covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Evaluación de la intervención socioeducativa en comunidad terapéutica: estudi...
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Evaluación de la intervención socioeducativa en comunidad terapéutica: estudio de una muestra mediante el CCE-R
Evaluation of the socio-educative intervention in therapeutic community: study of a sample with the CCE-R
A. OLIVAR ARROYO, E.J. PEDRERO PÉREZ
Leído
8342
Veces
se ha leído el artículo
913
Total PDF
7429
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:20 [
  "pii" => "13056392"
  "issn" => "15750973"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2004-01-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Trastornos Adictivos. 2004;6:46-60"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5994
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 33
      "HTML" => 5558
      "PDF" => 403
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13056391"
    "issn" => "15750973"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2004-01-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Trastornos Adictivos. 2004;6:61-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 6882
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 28
        "HTML" => 6175
        "PDF" => 679
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos adictivos"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "61"
          "paginaFinal" => "69"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Autoevaluation and continuing education about trastornos adictivos"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13056391?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/15750973/0000000600000001/v0_201306051757/13056391/v0_201306051758/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13056393"
    "issn" => "15750973"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2004-01-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Trastornos Adictivos. 2004;6:39-45"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2226
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 33
        "HTML" => 1898
        "PDF" => 295
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Evolución penitenciaria de una cohorte de 135 adictos a heroína entre 1985 y 2000"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "39"
          "paginaFinal" => "45"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Prison record evolution of a cohort of 135 heroin addicts (1985-2000)"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "182v06n01-13056393fig01.jpg"
              "Alto" => 247
              "Ancho" => 803
              "Tamanyo" => 21727
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Edad cuando ingresaron por primera vez en prisión."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "X SÁNCHEZ-CARBONELL, M FORCÉN SOLER, P. COLOMERA AGUILÀ"
          "autores" => array:3 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "X"
              "apellidos" => "SÁNCHEZ-CARBONELL"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "FORCÉN SOLER"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "P."
              "apellidos" => "COLOMERA AGUILÀ"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13056393?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/15750973/0000000600000001/v0_201306051757/13056393/v0_201306051758/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:15 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Evaluación de la intervención socioeducativa en comunidad terapéutica: estudio de una muestra mediante el CCE-R"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "46"
        "paginaFinal" => "60"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "A OLIVAR ARROYO, E.J PEDRERO PÉREZ"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:2 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "OLIVAR ARROYO"
          ]
          1 => array:2 [
            "Iniciales" => "E.J"
            "apellidos" => "PEDRERO PÉREZ"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Evaluation of the socio-educative intervention in therapeutic community: study of a sample with the CCE-R"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier España"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "182v06n01-13056392fig03.jpg"
            "Alto" => 316
            "Ancho" => 404
            "Tamanyo" => 25748
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Evolución pre post. Se presentan las puntuaciones medias correspondientes a cada uno de los factores."
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">La comunidad terap&#233;utica profesional &#40;CTP&#41; se configura como un espacio en el que el educador social puede ofrecer la mayor parte de sus prestaciones&#44; dado que el espacio continuado de intervenci&#243;n es lo cotidiano y a trav&#233;s de la intervenci&#243;n en este &#225;mbito&#44; se trabajan las relaciones con los elementos que configuran el entorno social de cada individuo&#58; normas&#44; pareja&#44; familia&#44; amigos&#44; tiempo libre&#44; trabajo&#44; etc&#46;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Si entendemos la educaci&#243;n como la &#171;disciplina que posibilita la transmisi&#243;n de saberes y habilidades necesarios para que el sujeto circule libremente en la sociedad de su tiempo&#187;<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; el entrenamiento intensivo en habilidades de relaci&#243;n con lo externo&#44; coloca a la persona drogodependiente en una mejor situaci&#243;n de cara a conseguir una incorporaci&#243;n a su medio m&#225;s adecuada&#46; Existen estudios de seguimiento que certifican la correlaci&#243;n entre el mantenimiento de la abstinencia y &#171;apoyo familiar&#187;&#44; &#171;apoyo de la pareja&#187; y &#171;situaci&#243;n laboral&#187;&#44; al igual que &#171;relaci&#243;n con amigos toxic&#243;manos&#187; y &#171;la situaci&#243;n social actual&#187;<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Una de las principales dificultades con las que choca esta conceptualizaci&#243;n es la imagen que socialmente se tiene de las comunidades terap&#233;uticas &#40;CT&#41;&#59; Comas habla abiertamente de la &#171;doble faz&#187; de las CT&#58; por una parte&#44; la que nos remite a su funci&#243;n de control social&#44; adquirida desde el planteamiento de Synanon y similares&#44; basadas sobre casi el &#250;nico principio de &#171;encerrar&#187; a los j&#243;venes pacientes en lugares controlados donde estuvieran lejos de las &#171;tentaciones&#187; de la calle&#59; por otra&#44; la de integraci&#243;n social de los usuarios de este recurso &#40;m&#225;s cercana al concepto de Maxwell Jones&#41;<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#59; pero no hemos de olvidar que es la primera de estas funciones la que m&#225;s se tiene en cuenta desde la sociedad e incluso desde algunos profesionales pertenecientes a la red asistencial<span class="elsevierStyleSup">5&#44;6</span>&#59; y que&#44; como planteaba Aguilar&#44; las CT siguen arrastrando esa &#171;r&#233;mora insalvable&#187; que supone la imagen de la CT como &#171;lugar de exclusi&#243;n&#44; de custodia&#44; de castigo o de mera contenci&#243;n&#187;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; Tampoco hay que pasar por alto&#44; a este respecto&#44; lo que Comas plantea de una forma bastante realista&#58; la supervivencia de las CT le debe m&#225;s a esta idea que a su aut&#233;ntica labor como intervenci&#243;n orientada a la inserci&#243;n social<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las CTP&#44; en este aspecto&#44; se configuran como un recurso marcadamente diferenciado de lo que se denominan CT tradicionales&#59; Comas traslada los 3 elementos que&#44; tomados desde las segundas&#44; introducen matices diferenciales en las primeras&#44; una actitud muy responsable ante los problemas de la adicci&#243;n &#40;frente a lo hol&#237;stico de las CT tradicionales&#41;&#44; un alto grado de exigencia &#40;frente a la rigidez&#41; y la b&#250;squeda de la calidad&#44; entendiendo la matizaci&#243;n tal y como la plantea el propio autor a posteriori&#58; &#171;la estrategia metodol&#243;gica de los profesionales que pueden entender que se trata de la responsabilidad&#44; la exigencia y la calidad de la intervenci&#243;n de los profesionales hacia los usuarios&#187;<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">As&#237;&#44; a la hora de entender estas diferencias&#44; hemos de profundizar en 3 apartados que orientan la evaluaci&#243;n de la intervenci&#243;n en las CTP&#46; En primer lugar&#44; la diferenciaci&#243;n entre lo individual y lo grupal&#44; y la compatibilizaci&#243;n de los 2 elementos de forma adecuada&#58; &#171;el