metricas
covid
Buscar en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental
Toda la web
Inicio Revista de Psiquiatría y Salud Mental ¿Es la alteración en el reconocimiento emocional un factor de riesgo específi...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 196-198 (julio - septiembre 2019)
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 196-198 (julio - septiembre 2019)
Carta científica
Acceso a texto completo
¿Es la alteración en el reconocimiento emocional un factor de riesgo específico de tentativa suicida?
Is the alteration in emotional recognition a specific risk factor of suicide attempt?
Visitas
2334
Ángela Velascoa,
Autor para correspondencia
angelaig@outlook.com

Autor para correspondencia.
, Julia Rodríguez-Revueltaa,b, Lorena de la Fuente-Tomása, Abel Diego Fernández-Peláeza, Francesco Dal Santob, Luis Jiménez-Treviñoa,b, Iciar Abadb, Leticia González-Blancob,c, María Paz García-Portillaa,b,c, Pilar Alejandra Saiza,b,c
a Área de Psiquiatría, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, España
b Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), Oviedo, Asturias, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra
Tabla 2. Características clínicas de la muestra
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

El suicidio es la primera causa de mortalidad no-natural en nuestro país. Todos los esfuerzos dirigidos a una mejor predicción y prevención de las tentativas suicidas son un modo indirecto de contribuir a la disminución del número total de suicidios consumados1. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados hasta la fecha, la psiquiatría actual basa sus diagnósticos en observaciones y descripciones de los comportamientos2, pero es de esperar que la futura psiquiatría de precisión, evolucione hacia la utilización de algoritmos de riesgo y la individualización, ofreciendo una perspectiva personalizada a cada paciente3. Recientes estudios han puesto de relieve que diversas alteraciones cognitivas podrían estar relacionadas con la vulnerabilidad suicida, entre las que cabe destacar: déficits en memoria de trabajo, fluencia verbal, resolución de problemas, inhibición, flexibilidad cognitiva y reconocimiento emocional4. Centrándonos en este último, es bien conocido que se trata de un componente central de la comunicación no verbal, siendo las dificultades en esta área, un factor crítico para una buena competencia social, funcionamiento interpersonal y calidad de vida. Esta habilidad no solo engloba la interpretación de las emociones sociales, sino también la habilidad para manejar las consecuencias emocionales, pudiendo ser un factor clave en el comportamiento suicida5. La interpretación de las expresiones faciales parece ser congruente con el estado de ánimo, ya que se ha comprobado que, en pacientes con diagnóstico de depresión, existe una tendencia a valorar de modo más negativo las expresiones faciales positivas, ambiguas o neutras6. Y, más concretamente, los pacientes con antecedentes personales de tentativa suicida tienden a cometer significativamente más errores en el reconocimiento emocional en comparación con controles sanos7, mostrando de modo específico, especial dificultad en la valoración de expresiones emocionales de enfado8.

El principal objetivo del presente estudio es determinar si existen alteraciones en el reconocimiento emocional que se asocien de modo específico al comportamiento suicida. Para ello se ha estudiado una muestra compuesta por 98 personas agrupadas del siguiente modo: pacientes con diagnóstico DSM-5 de depresión mayor (DM) y antecedentes de tentativa suicida (TS) previa, n=47, grupo 1 (edad media [DE]=50,91 [9,81]; mujeres: 63,8%), pacientes con DM sin TS previas, n=31, grupo 2 (edad media [DE]=54,35 [11,61]; mujeres: 51,6%) y un grupo de controles sanos, n=19, grupo 3 (edad media [DE]=47,55 [10,47]; mujeres: 55,0%). Todos los participantes fueron evaluados utilizando la Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS)9 y el test de la mirada (RMET)10. Ambos grupos de pacientes diagnosticados de depresión eran similares en cuanto a la gravedad de la misma (HDRS grupo 1=20,82 [4,36] vs. HDRS grupo 2=21,32 [3,67], t=−0,519, p=0,605). En la tabla 1 se muestran las características sociodemográficas de la muestra. Los resultados obtenidos en el RMET, aparecen en la tabla 2. Como puede observarse en dicha tabla 2, tras la realización del correspondiente ANOVA, los pacientes del grupo 1 y 2 se diferencian significativamente del grupo 3 (controles sanos) tanto en la puntuación total, como en el reconocimiento de emociones positivas, negativas o neutras. No obstante, en ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 2.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de la muestra

