El suicidio es la primera causa de mortalidad no-natural en nuestro país. Todos los esfuerzos dirigidos a una mejor predicción y prevención de las tentativas suicidas son un modo indirecto de contribuir a la disminución del número total de suicidios consumados1. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados hasta la fecha, la psiquiatría actual basa sus diagnósticos en observaciones y descripciones de los comportamientos2, pero es de esperar que la futura psiquiatría de precisión, evolucione hacia la utilización de algoritmos de riesgo y la individualización, ofreciendo una perspectiva personalizada a cada paciente3. Recientes estudios han puesto de relieve que diversas alteraciones cognitivas podrían estar relacionadas con la vulnerabilidad suicida, entre las que cabe destacar: déficits en memoria de trabajo, fluencia verbal, resolución de problemas, inhibición, flexibilidad cognitiva y reconocimiento emocional4. Centrándonos en este último, es bien conocido que se trata de un componente central de la comunicación no verbal, siendo las dificultades en esta área, un factor crítico para una buena competencia social, funcionamiento interpersonal y calidad de vida. Esta habilidad no solo engloba la interpretación de las emociones sociales, sino también la habilidad para manejar las consecuencias emocionales, pudiendo ser un factor clave en el comportamiento suicida5. La interpretación de las expresiones faciales parece ser congruente con el estado de ánimo, ya que se ha comprobado que, en pacientes con diagnóstico de depresión, existe una tendencia a valorar de modo más negativo las expresiones faciales positivas, ambiguas o neutras6. Y, más concretamente, los pacientes con antecedentes personales de tentativa suicida tienden a cometer significativamente más errores en el reconocimiento emocional en comparación con controles sanos7, mostrando de modo específico, especial dificultad en la valoración de expresiones emocionales de enfado8.
El principal objetivo del presente estudio es determinar si existen alteraciones en el reconocimiento emocional que se asocien de modo específico al comportamiento suicida. Para ello se ha estudiado una muestra compuesta por 98 personas agrupadas del siguiente modo: pacientes con diagnóstico DSM-5 de depresión mayor (DM) y antecedentes de tentativa suicida (TS) previa, n=47, grupo 1 (edad media [DE]=50,91 [9,81]; mujeres: 63,8%), pacientes con DM sin TS previas, n=31, grupo 2 (edad media [DE]=54,35 [11,61]; mujeres: 51,6%) y un grupo de controles sanos, n=19, grupo 3 (edad media [DE]=47,55 [10,47]; mujeres: 55,0%). Todos los participantes fueron evaluados utilizando la Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS)9 y el test de la mirada (RMET)10. Ambos grupos de pacientes diagnosticados de depresión eran similares en cuanto a la gravedad de la misma (HDRS grupo 1=20,82 [4,36] vs. HDRS grupo 2=21,32 [3,67], t=−0,519, p=0,605). En la tabla 1 se muestran las características sociodemográficas de la muestra. Los resultados obtenidos en el RMET, aparecen en la tabla 2. Como puede observarse en dicha tabla 2, tras la realización del correspondiente ANOVA, los pacientes del grupo 1 y 2 se diferencian significativamente del grupo 3 (controles sanos) tanto en la puntuación total, como en el reconocimiento de emociones positivas, negativas o neutras. No obstante, en ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 2.