tratamiento es individualizado dentro de un programa general&#46; No existe una etiqueta com&#250;n&#44; sino un proceso evaluativo individual que tiene en consideraci&#243;n tanto factores comportamentales o de personalidad&#44; como elementos sociol&#243;gicos&#44; fisiol&#243;gicos&#44; educacionales y culturales&#46; En tal medida&#44; la evaluaci&#243;n determinar&#225; el esquema de incorporaci&#243;n de cada individuo al programa global&#187;<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Hacer complementarios los objetivos comunes de trabajo del grupo y la consideraci&#243;n de los objetivos espec&#237;ficos de cada individuo es una necesidad constante en las CTP<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En segundo lugar&#44; hemos de tener en cuenta la diferencia de planteamiento en lo que se refiere a la finalizaci&#243;n o no de la estancia en CT&#46; Donde las CT tradicionales apostaban por convertir la CT en una &#171;comunidad de vida&#187;&#59; dada la imposibilidad del drogodependiente para acceder a la sociedad&#44; aparece un elemento diferenciador en las de car&#225;cter profesional&#58; se apuesta porque sea &#171;un lugar para reconstruir sujetos socialmente v&#225;lidos&#187;<span class="elsevierStyleSup">4</span> y&#44; como tal&#44; se convierte en un lugar de paso&#44; un espacio temporal que &#171;se ubica en una red asistencial&#187;&#44; y desaparece &#171;el car&#225;cter de cierre de su intervenci&#243;n&#187; y es evidente que&#44; al estar orientado de esta forma&#44; se plantee como objetivos &#171;la normalizaci&#243;n del usuario en la sociedad y la responsabilizaci&#243;n de sus actos y de las consecuencias que de ellos se deriven&#187;<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Es decir&#44; en el concepto de las CTP se entiende que el sujeto fija el desarrollo de su futuro dentro de un entorno social normalizado&#44; y lo que se busca es su capacitaci&#243;n para proyectarlo y afrontarlo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El tercer elemento diferencial es el tipo de trabajo a realizar con el objetivo anteriormente rese&#241;ado&#58; a la hora de plantearse estos cambios y de abordar el problema desde una &#243;ptica multidimensional y con medios multi e interdisciplinares&#44; se hace necesaria la aplicaci&#243;n de estrategias con &#171;referentes te&#243;ricos claramente cient&#237;ficos y cl&#237;nicamente testados&#187;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; En el caso de la CT en la que se ha realizado este trabajo &#40;CT Barajas&#41; estos 3 elementos se han dado de forma continuada a lo largo de los 12 a&#241;os en que ha estado funcionando desde su apertura en 1991&#46; Sus caracter&#237;sticas diferenciales ya fueron puestas de manifiesto en el ya citado art&#237;culo de Aguilar<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#44; aunque desde entonces se han sucedido algunas novedades&#58; desde 1998&#44; se incorporaron personas en mantenimiento con sustitutivos opi&#225;ceos y&#44; en el a&#241;o 2000&#44; personas para realizar desintoxicaci&#243;n en el centro&#46; Por tanto&#44; la heterogeneidad del grupo de residentes ha aumentado de forma notoria en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; y se ha hecho m&#225;s complejo el mantener el equilibrio entre el trabajo individual y el grupal&#44; debido al aumento de los diversos perfiles y circunstancias&#59; aunque desde la CT se buscaron estrategias que facilitaran el desarrollo de un sentido de pertenencia y autonom&#237;a adecuados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A la hora de evaluar la eficiencia&#44; eficacia y efectividad del trabajo en CT&#44; se manejan 2 tipos de variables&#58; la cuantitativa y la cualitativa&#46; Dentro de la primera&#44; har&#237;amos referencia a 2 &#237;ndices que se relacionan con algunos de los apartados anteriores&#58; el &#237;ndice de ocupaci&#243;n&#44; en primer lugar&#44; nos remite a aspectos especialmente econ&#243;micos&#44; a la rentabilidad de la relaci&#243;n plaza disponible&#47;plaza ocupada&#59; por el contrario&#44; el &#237;ndice de retenci&#243;n habla de la efectividad en la contenci&#243;n y de si la CT est&#225; cumpliendo con la funci&#243;n de control social a la que anteriormente hac&#237;amos referencia&#46; Ya existen precedentes en cuanto al estudio de estas variables en centros residenciales de estas caracter&#237;sticas<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; Pero en el mismo trabajo al que hacemos referencia&#44; se se&#241;ala una cuesti&#243;n importante&#58; &#171;Es preciso elaborar un sistema de evaluaci&#243;n m&#225;s adecuado al nuevo modelo &#40;&#46;&#46;&#46;&#41; En una CTP&#44; que generalmente tiene delimitado un tiempo preestablecido de intervenci&#243;n&#44; la retenci&#243;n nos informa del n&#250;mero de usuarios que lo agotan&#44; pero no del cumplimiento de los objetivos marcados&#46; Ser&#237;a m&#225;s importante conocer cu&#225;ntos de ellos persisten en su contacto con el centro que les acoge al alta&#44; cu&#225;ntas reca&#237;das presentan y con qu&#233; periodicidad&#44; qu&#233; grado de ajuste social manifiestan&#44; etc&#46;&#187;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; Es decir&#44; se hace necesaria una evaluaci&#243;n cualitativa del servicio&#44; a&#241;adida a la cuantitativa&#46; Existen precedentes de este tipo de evaluaci&#243;n en Espa&#241;a<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#44; aunque estos trabajos se han llevado a cabo desde perspectivas psicol&#243;gicas o m&#233;dicas de forma exclusiva&#46; Y en cuanto a los estudios de seguimiento&#44; existen carencias en la estructuraci&#243;n de las redes asistenciales que los dificultan de forma destacable&#44; aunque se han publicado experiencias al respecto&#44; como la ya citada anteriormente<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Llegados a este punto&#44; se plantea la dificultad de evaluar el cambio que se produce en CT de forma cualitativa&#44; la ausencia de instrumentos de medida en este campo impuls&#243;&#44; en 1999&#44; la creaci&#243;n de un cuestionario para estimar adecuadamente el cambio suscitado por la intervenci&#243;n educativa en sujetos en tratamiento por consumo de sustancias que acceden a este tipo de servicios&#46; Desde GERS &#40;Gesti&#243; de Recursos Socials&#41; se promovi&#243; la creaci&#243;n de esta herramienta a trav&#233;s de APID &#40;Asociaci&#243;n para la Prevenci&#243;n y la Investigaci&#243;n en Dependencias&#41; y se comenz&#243; a utilizar de forma sistematizada en la CT Barajas&#44; que pertenece a la red asistencial del Plan Municipal Contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid y que gestiona la propia empresa GERS&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El proceso de creaci&#243;n del cuestionario pas&#243; por diversas fases&#58; se llev&#243; a cabo una revisi&#243;n de documentaci&#243;n sobre los fundamentos y bases de la CT Barajas y de la literatura disponible sobre el cambio educativo en CT&#46; A partir de aqu&#237;&#44; se estableci&#243; que la evaluaci&#243;n del cambio educativo debe fundamentarse en los siguientes supuestos&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">-- La intervenci&#243;n coordinada de las &#225;reas educativa y psicoterap&#233;utica de la CT Barajas pretende la modificaci&#243;n de determinadas conductas asociadas con los determinantes de la drogodependencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- Esta modificaci&#243;n se pretende&#44; en sus aspectos m&#225;s molares&#44; en una direcci&#243;n predeterminada por el &#225;rea educativa&#44; y que tiene su referente &#250;ltimo en valores de &#237;ndole social&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- La consecuencia buscada por el trabajo conjunto es la emisi&#243;n de conductas adaptativas que posibiliten una adecuada socializaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- Esta socializaci&#243;n habr&#237;a de producirse fuera de la CT&#44; una vez que el individuo se reincorpore a su ambiente social de referencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- No es posible medir la magnitud de tal socializaci&#243;n desde la propia CT&#44; pero s&#237; es posible cuantificar la predisposici&#243;n individual para poner en pr&#225;ctica lo aprendido y ensayado durante el per&#237;odo residencial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En consecuencia&#44; puede medirse la diferencia existente entre dicha predisposici&#243;n conductual antes y despu&#233;s de que se haya producido la intervenci&#243;n educativa en CT Barajas<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; Se celebraron sesiones de trabajo