  Total n=98  DM con TS n=47  DM sin TS n=31  Controles sanos n=20  χ2 (gl)/F (gl)a  Valor de p 
Sexo, n (%)
Varones  41 (41,8)  17 (36,2)  15 (48,4)  9 (45,0)  1.249 (2)  0,143 
Mujeres  57 (58,2)  30 (63,8)  16 (51,6)  11 (55,0)     
Edad, media (DE)  51,32 (10,47)  50,91 (9,81)  54,35 (11,61)  47,55 (10,47)  2.728 (97)a  0,070 
Estado civil, n (%)
Solteros  5 (5,1)  1 (2,1)  1 (3,2)  3 (15,0)  13.231 (6)  0,040 
Casados/pareja  66 (67,3)  27 (57,4)  25 (80,6)  14 (70,0)     
Separado/divorciado  22 (22,4)  16 (34,0)  3 (9,7)  3 (15,0)     
Viudo  5 (5,1)  3 (6,4)  2 (6,5)  0 (0,0)     
Convivencia, n (%)
Padres  8 (8,2)  3 (6,4)  2 (6,5)  3 (15,0)  11.384 (6)  0,077 
Hijos  23 (23,5)  13 (27,7)  2 (6,5)  8 (40,0)     
Pareja  56 (57,1)  26 (55,3)  23 (74,2)  7 (35,0)     
Solo  11 (11,2)  5 (10,6)  4 (12,9)  2 (10,0)     
Nivel de estudios, n (%)
Primarios  57 (58,2)  22 (46,8)  20 (64,5)  15 (75,0)  5.334 (2)  0,069 
Secundarios/universitarios  41 (41,8)  25 (53,2)  11 (35,5)  5 (25,0)     
Situación laboral, n (%)
Trabajan  25 (25,5)  5 (10,6)  4 (12,9)  16 (80,0)  39.313 (2)  0,000 
No trabajan  73 (74,5)  42 (89,4)  27 (87,1)  4 (20,0)     
Religión, n (%)
Sí  45 (45,9)  19 (40,4)  15 (48,4)  11 (55,0)  1.311 (2)  0,519 
No  53 (54,1)  28 (59,6)  16 (51,6)  9 (45,0)     

DE: desviación estándar; DM: depresión mayor; TS: tentativa suicida.

a

ANOVA de un factor.

Tabla 2.