Características sociodemográficas de la muestra
Total n=98 | DM con TS n=47 | DM sin TS n=31 | Controles sanos n=20 | χ2 (gl)/F (gl)a | Valor de p | |
---|---|---|---|---|---|---|
Sexo, n (%) | ||||||
Varones | 41 (41,8) | 17 (36,2) | 15 (48,4) | 9 (45,0) | 1.249 (2) | 0,143 |
Mujeres | 57 (58,2) | 30 (63,8) | 16 (51,6) | 11 (55,0) | ||
Edad, media (DE) | 51,32 (10,47) | 50,91 (9,81) | 54,35 (11,61) | 47,55 (10,47) | 2.728 (97)a | 0,070 |
Estado civil, n (%) | ||||||
Solteros | 5 (5,1) | 1 (2,1) | 1 (3,2) | 3 (15,0) | 13.231 (6) | 0,040 |
Casados/pareja | 66 (67,3) | 27 (57,4) | 25 (80,6) | 14 (70,0) | ||
Separado/divorciado | 22 (22,4) | 16 (34,0) | 3 (9,7) | 3 (15,0) | ||
Viudo | 5 (5,1) | 3 (6,4) | 2 (6,5) | 0 (0,0) | ||
Convivencia, n (%) | ||||||
Padres | 8 (8,2) | 3 (6,4) | 2 (6,5) | 3 (15,0) | 11.384 (6) | 0,077 |
Hijos | 23 (23,5) | 13 (27,7) | 2 (6,5) | 8 (40,0) | ||
Pareja | 56 (57,1) | 26 (55,3) | 23 (74,2) | 7 (35,0) | ||
Solo | 11 (11,2) | 5 (10,6) | 4 (12,9) | 2 (10,0) | ||
Nivel de estudios, n (%) | ||||||
Primarios | 57 (58,2) | 22 (46,8) | 20 (64,5) | 15 (75,0) | 5.334 (2) | 0,069 |
Secundarios/universitarios | 41 (41,8) | 25 (53,2) | 11 (35,5) | 5 (25,0) | ||
Situación laboral, n (%) | ||||||
Trabajan | 25 (25,5) | 5 (10,6) | 4 (12,9) | 16 (80,0) | 39.313 (2) | 0,000 |
No trabajan | 73 (74,5) | 42 (89,4) | 27 (87,1) | 4 (20,0) | ||
Religión, n (%) | ||||||
Sí | 45 (45,9) | 19 (40,4) | 15 (48,4) | 11 (55,0) | 1.311 (2) | 0,519 |
No | 53 (54,1) | 28 (59,6) | 16 (51,6) | 9 (45,0) |
DE: desviación estándar; DM: depresión mayor; TS: tentativa suicida.
Características clínicas de la muestra
Total n=98 | DM con TS n=47 | DM sin TS n=31 | Controles sanos n=20 | χ2 (gl)/F (gl)d | Valor de p | |
---|---|---|---|---|---|---|
Enfermedad somática, n (%) | ||||||
Sí | 74 (75,5) | 33 (70,2) | 24 (77,4) | 17 (85,0) | 1.748 (2) | 0,417 |
No | 24 (24,5) | 14 (29,8) | 7 (22,6) | 3 (15,0) | ||
Consumo de tabaco, n (%) | ||||||
Sí | 48 (49,0) | 27 (57,4) | 15 (48,4) | 14 (70,0) | 4.236 (2) | 0,120 |
No | 50 (51,0) | 20 (42,6) | 16 (51,6) | 6 (30,0) | ||
Consumo de alcohol, n (%) | ||||||
Sí | 70 (71,4) | 31 (66,0) | 24 (77,4) | 15 (75,0) | 1.360 (2) | 0,507 |
No | 28 (28,6) | 16 (34,0) | 7 (22,6) | 5 (25,0) | ||
AF tentativa suicidio, n (%) | ||||||
Sí | 20 (20,4) | 11 (23,4) | 9 (29,0) | 0 (0,0) | 6.807 (2) | 0,033 |
No | 78 (79,6) | 36 (76,6) | 22 (71,0) | 20 (100,0) | ||
AF suicidio consumado, n (%) | ||||||
Sí | 19 (19,4) | 10 (21,3) | 9 (29,0) | 0 (0,0) | 6.762 (2) | 0,034 |
No | 79 (80,6) | 37 (78,7) | 22 (71,0) | 20 (100,0) | ||
Ideación suicida actual, n (%) | ||||||
Sí | 21 (21,4) | 18 (38,3) | 3 (9,7) | 0 (0,0) | 15.941 (2) | 0,000 |
No | 77 (78,6) | 29 (61,7) | 28 (90,3) | 20 (100,0) | ||
HDRS, media (DE) | 16,90 (8,95) | 20,82 (4,36) | 21,32 (3,67) | 0,85 (0,93)a | 237.295 (97)d | 0,000 |
CTQ total, media (DE) | 46,91 (18,31) | 53,93 (19,93) | 46,77 (13,45) | 30,65 (8,04)a | 14.493 (97)d | 0,000 |