con los t&#233;cnicos de la CT Barajas para identificar conjuntamente los valores y la bater&#237;a inicial de &#237;tems potencialmente medidores de &#233;stos&#59; se depuraron los &#237;tems iniciales del instrumento mediante an&#225;lisis estad&#237;stico&#44; se elabor&#243; una versi&#243;n piloto del cuestionario y se ensay&#243; su aplicabilidad y&#44; finalmente&#44; se realiz&#243; un estudio psicom&#233;trico de la versi&#243;n inicial y final para comprobar su fiabilidad y su validez&#46; Posteriormente&#44; se llevaron a cabo sucesivas revisiones&#44; basadas en el refinamiento estad&#237;stico&#44; que han dado como resultado el CCE-R &#40;Cuestionario de Cambio Educativo-revisado&#41; en su estructura actual&#46; Este proceso&#44; que hemos reflejado de forma breve&#44; y la fundamentaci&#243;n te&#243;rica del cuestionario han quedado explicadas en publicaciones anteriores o pendientes de publicaci&#243;n <span class="elsevierStyleSup">10-13</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A continuaci&#243;n&#44; se exponen los datos obtenidos con la utilizaci&#243;n de dicho cuestionario a fin de evaluar cualitativamente el trabajo socioeducativo desarrollado en la CT Barajas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Material y m&#233;todo</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos</span></p><p class="elsevierStylePara">Analizar si el proceso de tratamiento para los problemas de drogodependencia en CTP genera cambios significativos en el nivel de socializaci&#243;n de los sujetos que lo realizan&#44; delimitar el tipo de cambio que se produce&#44; los aspectos en los que el cambio es m&#225;s destacable y los posibles motivos&#46; Estimar si existen diferencias entre grupos seg&#250;n las variables de sexo&#44; nivel de estudios y edad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Participantes</span></p><p class="elsevierStylePara">La muestra est&#225; compuesta por 70 sujetos que han realizado tratamiento entre los a&#241;os 2000 y 2002 en la CT de Barajas&#44; y han finalizado proceso con alta terap&#233;utica&#44; este concepto se entiende como el aplicable &#171;a aquellos usuarios cuya estancia en comunidad se interrumpe a criterio del equipo t&#233;cnico por cumplimiento de objetivos del programa&#44; lo que suele producirse en torno a los 6 meses&#44; y son derivados de inmediato al centro ambulatorio correspondiente&#187;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; De esta muestra ha sido preciso excluir a los sujetos que no cumplimentaron el cuestionario a su ingreso o previamente a su salida del centro&#44; as&#237; como a los que finalizaron por otros motivos que no representaban la cobertura de objetivos &#40;expulsi&#243;n o alta voluntaria&#41;&#46; Tambi&#233;n se han excluido los cuestionarios incompletos o defectuosos&#44; y los que mostraban un alto nivel en la escala de distorsi&#243;n del cuestionario &#40;d &#62; 50&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Instrumentos</span></p><p class="elsevierStylePara">El CCE-R es una herramienta destinada a la medici&#243;n de actitudes relacionadas con la socializaci&#243;n&#59; su respaldo proviene de la psicolog&#237;a social&#44; y parte de la teor&#237;a de la acci&#243;n razonada de Fishbein y Ajzen&#44; y desde la pedagog&#237;a social&#44; en la que se relaciona con la educaci&#243;n en valores&#44; como ya ha quedado explicado con anterioridad<span class="elsevierStyleSup">11&#44;13</span>&#46; El CCE-R &#40;disponible en www&#46;doyma&#46;es&#47;ta&#44; volumen 5&#44; n&#250;mero 2&#44; en formato PDF&#41; es un cuestionario autoaplicado que consta de 58 &#237;tems que se responden seg&#250;n una escala de Likert con 4 posibilidades&#44; que punt&#250;an de 2 a &#173;2&#46; Estos &#237;tems se agrupan por pares&#59; en relaci&#243;n a un objero&#44; cada par est&#225; compuesto por un &#237;tem positivo y otro negativo&#44; lo que supone que la m&#225;xima puntuaci&#243;n para un par ser&#225; de 4 y la m&#237;nima de &#173;4&#46; A su vez&#44; los 29 pares que componen el test se agrupan en 5 factores que aparecen reunidos en un solo suprafactor al que denominamos socializaci&#243;n&#46; Estos 5 factores se denominan cooperatividad &#40;la disposici&#243;n a trabajar con los dem&#225;s en la b&#250;squeda de objetivos comunes&#41;&#44; autonom&#237;a &#40;la disposici&#243;n a regir el proyecto de vida propio mediante normas y objetivos propios&#41;&#44; responsabilidad &#40;la disposici&#243;n a la toma de decisiones y la asunci&#243;n de las consecuencias que de ellas se deriven&#41;&#44; tolerancia &#40;la disposici&#243;n a admitir el derecho de los dem&#225;s a obrar y pensar de modo y manera diferentes a los propios&#41; y pertenencia &#40;la disposici&#243;n a sentirse parte importante y activa de un entorno social&#41;&#44; de los que recogemos la descripci&#243;n aparecida en anteriores publicaciones&#44; en las que estos factores se desarrollan m&#225;s ampliamente<span class="elsevierStyleSup">11&#44;13</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Variables</span></p><p class="elsevierStylePara">-- Variables sociodemogr&#225;ficas&#58; edad&#44; sexo&#44; droga que motiva la demanda y nivel de estudios alcanzado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- Variables dependientes&#58; pares y factores del CCE-R &#40;29 pares y los 5 factores anteriormente mencionados&#58; cooperatividad&#44; autonom&#237;a&#44; responsabilidad&#44; tolerancia y pertenencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Estad&#237;stica</span></p><p class="elsevierStylePara">Se ha utilizado el paquete estad&#237;stico SPSS 10&#46;0 para Windows&#46; Se realizaron an&#225;lisis de frecuencias&#44; medidas de tendencia central&#44; contraste de medias mediante an&#225;lisis de varianza&#44; y comparaciones de medias con la prueba t para muestras relacionadas entre los resultados pre y post&#46; Se considera que existen diferencias estad&#237;sticamente significativas si p &#60; 0&#44;05&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados</p><p class="elsevierStylePara">En primer lugar&#44; se describen las caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas de la muestra &#40;tabla 1&#41;&#59; cabe destacar como significativas las siguientes observaciones&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">-- Los consumidores de coca&#237;na ofrecen una edad promedio 7 a&#241;os inferior a la de los otros grupos&#46; De hecho&#44; es &#233;ste el &#250;nico subgrupo de consumo que se agrupa de forma mayoritaria en torno al grupo de edad de los menores de 27 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- Aunque en la muestra s&#243;lo sean 8 los sujetos que cuentan con estudios universitarios&#44; la mitad de ellos presenta el alcohol como droga que suscita la demanda de atenci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">-- Solamente aparece una mujer consumidora de coca&#237;na&#44; mientras que en los varones es el alcohol la droga de menor incidencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">Los datos&#44; salvo algunas de las observaciones recogidas&#44; coinciden en general con la descripci&#243;n sociodemogr&#225;fica de la poblaci&#243;n atendida en ese per&#237;odo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la tabla 2 se ofrecen los resultados de los 5 factores&#44; el total del cuestionario y su distorsi&#243;n en las fases pre y post&#44; as&#237; como las diferencias entre ambos pases&#44; el resultado de la prueba t y la significaci&#243;n&#46; Es importante destacar que en todo momento nos referimos a puntuaciones directas&#58; esto resulta b&#225;sico a la hora de interpretar los resultados ya que algunos factores como responsabilidad y pertenencia est&#225;n compuestos de 7 pares&#44; mientras que otros como tolerancia se componen s&#243;lo de 4&#44; autonom&#237;a de 5 y cooperatividad de 6&#46; Por tanto&#44; las diferencias en puntuaci&#243;n y diferencias han de interpretarse teniendo en cuenta que los 5 factores no se miden de forma exactamente igual&#46; Como puede verse&#44; en todos los apartados existen diferencias significativas&#44; en sentido positivo para los 5 factores y el total del cuestionario&#44; y en sentido negativo para la distorsi&#243;n&#46; El hecho de que se reduzca la desviaci&#243;n t&#237;pica y aumente el promedio da idea de la tendencia de homogeneizaci&#243;n que muestra la poblaci&#243;n al diferenciar entre pre y post&#46; Por tanto&#44; las puntuaciones tienden a agruparse m&#225;s&#44; y esta agrupaci&#243;n se dirige m&#225;s a un movimiento de incremento que de decremento &#40;fig&#46; 1&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392fig03.jpg"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Figura 