Características clínicas de la muestra

  Total n=98  DM con TS n=47  DM sin TS n=31  Controles sanos n=20  χ2 (gl)/F (gl)d  Valor de p 
Enfermedad somática, n (%)
Sí  74 (75,5)  33 (70,2)  24 (77,4)  17 (85,0)  1.748 (2)  0,417 
No  24 (24,5)  14 (29,8)  7 (22,6)  3 (15,0)     
Consumo de tabaco, n (%)
Sí  48 (49,0)  27 (57,4)  15 (48,4)  14 (70,0)  4.236 (2)  0,120 
No  50 (51,0)  20 (42,6)  16 (51,6)  6 (30,0)     
Consumo de alcohol, n (%)
Sí  70 (71,4)  31 (66,0)  24 (77,4)  15 (75,0)  1.360 (2)  0,507 
No  28 (28,6)  16 (34,0)  7 (22,6)  5 (25,0)     
AF tentativa suicidio, n (%)
Sí  20 (20,4)  11 (23,4)  9 (29,0)  0 (0,0)  6.807 (2)  0,033 
No  78 (79,6)  36 (76,6)  22 (71,0)  20 (100,0)     
AF suicidio consumado, n (%)
Sí  19 (19,4)  10 (21,3)  9 (29,0)  0 (0,0)  6.762 (2)  0,034 
No  79 (80,6)  37 (78,7)  22 (71,0)  20 (100,0)     
Ideación suicida actual, n (%)
Sí  21 (21,4)  18 (38,3)  3 (9,7)  0 (0,0)  15.941 (2)  0,000 
No  77 (78,6)  29 (61,7)  28 (90,3)  20 (100,0)     
HDRS, media (DE)  16,90 (8,95)  20,82 (4,36)  21,32 (3,67)  0,85 (0,93)a  237.295 (97)d  0,000 
CTQ total, media (DE)  46,91 (18,31)  53,93 (19,93)  46,77 (13,45)  30,65 (8,04)a  14.493 (97)d  0,000 
CTQ-emocional  8,71 (4,27)  9,44 (4,85)  8,03 (4,15)  8,05 (2,52)  1.334 (97 d  0,268 
CTQ-físico  7,28 (3,86)  7,12 (24,06)  5,90 (1,77)  9,80 (4,61)a  7.038 (97)d  0,001 
CTQ-sexual  6,52 (3,96)  7,31 (4,81)  6,06 (3,42)  5,35 (1,56)  2.070 (97)d  0,132 
CTQ-negligencia emocional  11,46 (5,25)  11,63 (5,48)  10,09 (5,21)  13,20 (4,37)b  2.219 (97)d  0,114 
CTQ-negligencia física  9,08 (3,81)  8,85 (3,70)  7,74 (3,98)  11,70 (2,36)a  7.639 (97)d  0,001 
LTE Brugha, media (DE)  2,86 (2,26)  3,31 (2,97)  2,58 (1,11)  10,19 (5,11)  1.966 (97)d  0,146 
BIS-11 total, media (DE)  69,44 (10,76)  72,34 (10,79)  68,74 (12,22)  63,75 (4,27)b  4.932 (97)d  0,009 
BIS-11-cognitiva  20,37 (3,65)  21,23 (3,49)  21,32 (3,26)  16,90 (2,40)a  14.573 (97)d  0,000 
BIS-11-motora  21,50 (5,17)  23,55 (4,62)  21,00 (5,60)  17,45 (2,70)c  0,936 (200)d  0,000 
BIS-11-planificación  25,98 (6,02)  27,55 (5,99)  26,41 (6,25)  21,65 (3,24)a  0,048 (200)d  0,001 
RMET total, media (DE)  20,79 (5,17)  20,00 (4,90)  19,41 (5,29)  24,80 (3,54)a  8.896 (97)d  0,000 
Emociones positivas  4,67 (1,91)  4,55 (1,88)  4,12 (1,87)  5,80 (1,67)a  5.195 (97)d  0,007 
Emociones negativas  7,05 (2,19)  6,70 (2,13)  6,87 (2,30)  8,15 (1,89)a  3.350 (97)d  0,039 
Emociones neutrales  9,07 (2,33)  8,74 (2,29)  8,41 (2,30)  10,85 (1,53)a  8.656 (97)d  0,000 

AF: antecedentes familiares; BIS-11: escala de impulsividad de Barrat; CTQ: cuestionario de acontecimientos traumáticos en la infancia; DE: desviación estándar; DM: depresión mayor; HDRS: escala de Hamilton para la depresión; LTE: escala de acontecimientos vitales estresantes; RMET: Reading the mind in the eyes; TS: tentativa suicida.

a

Grupo 3 vs. grupos 1 y 2. Grupo 3 vs. grupos 1 y 2 Duncan post hoc test.

b

Grupo 2 vs. grupos 1 y 3. Grupo 2 vs. grupos 1 y 3 Duncan post hoc test.

c

Grupo 1 vs. grupo 2 vs. grupo 3. Grupo 1 vs. grupos 2 y 3 Duncan post hoc test.

d

ANOVA de un factor.