CTQ-emocional | 8,71 (4,27) | 9,44 (4,85) | 8,03 (4,15) | 8,05 (2,52) | 1.334 (97 d | 0,268 |
CTQ-físico | 7,28 (3,86) | 7,12 (24,06) | 5,90 (1,77) | 9,80 (4,61)a | 7.038 (97)d | 0,001 |
CTQ-sexual | 6,52 (3,96) | 7,31 (4,81) | 6,06 (3,42) | 5,35 (1,56) | 2.070 (97)d | 0,132 |
CTQ-negligencia emocional | 11,46 (5,25) | 11,63 (5,48) | 10,09 (5,21) | 13,20 (4,37)b | 2.219 (97)d | 0,114 |
CTQ-negligencia física | 9,08 (3,81) | 8,85 (3,70) | 7,74 (3,98) | 11,70 (2,36)a | 7.639 (97)d | 0,001 |
LTE Brugha, media (DE) | 2,86 (2,26) | 3,31 (2,97) | 2,58 (1,11) | 10,19 (5,11) | 1.966 (97)d | 0,146 |
BIS-11 total, media (DE) | 69,44 (10,76) | 72,34 (10,79) | 68,74 (12,22) | 63,75 (4,27)b | 4.932 (97)d | 0,009 |
BIS-11-cognitiva | 20,37 (3,65) | 21,23 (3,49) | 21,32 (3,26) | 16,90 (2,40)a | 14.573 (97)d | 0,000 |
BIS-11-motora | 21,50 (5,17) | 23,55 (4,62) | 21,00 (5,60) | 17,45 (2,70)c | 0,936 (200)d | 0,000 |
BIS-11-planificación | 25,98 (6,02) | 27,55 (5,99) | 26,41 (6,25) | 21,65 (3,24)a | 0,048 (200)d | 0,001 |
RMET total, media (DE) | 20,79 (5,17) | 20,00 (4,90) | 19,41 (5,29) | 24,80 (3,54)a | 8.896 (97)d | 0,000 |
Emociones positivas | 4,67 (1,91) | 4,55 (1,88) | 4,12 (1,87) | 5,80 (1,67)a | 5.195 (97)d | 0,007 |
Emociones negativas | 7,05 (2,19) | 6,70 (2,13) | 6,87 (2,30) | 8,15 (1,89)a | 3.350 (97)d | 0,039 |
Emociones neutrales | 9,07 (2,33) | 8,74 (2,29) | 8,41 (2,30) | 10,85 (1,53)a | 8.656 (97)d | 0,000 |
AF: antecedentes familiares; BIS-11: escala de impulsividad de Barrat; CTQ: cuestionario de acontecimientos traumáticos en la infancia; DE: desviación estándar; DM: depresión mayor; HDRS: escala de Hamilton para la depresión; LTE: escala de acontecimientos vitales estresantes; RMET: Reading the mind in the eyes; TS: tentativa suicida.
Es importante señalar que, en contraste con lo referido por Richard-Devantoy et al.11, los pacientes con antecedentes de TS previa no presentaban un peor rendimiento en el reconocimiento emocional de emociones negativas (disgusto) cuando se comparan con pacientes de características clínicas similares, pero sin dichos antecedentes. Si bien, nuestros resultados son acordes a aquellos que sugieren que los pacientes con antecedentes de TS ejecutan peor esta tarea que los correspondientes controles sanos5,7.
El presente estudio contribuye a incrementar el conocimiento previo sobre el tema al demostrar que las alteraciones del reconocimiento emocional no se asocian de modo específico al comportamiento suicida, al menos en DM. Debido al tamaño muestral del presente estudio y a la posibilidad de existencia de error tipo II, nuestros resultados han de considerarse con la adecuada cautela.
FinanciaciónEste estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III (FIS PI14/02029) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y, parcialmente, por el Centro de investigación Biomédica en Red de Salud Mental.