1&#46;</span> Evoluci&#243;n pre post&#46; Se presentan las puntuaciones medias correspondientes a cada uno de los factores&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">El an&#225;lisis de los pares &#40;tabla 3&#41; en el pase pre ofrece como datos significativos que 3 de estos pares presentan un rango de 4 &#40;los pares 6&#44; 26 y 28&#41;&#44; mientras que 4 de ellos alcanzan el rango 8 &#40;pares 12&#44; 16&#44; 21 y 23&#41;&#46; La misma prueba aplicada en el pase post nos ofrece como resultado un incremento general en los promedios alcanzados&#44; as&#237; como modificaciones en los pares que alcanzan el rango 8&#44; que ya no son los mismos &#40;pares 23&#44; 27 y 29&#41; y hasta 7 pares que reducen su rango a 4&#44; se mantiene solamente el par 6 entre ellos y se a&#241;aden los dem&#225;s&#46; En cuanto a la evoluci&#243;n de los pares&#44; es de resaltar que todos ellos evolucionan positivamente&#46; En el estudio por &#237;tems&#44; 56 evolucionan positivamente&#44; mientras que 2 &#40;los &#237;tems 46 y 56&#41; lo hacen en sentido negativo &#40;valores de p de 0&#44;043 y 0&#44;071&#44; respectivamente&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Entrando ya en la relaci&#243;n de las variables sociodemogr&#225;ficas con los resultados &#40;tabla 4&#41;&#44; tenemos que&#44; en el apartado relativo a la droga principal&#44; son los consumidores de coca&#237;na los que obtienen un mejor resultado en el total del cuestionario al ingreso&#46; Obtienen las puntuaciones m&#225;s altas en todos los factores&#44; a excepci&#243;n de la cooperatividad&#44; y esta observaci&#243;n se corrobora con las observaciones que hemos realizado con respecto a este tipo de poblaci&#243;n&#44; selectiva&#44; individualista y muy competitiva con otros&#46; En las otras subpoblaciones&#44; lo m&#225;s destacable es que los consumidores de hero&#237;na est&#225;n por debajo del promedio en todos los factores&#44; a excepci&#243;n precisamente de la cooperatividad&#44; que resulta m&#225;s alta&#46; En la relaci&#243;n entre droga y resultados post&#44; vuelven a aparecer los consumidores de hero&#237;na como los menos afortunados en la comparaci&#243;n&#44; mientras que los consumidores de coca&#237;-<br></br> na han mejorado en su punto d&#233;bil y los alcoh&#243;licos tambi&#233;n han realizado avances significativos&#46; Aun as&#237;&#44; los aspectos realmente importantes&#44; no se refieren tanto a la comparaci&#243;n de resultados como a la comparaci&#243;n de la evoluci&#243;n de estas subpoblaciones&#59; en este apartado&#44; podemos ver el llamativo avance de los cocain&#243;manos en cooperatividad &#40;el factor de mayor aumento&#41; y pertenencia&#44; al igual que en el caso de los alcoh&#243;licos la cooperatividad y la responsabilidad aumentan significativamente&#46; Los avances en el total del cuestionario son significativos en pr&#225;cticamente todas las subpoblaciones&#44; exceptuando a los consumidores de coca&#237;na en los factores autonom&#237;a&#44; responsabilidad y tolerancia&#44; y a los consumidores de alcohol en pertenencia&#46; Tambi&#233;n cabe notar que estos &#250;ltimos no alcanzan diferencias significativas en el nivel de distorsi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">A continuaci&#243;n&#44; se exponen los resultados en funci&#243;n de la variable sexo &#40;tabla 5&#41;&#46; Las mujeres parten&#44; en el cuestionario pre&#44; con peores puntuaciones excepto en el caso de la responsabilidad&#44; en que superan a los varones&#46; Sin embargo&#44; a la hora de consignar los resultados post&#44; podemos observar que&#44; hasta en 3 de los factores&#44; las mujeres se sit&#250;an por delante de los varones &#40;adem&#225;s de responsabilidad&#44; tolerancia y pertenencia&#41;&#46; Esto tiene como resultado que las diferencias en el total del test&#44; que en un principio eran de 5 puntos &#40;42&#44;9 para las mujeres y 47&#44;7 para los varones&#41; se reducen hasta ser de menos de 2 d&#233;cimas &#40;64&#44;5 y 64&#44;7&#44; respectivamente&#41;&#46; El &#237;ndice de distorsi&#243;n tambi&#233;n se reduce en el caso de las mujeres m&#225;s que en los varones&#46; Finalmente&#44; vemos una vez m&#225;s c&#243;mo los cambios que se producen en las 2 subpoblaciones resultan significativos&#44; salvo en el apartado de autonom&#237;a referido al sexo femenino &#40;tabla 5&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En el cruce entre los resultados y el nivel de estudios alcanzado &#40;tabla 6&#41;&#44; podemos observar en la subpoblaci&#243;n con estudios universitarios que en el test pre muestran una puntuaci&#243;n m&#225;s alta que el resto&#44; a excepci&#243;n de los factores autonom&#237;a y pertenencia&#46; A la hora de tener en cuenta este dato&#44; hemos de relacionarlo necesariamente con lo anteriormente reflejado de que la mitad de ellos fueran alcoh&#243;licos &#40;recordemos que esta subpoblaci&#243;n era la que m&#225;s bajo puntuaba en autonom&#237;a y pertenencia&#41;&#44; con lo que esto supone en cuanto a situaciones de riesgo y desarraigo familiar y social&#59; aunque tampoco hay que dejar de tener en cuenta la escasa poblaci&#243;n de estas caracter&#237;sticas &#40;n &#61; 8&#41;&#46; Los que tienen estudios medios&#44; son los que m&#225;s alto punt&#250;an en pertenencia&#44; al igual que en autonom&#237;a&#46; La subpoblaci&#243;n con puntuaciones m&#225;s bajas en la pr&#225;ctica totalidad de factores es la que no cuenta con estudios&#44; lo que da pistas sobre la bondad de ajuste entre el test y el nivel educativo alcanzado por la muestra&#44; aunque hemos de volver a insistir en lo escaso de la muestra &#40;n &#61; 6&#41;&#46; En el test post&#44; 3 de las subpoblaciones se sit&#250;an por encima de los universitarios en cuanto a cooperatividad&#44; mientras que &#233;stos mantienen su hegemon&#237;a en responsabilidad y tolerancia&#46; En el pase post&#44; se mantienen las personas sin estudios como las de menor nivel de socializaci&#243;n&#46; En cuanto a lo significativo de la evoluci&#243;n&#44; resulta destacable que los cambios que no resultan significativos se concentren en la poblaci&#243;n con estudios universitarios&#44; ni tan siquiera en el total del test&#44; posiblemente&#44; porque son los menos necesitados de la intervenci&#243;n socioeducativa&#59; por otro lado&#44; aparece como significativa en el total del test la evoluci&#243;n de todas las dem&#225;s subpoblaciones&#44; y la m&#225;s destacable es la de las personas con estudios primarios&#46; Una vez m&#225;s&#44; en todas las subpoblaciones se reduce la distorsi&#243;n de forma significativa&#44; excepto en los casos de los individuos sin estudios&#44; lo que puede generar dudas con respecto a la comprensi&#243;n o no del test o&#44; al menos de ciertos &#237;tems por su parte&#46; Tambi&#233;n resulta destacable que la subpoblaci&#243;n de formaci&#243;n profesional sea la que menos evoluciona en cuanto a diferencia entre el pre y el post&#44; aunque dicha evoluci&#243;n sea significativa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab07.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En lo que se refiere a la relaci&#243;n entre edad y resultados &#40;tabla 7&#41;&#44; podemos observar que es la subpoblaci&#243;n de mayor edad &#40;mayores de 35 a&#241;os&#41; la menos susceptible al cambio&#59; y&#44; por el contrario&#44; es &#233;sta la subpoblaci&#243;n que m&#225;s aumenta en responsabilidad&#46; Tambi&#233;n resulta llamativo que las personas de mayor edad sean las que muestren un menor nivel en pertenencia&#44; un factor que se escalona claramente en el test post a lo largo de los grupos de edad&#44; de menor a mayor&#46; En lo que se refiere a lo significativo de los cambios&#44; la evoluci&#243;n lo es para el total del cuestionario en todas las subpoblaciones&#59; en todo caso&#44; no lo es tanto en el caso de la autonom&#237;a y la tolerancia para los m&#225;s j&#243;venes y de s&#243;lo la tolerancia para los m&#225;s mayores&#44; as&#237; como el nivel de distorsi&#243;n&#44; que no desciende significativamente en estos &#250;ltimos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="182v06n01-13056392tab08.