Es importante señalar que, en contraste con lo referido por Richard-Devantoy et al.11, los pacientes con antecedentes de TS previa no presentaban un peor rendimiento en el reconocimiento emocional de emociones negativas (disgusto) cuando se comparan con pacientes de características clínicas similares, pero sin dichos antecedentes. Si bien, nuestros resultados son acordes a aquellos que sugieren que los pacientes con antecedentes de TS ejecutan peor esta tarea que los correspondientes controles sanos5,7.

El presente estudio contribuye a incrementar el conocimiento previo sobre el tema al demostrar que las alteraciones del reconocimiento emocional no se asocian de modo específico al comportamiento suicida, al menos en DM. Debido al tamaño muestral del presente estudio y a la posibilidad de existencia de error tipo II, nuestros resultados han de considerarse con la adecuada cautela.

Financiación

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III (FIS PI14/02029) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y, parcialmente, por el Centro de investigación Biomédica en Red de Salud Mental.

Bibliografía
[1]
A.D. Fernández-Peláez, J. Rodríguez-Revuelta, I. Abad, A. Velasco, P. Burón, M.P. García-Portilla, et al.
A propósito de la utilidad de la Escala Abreviada de Personalidad y Acontecimientos Vitales (S-PLE) en la detección de las tentativas de suicidio.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.), 10 (2017), pp. 218-219
[2]
J.J. Meana, I. Mollinedo-Gajate.
Biomarcadores en Psiquiatría: entre el mito y la realidad clínica.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.), 10 (2017), pp. 183-184
[3]
M.L. Barrigón, E. Baca-García.
Retos actuales en la investigación en suicidio.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.), 11 (2018), pp. 1-3
[4]
E.A. Deisenhammer, S.K. Schimd, G. Kemmler, B. Moser, M. Delazer.
Decision making under risk and under ambiguity in depressed suicide attempters, depressed non-attempters and helathy controls.
J Affect Disord, 15 (2018), pp. 261-266
[5]
K. Szanto, A.Y. Dombrovski, B.J. Sahakian, B.H. Mulsant, P.R. Houck, C.F. Reynolds, et al.
Social emotion recognition, social functioning, and attempted suicide in late-life depression.
Am J Geriatr Psychiatry, 20 (2012), pp. 257-265
[6]
M.J. Richman, Z. Unoka.
Mental state decoding impairment in major depression and borderline personality disorder: Meta-analysis.
Br J Psychiatry, 207 (2015), pp. 483-489
[7]
D.M. Kiosses, K. Szanto, G.S. Alexopoulos.
Suicide in older adults: The role of emotions and cognition.
Curr Psychiatry Rep, 16 (2014), pp. 495
[8]
F. Jollant, N.S. Lawrence, V. Giampietro, M.J. Brammer, M.A. Fullana, D. Drapier, et al.
Orbitofrontal cortex response to angry faces in men with histories of suicide attempts.
Am J Psychiatry, 165 (2008), pp. 740-748
[9]
M. Hamilton.
A rating scale for depression.
J Neurol Neurosurg Psychiat, 23 (1960), pp. 56-62
[10]
S. Baron-Cohen, S. Wheelwright, J. Hill, Y. Raste, I. Plumb.
The “reading the mind in the eyes” test revised version: a study with normal adults, and adults with Asperger syndrome or high-functioning autism.
J Child Psychol Psychiatry, 42 (2001), pp. 241-251
[11]
S. Richard-Devantoy, S. Guillaume, E. Olié, P. Courtet, F. Jollant.
Altered explicit recognition of facial disgust associated with predisposition to suicidal behavior but not depression.
J Affect Disord, 150 (2013), pp. 590-593
Copyright © 2018. SEP y SEPB
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos