06 años, y 121 a mujeres, con una edad media de 55,48 años, la mayoría de todos ellos (245 [53,2%]) pertenecientes al Régimen General de la Seguridad Social. Trescientos setenta y cuatro casos de IPER (81,3%) fueron clasificados como incapacidad total, 82 (17,8%) como incapacidad absoluta, y cuatro como gran invalidez. Las causas más frecuentes de IPER fueron la artrosis en sus distintas localizaciones (306 casos [66,5%]), la enfermedad compresiva del raquis lumbar por hernia discal (42 casos [9,1%]) y la estenosis del canal lumbar (21 casos [4,5%]). Todo ello ha supuesto, a lo largo del período estudiado, un coste económico en subsidios de 1.044.742.500 ptas.
Conclusión: Esta enorme repercusión debe justificar una mayor implicación de la reumatología en el ámbito de la medicina laboral.
Material y métodos: Se recoge su importancia relativa, gravedad, edad de aparición, causas, distribución por sectores de la producción y repercusión económica, en un amplio período de tiempo (1990-1995).
Resultados: Durante estos 6 años se concedieron 460 IPER (el 31,1% del total). Trescientas treinta y nueve a varones, con una edad media de 55,06 años, y 121 a mujeres, con una edad media de 55,48 años, la mayoría de todos ellos (245 [53,2%]) pertenecientes al Régimen General de la Seguridad Social. Trescientos setenta y cuatro casos de IPER (81,3%) fueron clasificados como incapacidad total, 82 (17,8%) como incapacidad absoluta, y cuatro como gran invalidez. Las causas más frecuentes de IPER fueron la artrosis en sus distintas localizaciones (306 casos [66,5%]), la enfermedad compresiva del raquis lumbar por hernia discal (42 casos [9,1%]) y la estenosis del canal lumbar (21 casos [4,5%]). Todo ello ha supuesto, a lo largo del período estudiado, un coste económico en subsidios de 1.044.742.500 ptas.
Conclusión: Esta enorme repercusión debe justificar una mayor implicación de la reumatología en el ámbito de la medicina laboral.
Palabras clave:
Invalidez permanente
Enfermedad reumática
Repercusión socioeconómica