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Discusi&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">En l&#237;neas generales&#44; lo que los datos nos sugieren es&#44; en primer lugar&#44; que se produce un cambio en las puntuaciones del cuestionario en los sujetos que han realizado tratamiento en la CT&#44; y que este cambio ocurre en direcci&#243;n a un aumento de la socializaci&#243;n&#44; estimada mediante las variables del CCE-R&#46; Adem&#225;s&#44; las puntuaciones del postest presentan una menor distorsi&#243;n y se produce una homogenizaci&#243;n entre los diversos subgrupos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Aunque ya lo hayamos mencionado antes&#44; hemos de insistir en la escasa representaci&#243;n de algunas subpoblaciones&#44; con lo que esto puede influir en los datos recogidos y el estudio realizado&#44; con los que resultar&#237;a temerario inferir conclusiones determinantes&#46; Esto resulta especialmente destacable en la variable nivel de estudios&#44; dado que las diferentes subpoblaciones tienen un n&#250;mero bajo o muy bajo&#44; exceptuando la que ha cursado estudios primarios &#40;n &#61; 32&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Aun as&#237;&#44; cabe resaltar dentro de los resultados algunas observaciones&#46; El acompa&#241;ar el pase del cuestionario CCE-R a la cercan&#237;a cotidiana&#44; y a la exploraci&#243;n de las historias de vida&#44; facilita cierta correspondencia entre algunos de los factores estudiados y las caracter&#237;sticas detectadas en la observaci&#243;n vicaria y en el conocimiento directo de los casos estudiados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El factor cooperatividad ha mostrado puntuaci&#243;n negativa en residentes con un alto nivel de competitividad&#44; individualistas&#44; con resistencia a identificarse con el grupo de iguales y poco dispuestos a la colaboraci&#243;n&#59; a su ingreso en la CT&#44; son los consumidores de coca&#237;na y alcohol los que m&#225;s bajo punt&#250;an en este apartado&#44; aunque bien podemos diferenciar&#44; bas&#225;ndonos en el conocimiento directo de estos dos perfiles&#44; que en el caso de los consumidores de coca&#237;na esto se debe m&#225;s a una necesidad narcisista de sentirse diferentes &#40;y &#171;por encima&#187;&#41; de los dem&#225;s&#44; mientras que en el caso de los consumidores de alcohol&#44; nos encontramos con un perfil que muestra tendencia a aislarse del resto de compa&#241;eros&#44; hura&#241;o y poco sociable&#44; debido al estilo de vida que se mantiene en la etapa previa al ingreso en CT&#46; Los resultados en el pase post del cuestionario arrojan resultados en los que se percibe que ha habido un incremento especialmente significativo en estas 2 subpoblaciones&#44; de lo que se infiere que ambos grupos se han integrado en el grupo&#44; y los cocain&#243;manos de la muestra han reducido la tendencia individualista a la que hac&#237;amos referencia anteriormente&#44; mientras que los consumidores de alcohol han mejorado e intensificado sus habilidades para las relaciones sociales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El factor autonom&#237;a muestra valores bajos en personas con alto nivel de dependencia&#44; no s&#243;lo en lo que a las sustancias se refiere&#44; sino tambi&#233;n en cuanto a las relaciones sociales&#44; ya sea de la pareja&#44; de la familia o del grupo de relaci&#243;n cercano&#59; personas altamente influenciables&#44; con carencias para tomar decisiones y establecer l&#237;neas propias de actuaci&#243;n&#44; que tienden a dejarse llevar por la opini&#243;n de otros o por la presi&#243;n recibida de ellos&#46; Si partimos de la sustancia por la que se ha demandado tratamiento&#44; son los cocain&#243;manos los que mayor puntuaci&#243;n dan en el pase pre del test&#44; posiblemente un dato relacionado de forma muy estrecha con la intensidad de los s&#237;ntomas que genera el s&#237;ndrome de abstinencia de las diferentes sustancias y con el estilo de relaci&#243;n social de cada uno de los 3 perfiles&#46; En el pase post&#44; detectamos que los cambios significativos se dan en las subpoblaciones de heroin&#243;manos y alcoh&#243;licos &#40;las que muestran mayores carencias en este apartado a su ingreso&#41;&#44; aunque en todas se produzca mejora&#46; Otra observaci&#243;n que resulta significativa tiene que ver con la variable sexo&#44; dado que las mujeres muestran un menor nivel de autonom&#237;a en los 2 pases del test&#44; y el cambio no resulta todo lo significativo que deber&#237;a en esta subpoblaci&#243;n&#46; Posiblemente esto se deba a la aparici&#243;n observada de codependencia dado que&#44; en el caso de las mujeres en tratamiento en CT&#44; se ha observado que su pareja &#40;especialmente si es consumidora&#41; juega un papel decisorio y determinante en el desarrollo del proceso&#44; cosa que no ocurre en el caso de los varones&#46; Tambi&#233;n es destacable que&#44; respecto a la variable edad&#44; a medida que el residente es mayor&#44; su nivel de autonom&#237;a se reduce significativamente en los 2 pases del test&#59; entendemos que esto puede deberse a 2 posibles factores&#58; <span class="elsevierStyleItalic"> 1&#41;</span> que la edad m&#225;s avanzada supone mayores responsabilidades familiares y menor capacidad para tomar decisiones de forma unilateral&#44; y <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> que en la muestra estudiada los participantes de mayor edad eran consumidores sobre todo de alcohol y hero&#237;na&#44; y los m&#225;s j&#243;venes de coca&#237;na &#40;recordemos que los cocain&#243;manos muestran una edad promedio 7 a&#241;os menor que la de los otros perfiles&#41;&#44; con lo que se relacionar&#237;a con lo expuesto anteriormente respecto a estos perfiles&#59; aunque ser&#237;a un dato a estudiar en profundidad&#44; parece m&#225;s probable que los resultados obtenidos se deban a este segundo factor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El factor responsabilidad suele puntuar bajo en personas que proyectan en su entorno las causas de sus problemas&#44; justifican sus errores aduciendo motivos externos y muestran dificultades para asumir responsabilidades en lo cotidiano y&#44; especialmente&#44; respecto al desarrollo del proceso de tratamiento&#58; delegan en los profesionales decisiones y los culpan de lo que no funciona y les atribuyen los logros obtenidos&#46; En este aspecto&#44; los heroin&#243;manos muestran en el primer pase del test un nivel inferior al de los otros perfiles&#44; posiblemente debido a que son una poblaci&#243;n a la que por parte de algunos t&#233;cnicos se etiqueta de &#171;enfermos&#187; --como plantean Aguilar et al<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#58; &#171;el modelo de drogodependencia como enfermedad no s&#243;lo persiste&#44; sino que rebrota peri&#243;dicamente&#187;--&#44; esto nos hace suponer que desciende su responsabilidad personal en un proceso de cambio como el que requiere el tratamiento de su drogodependencia&#46; Los consumidores de alcohol les siguen en una situaci&#243;n muy parecida&#44; y es en estas 2 poblaciones donde se producen cambios significativos del pre al post&#44; tras la incorporaci&#243;n de la responsabilidad propia dentro del proceso de tratamiento&#46; En lo que se refiere al sexo&#44; es &#233;ste el &#250;nico factor en el que las mujeres muestran en el primer pase del test un nivel superior a los varones&#59; podemos atribuir esta circunstancia al papel de la mujer dentro de la sociedad&#44; dado que son ellas las que por lo general han tenido que hacer frente a las cargas familiares &#40;cuidado de la casa&#44; de los hijos&#44; etc&#46;&#41; m&#225;s frecuentemente que los varones&#46; En el caso de la edad&#44; se repite lo apuntado en el factor autonom&#237;a&#44; relacionado posiblemente con el cruce edad-sustancia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Respecto al factor tolerancia&#44; las puntuaciones m&#225;s bajas suelen mostrarlas personas impacientes&#44; intransigentes&#44; exigentes con el entorno y que tienden a ser muy cr&#237;ticos con los otros&#46; Es &#233;ste un factor que se comporta de forma peculiar&#44; posiblemente por ser el que menos &#237;tems contiene y que&#44; por tanto&#44; ofrece una informaci&#243;n menos compactada&#46; As&#237;&#44; los cambios que se reflejan del primer test al segundo&#44; son significativos solamente en subpoblaciones muy concretas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El factor pertenencia punt&#250;a bajo en personas que muestran un alto nivel de desarraigo&#44; ya sea por ruptura de las relaciones familiares o de pareja&#44; o por haber mantenido un estilo de vida autodestructivo y asocial que ha conducido a un alto nivel de deterioro personal&#44; pr&#225;cticamente sin la presencia de lazos afectivos con personas del entorno&#46; Una vez m&#225;s&#44; las poblaciones que m&#225;s bajo punt&#250;an en este factor son los consumidores de hero&#237;na y alcohol&#44; las sustancias cuyo consumo genera m&#225;s desestructuraci&#243;n social y m&#225;s probablemente ha supuesto la ruptura de v&#237;nculos afectivos y relacionales&#46; Se producen cambios significativos en consumidores de hero&#237;na y de coca&#237;na&#44; pero en el caso de los de alcohol no son significativos debido a la varianza observada en el resultado post&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La uni&#243;n de los 5 factores comentados da como resultado un suprafactor al que denominamos socializaci&#243;n&#59; en todos los casos se producen diferencias significativas pre-post con respecto a este suprafactor&#46; Los cocain&#243;manos parten de una posici&#243;n m&#225;s avanzada que los otros perfiles&#44; posiblemente debido a que son la subpoblaci&#243;n m&#225;s integrada socialmente&#46; Otro aspecto a destacar es que las mujeres parten de un punto inferior en el test pre &#40;5 puntos por debajo de los varones&#41;&#44; pero en el pase final del test ambas poblaciones est&#225;n muy parejas&#44; con lo que podr&#237;amos decir que la CT reduce las diferencias sociales respecto a los sexos&#46; Respecto a la variable edad&#44; cabe resaltar que las subpoblaciones que experimentan un mayor crecimiento son las de menor edad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Este suprafactor&#44; la socializaci&#243;n&#44; es definido como &#171;un proceso de interacci&#243;n entre la sociedad y el individuo&#44; por el que se interiorizan las pautas&#44; costumbres y valores compartidos por la mayor&#237;a de los integrantes de la comunidad&#44; se integra la persona en el grupo&#44; se aprende a conducirse socialmente&#44; se adapta la persona a las instituciones&#44; se abre a los dem&#225;s&#44; convive con ellos y recibe la influencia de la cultura&#44; de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad&#187;<span class="elsevierStyleSup">15</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Diversas teor&#237;as sobre la etiolog&#237;a del consumo de drogas&#44; como la de la conducta problema de Jessor y Jessor<span class="elsevierStyleSup">16</span> o la de la socializaci&#243;n primaria de Oetling y Donnermeyer<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#44; postulan que el inicio en el consumo de drogas est&#225; muy relacionado con la existencia de d&#233;ficit dentro del proceso de socializaci&#243;n&#44; tanto primaria como secundaria&#46; Y podemos confirmar que en muchos de los casos de los que se compone esta muestra&#44; se produjeron carencias en estas etapas&#58; en el &#225;mbito familiar &#40;ausencia&#44; p&#233;rdidas o separaciones&#41;&#44; en el &#225;mbito escolar &#40;fracaso escolar&#44; problemas de lectoescritura&#44; de dicci&#243;n&#44; de lateralidad&#41;&#44; en el grupo de iguales &#40;b&#250;squeda de sensaciones&#44; peque&#241;a delincuencia&#44; consumo de otras drogas&#41; y en las relaciones intercausales entre estas tres agencias de socializaci&#243;n parece haberse formado el germen de lo que luego ha devenido en un problema de drogadicci&#243;n en muchas de estas personas&#46; Algunos autores como Fermoso<span class="elsevierStyleSup">15</span> nos dicen que las personas con problem&#225;ticas sociales necesitan de un proceso de &#171;resocializaci&#243;n&#187;&#59; entendemos que las personas que demandan tratamiento e inician su estancia en una CTP se encuentran en el momento de la demanda en una situaci&#243;n de desadaptaci&#243;n social&#44; y que su primera necesidad es la de dar respuesta al momento vital en que se encuentran&#46; Y que las respuestas pasan por facilitar su integraci&#243;n dentro del grupo social normalizado al que pertenecen&#44; y por ponerles en situaci&#243;n de regresar a la vida normal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">N&#250;&#241;ez y Planas<span class="elsevierStyleSup">18</span> plantean que para &#171;el acceso&#44; circulaci&#243;n y&#47;o mantenimiento en los circuitos sociales amplios&#44; normalizados&#187; el soporte es la educaci&#243;n social&#46; Y Petrus<span class="elsevierStyleSup">19</span>&#44; en relaci&#243;n con este aspecto&#44; apunta que &#171;si la socializaci&#243;n es el largo proceso que conduce a la correcta inserci&#243;n del individuo en la vida del grupo&#44; la educaci&#243;n social ser&#237;a el complejo mecanismo gracias al cual un individuo asume los valores&#44; las normas y los comportamientos del grupo al que desea integrarse&#187;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El papel de la educaci&#243;n social en el &#225;mbito de las drogodependencias se ha mantenido en un lugar menor a lo largo del tiempo&#44; debido a diversos motivos&#58; en primer lugar&#44; a que &#171;la figura del educador ha sido tradicionalmente contemplada como secundaria&#44; y a veces se ha ocultado una falta de cualificaci&#243;n&#44; por otra parte innecesaria para abordar funciones de mero control o de apoyo a disciplinas predominantes&#187;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; Por otra parte&#44; la carencia de elementos objetivos que justificaran que la intervenci&#243;n socioeducativa resultaba efectiva ha sido otro de los mayores impedimentos&#46; Las pol&#237;ticas generales tampoco han facilitado la inclusi&#243;n de educadores sociales en los equipos multiprofesionales que trabajan en este &#225;mbito&#59; las &#171;disciplinas predominantes&#187; a las que hac&#237;a referencia la cita anterior se centran de forma casi exclusiva en la persona drogodependiente como individuo&#44; sin tener en cuenta en muchas ocasiones una perspectiva ecol&#243;gica&#44; sist&#233;mica o&#44; simplemente&#44; social de ella&#44; algo que nos parece importante desde el momento en que tomamos en consideraci&#243;n al drogodependiente como un ser social y&#44; como tal&#44; con necesidades sociales&#44; entendiendo &#233;stas como las que se generan de la relaci&#243;n de un individuo con su ecosistema y sus diferentes componentes&#46; Y en muchos casos resulta necesaria la presencia de una figura que facilite el correcto ajuste entre la persona y su medio&#44; con lo que la expresi&#243;n &#171;mediador social&#187; recupera en este caso toda su riqueza sem&#225;ntica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">As&#237;&#44; en la actualidad&#44; los educadores sociales ven en muchos casos orientadas sus capacidades al trabajo en prevenci&#243;n&#44; y se puede entender que una vez que se ha producido el problema de la adicci&#243;n ya no es tan importante la educaci&#243;n&#44; algo no s&#243;lo discutible sino dif&#237;cilmente demostrable&#46; En el polo opuesto&#44; se orienta al educador social al trabajo espec&#237;fico en reducci&#243;n del da&#241;o&#44; se lleva a cabo una captaci&#243;n de personas en situaci&#243;n de riesgo sanitario&#44; con objetivos que&#44; disfrazados de educaci&#243;n para la salud&#44; no dejan de convertir al agente de la educaci&#243;n en un actor secundario en cuestiones m&#233;dicas&#44; un ejecutor de medidas de cumplimiento de m&#237;nimos&#44; lo que antes se consignaba como &#171;una funci&#243;n de mero control o apoyo a disciplinas predominantes&#187;&#46; Entendemos que esta labor&#44; aun siendo necesaria&#44; es insuficiente teniendo en cuenta las capacidades del educador social y su potencial para trabajar sobre otros objetivos m&#225;s ambiciosos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En lo que se refiere al trabajo concreto sobre el problema de drogodependencia y la generaci&#243;n de alternativas adaptativas que supongan una integraci&#243;n al medio social&#44; aun cuando existen puntualmente educadores sociales en los centros ambulatorios de las redes espec&#237;ficas&#44; el papel del educador social est&#225; restringido casi en exclusiva a las CTP&#46; Y no deja de destacarse que la intervenci&#243;n como tal dentro del proceso de rehabilitaci&#243;n pueda ser calificada como prevenci&#243;n terciaria&#44; o que se haya conceptuado el recorrido desde el consumo hasta la abstinencia como un proceso de reducci&#243;n progresiva del da&#241;o&#46; Son &#233;stas consideraciones que explican desde diferentes puntos de vista la labor de rehabilitaci&#243;n acometida desde lo que ha dado en llamarse por parte de algunos autores&#44; y creemos que acertadamente&#44; el &#171;modelo espa&#241;ol de comunidad terap&#233;utica&#187;&#44; donde los educadores&#44; y esto no hemos de olvidarlo&#44; tienen m&#225;s presencia que en ning&#250;n otro&#44; sin duda debido al car&#225;cter profesional del mismo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los educadores sociales tienen en su contra la pr&#225;ctica inexistencia de estudios sobre el cambio producido en CT en aspectos socioeducativos&#44; con lo que su labor es admitida&#44; pero no suficientemente valorada&#44; por la falta de resultados tangibles y objetivos de su intervenci&#243;n&#46; Esto se debe a 2 factores clave&#44; desde nuestra perspectiva&#58; en primer lugar&#44; lo heterog&#233;neo de las personas que han compuesto este estrato profesional a lo largo de la evoluci&#243;n de las CTP&#44; con una formaci&#243;n muy diversa&#44; lo que dificultaba el encuentro de aspectos comunes que poder evaluar&#44; ya que cada profesional ten&#237;a&#44; como se suele decir&#44; &#171;su propio librillo&#187;&#44; a excepci&#243;n de ciertos aspectos comunes&#46; Dado que el punto de partida era diferente&#44; dif&#237;cilmente pod&#237;an acordarse medidas y elementos objetivables comunes&#44; aun cuando todas las figuras de esta &#237;ndole se agruparan bajo la denominaci&#243;n de &#171;educador especializado&#187;<span class="elsevierStyleSup">18</span>&#46; Un segundo motivo es la pr&#225;ctica inexistencia de disponibilidad de herramientas de medida de dichos aspectos&#44; aunque en este tema nos parece importante que se lleve a cabo tambi&#233;n un proceso autocr&#237;tico ya que tampoco se ha hecho --al menos&#44; hasta muy recientemente-- el esfuerzo de generarlas&#44; a no ser de una forma muy parcelada&#46; Pero&#44; retomando lo anteriormente reflejado&#44; se entiende como necesidad la utilizaci&#243;n de una herramienta que permita medir el ajuste social del individuo&#44; no s&#243;lo a la CTP&#44; sino que pueda&#44; de alg&#250;n modo&#44; predecir su ajuste a su entorno social&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La aplicaci&#243;n del CCE-R en la CT Barajas supone un ejemplo de lo que puede ser un sistema com&#250;n de evaluaci&#243;n del cambio producido en las CTP en cuanto al nivel de socializaci&#243;n de las personas atendidas&#44; y ofrece a los educadores sociales y&#44; en general&#44; a los equipos multiprofesionales que en ellas trabajan&#44; un instrumento prometedor para evaluar cualitativamente los logros de su labor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusiones</p><p class="elsevierStylePara">A la vista de los resultados&#44; parece evidente que se produce un aumento en el nivel de socializaci&#243;n de la poblaci&#243;n estudiada&#44; de forma general y en cada uno de los factores&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Asimismo&#44; hemos de se&#241;alar como importante que la evoluci&#243;n en los diferentes factores se produce por lo general de forma m&#225;s intensa en aquellos que&#44; de partida&#44; eran m&#225;s deficitarios&#44; y de forma m&#225;s ligera en los que anteriormente ya alcanzaban un nivel adecuado&#46; Estos datos respaldan la idea de que se puede conjugar un trabajo grupal de forma colectiva con otro de car&#225;cter m&#225;s individual que permita avances m&#225;s espec&#237;ficos en relaci&#243;n con las necesidades del drogodependiente&#44; y que de esta forma se ha trabajado con esta poblaci&#243;n en la CT Barajas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tambi&#233;n se hace necesario matizar que el resultado de esta evaluaci&#243;n no es&#44; ni nunca podr&#237;a serlo&#44; achacable de forma exclusiva a la labor socioeducativa realizada&#59; en todo caso&#44; puede afirmarse que es fruto del trabajo conjunto entre las diferentes &#225;reas de intervenci&#243;n &#40;psicoterap&#233;utica&#44; social&#44; sanitaria y&#44; evidentemente&#44; educativa&#41;&#46; Muchos de los avances educativos que se puedan haber producido habr&#225;n dependido en ciertos momentos de la intervenci&#243;n efectuada por otros profesionales en coordinaci&#243;n&#46; Una de las caracter&#237;sticas del trabajo en equipo&#44; como dice uno de los &#237;tems del propio cuestionario&#44; es que &#171;la satisfacci&#243;n sea compartida&#187;&#44; al mismo nivel que la responsabilidad colectiva de los profesionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Hemos de recordar que la muestra se nos antoja reducida para el prop&#243;sito del trabajo&#46; Ser&#237;a necesario ampliarla con datos recogidos y estudios realizados en otras CTP para poder incrementar los datos referidos a algunas subpoblaciones y establecer perfiles concretos seg&#250;n niveles de socializaci&#243;n y los factores que los componen&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados presentados en este estudio avalan que el proceso de tratamiento en una CT de car&#225;cter profesional y marcadamente educativo produce cambios en la socializaci&#243;n de las personas que lo realizan&#44; dada la significaci&#243;n general de las diferencias entre el nivel de socializaci&#243;n de los usuarios al ingreso y al finalizar el proceso con el alta terap&#233;utica&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "182v06n01a13056392pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec174155"
          "palabras" => array:6 [
            0 => "Drogodependencias"
            1 => "&#44; Evaluaci&#243;n"
            2 => "Educaci&#243;n social"
            3 => "Comunidad terap&#233;utica"
            4 => "Socializaci&#243;n"
            5 => "Cuestionario"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec174156"
          "palabras" => array:6 [
            0 => "Drug-addiction"
            1 => "Evaluation"
            2 => "Social education"
            3 => "Therapeutic community"
            4 => "Socialization"
            5 => "Questionnaire"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "<span class="elsevierStyleItalic">Objetivos</span>&#58; Evaluar el cambio que se produce en el nivel de socializaci&#243;n de las personas que realizan tratamiento en una comunidad terap&#233;utica profesional y estimar diferencias entre grupos seg&#250;n diversas variables&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Material y m&#233;todo</span>&#58; La muestra estaba compuesta de 70 sujetos que finalizaron tratamiento&#44; a los que se les administr&#243; el Cuestionario de Cambio Educativo &#40;CCE-R&#41; para evaluar su nivel de socializaci&#243;n al inicio y al final del proceso&#46; Se consideran las variables droga principal de consumo&#44; sexo&#44; edad y nivel de estudios&#46; Se realizaron an&#225;lisis de frecuencias&#44; medidas de tendencia central&#44; contraste de medias mediante la prueba t de Student y otras&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Resultados</span>&#58; Se constatan las diferencias entre la muestra al inicio del proceso de tratamiento y al final&#44; quie son significativas en su mayor parte&#46; Se producen incrementos tanto en el nivel de socializaci&#243;n como en los 5 factores que lo componen&#58; cooperatividad&#44; autonom&#237;a&#44; responsabilidad&#44; tolerancia y sentido de pertenencia&#46; Se constatan las diferencias existentes entre los diferentes perfiles de consumo&#44; y que los apartados que m&#225;s mejora experimentan al final son los m&#225;s deficitarios al principio&#46; Los resultados finales presentan&#44; adem&#225;s&#44; una mayor homogeneidad&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Discusi&#243;n</span>&#58; Se discute lo reducido de la muestra para poder extraer conclusiones definitivas&#46; Se relaciona la socializaci&#243;n con las necesidades de la poblaci&#243;n drogodependiente y el valor de la intervenci&#243;n socioeducativa al respecto&#44; y se propone el cuestionario como una herramienta de evaluaci&#243;n de esta intervenci&#243;n&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "<span class="elsevierStyleItalic">Objectives</span>&#58; To evaluate the change that is produced in the level of socialization of the people who make treatment in a professional therapeutic community and to consider differences between groups according to different variables&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Material and method</span>&#58; 70 individuals who ended the process of treatment&#46; The Questionnaire of Educative Change &#40;CCE-R&#41; was administered to all of them in order to evaluate their level of socialization at the beginning and at the end of the process of treatment&#46; The main drug of consumption&#44; sex&#44; age&#44; and academic level are considered variables&#46; Analyses of frequencies were made&#44; measurements of central tendency&#44; contrast of means with test t of Student and others&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Results</span>&#58; The differences between the sample at the beginning and the end of the treatment process are stated to a large extent and most of them are significant&#46; Increases appear in the level of socialization as well as in the five factors that compose it&#58; cooperativity&#44; autonomy&#44; responsibility&#44; tolerance and sense of belonging&#46; The existing differences between the different profiles from consumption are stated&#44; and that the sections that more improvement experiment in the end are the poorest ones in the beginning&#46; The final results display&#44; in addition&#44; a greater homogeneity&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Discussion&#58;</span> The reduced amount of the sample is discussed as it limits to draw definitive conclusions&#46; Socialization is related to the needs of drug-addict population and also the value of the socio-educative intervention&#44; proposing the questionnaire as a tool of evaluation of this intervention&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:15 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 663
                  "imagenAncho" => 817
                  "imagenTamanyo" => 20895
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 238
                  "imagenAncho" => 805
                  "imagenTamanyo" => 11339
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "182v06n01-13056392fig03.jpg"
            "Alto" => 316
            "Ancho" => 404
            "Tamanyo" => 25748
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Evoluci&#243;n pre post&#46; Se presentan las puntuaciones medias correspondientes a cada uno de los factores&#46;"
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 612
                  "imagenAncho" => 802
                  "imagenTamanyo" => 24044
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 649
                  "imagenAncho" => 805
                  "imagenTamanyo" => 33889
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      5 => array:6 [
        "identificador" => "tbl5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 447
                  "imagenAncho" => 803
                  "imagenTamanyo" => 22880
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      6 => array:6 [
        "identificador" => "tbl6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab07.gif"
                  "imagenAlto" => 876
                  "imagenAncho" => 800
                  "imagenTamanyo" => 46917
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      7 => array:6 [
        "identificador" => "tbl7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "182v06n01-13056392tab08.gif"
                  "imagenAlto" => 647
                  "imagenAncho" => 804
                  "imagenTamanyo" => 35169
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      8 => array:5 [
        "identificador" => "tbl8"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      9 => array:5 [
        "identificador" => "tbl9"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      10 => array:5 [
        "identificador" => "tbl10"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      11 => array:5 [
        "identificador" => "tbl11"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      12 => array:5 [
        "identificador" => "tbl12"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      13 => array:5 [
        "identificador" => "tbl13"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      14 => array:5 [
        "identificador" => "tbl14"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:19 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "El trabajo educativo en la Comunidad Terap&#233;utica de Barajas&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Olivar A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Educación y Futuro"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "3"
                        "paginaInicial" => "131"
                        "paginaFinal" => "5"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Modelos de educación Social en la Época Contemporánea. Barcelona: PPU, 1990."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Modelos de educaci&#243;n Social en la &#201;poca Contempor&#225;nea&#46; Barcelona&#58; PPU&#44; 1990&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "N&#250;&#241;ez P&#233;rez VM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Variables que influyen en el tratamiento en CT&#46; Un estudio de seguimiento&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Aguilar L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Gaceta de la Asociación de Profesionales de Comunidades Terapéuticas para Toxicómanos"
                        "fecha" => "1995"
                        "paginaInicial" => "1"
                        "paginaFinal" => "2"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Criterios y normas para la homologaci&#243;n de Comunidades Terap&#233;uticas Profesionales para toxic&#243;manos&#46; Madrid&#58; APCTT"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Comas Arnau D&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:4 [
                        "titulo" => "Criterios y normas para la homologaci&#243;n de Comunidades Terap&#233;uticas Profesionales para toxic&#243;manos&#46; Madrid&#58; APCTT"
                        "fecha" => "1994"
                        "paginaInicial" => "37"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Los equívocos del «rol» de las Comunidades Terapéuticas para Toxicómanos. VII Jornadas Estatales de Profesionales de Comunidades Terapéuticas para Toxicómanos. Bilbao: APCTT, 1992; p. 6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Los equ&#237;vocos del &#171;rol&#187; de las Comunidades Terap&#233;uticas para Toxic&#243;manos&#46; VII Jornadas Estatales de Profesionales de Comunidades Terap&#233;uticas para Toxic&#243;manos&#46; Bilbao&#58; APCTT&#44; 1992&#59; p&#46; 6&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Comas Arnau D&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La Comunidad Terap&#233;utica desde fuera&#58; aportaciones al debate sobre la imagen de la CT&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Pedrero P&#233;rez EJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Gaceta de la Asociación de Profesionales de Comunidades Terapéuticas para Toxicómanos"
                        "fecha" => "1996"
                        "paginaInicial" => "1"
                        "paginaFinal" => "2"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Retenci&#243;n en Comunidad Terap&#233;utica&#58; la CT profesional de Barajas&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Aguilar Gil I&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Adicciones"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "9"
                        "paginaInicial" => "181"
                        "paginaFinal" => "94"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Historia y situaci&#243;n actual de las Comunidades Terap&#233;uticas en el &#225;mbito espa&#241;ol&#46; Actas del IV Congreso Europeo Aprender y cambiar&#58; la comunidad terap&#233;utica en la red asistencial&#58; objetivos y estrategias&#46; ITACA-FADA"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Comas Arnau D&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:4 [
                        "titulo" => "Historia y situaci&#243;n actual de las Comunidades Terap&#233;uticas en el &#225;mbito espa&#241;ol&#46; Actas del IV Congreso Europeo Aprender y cambiar&#58; la comunidad terap&#233;utica en la red asistencial&#58; objetivos y estrategias&#46; ITACA-FADA"
                        "fecha" => "2000"
                        "paginaInicial" => "16"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Caracter&#237;sticas de personalidad de heroin&#243;manos tratados en una Comunidad Terap&#233;utica&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Fern&#225;ndez C"
                            1 => "Llorente JM"
                            2 => "Guti&#233;rrez M"
                            3 => "Niso M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Adicciones"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "8"
                        "paginaInicial" => "33"
                        "paginaFinal" => "51"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Marco te&#243;rico para la evaluaci&#243;n de resultados en la comunidad terap&#233;utica profesional&#58; confluencia de aspectos psicol&#243;gicos y educativos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Pedrero P&#233;rez EJ"
                            1 => "Mart&#237;nez Higueras IM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Adicciones"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "13"
                        "paginaInicial" => "253"
                        "paginaFinal" => "61"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Desarrollo y validez de un cuestionario para medir el cambio educativo en comunidades terap&#233;uticas para drogodependientes&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Pedrero P&#233;rez EJ"
                            1 => "Mart&#237;nez Higueras IM"
                            2 => "Olivar Arroyo A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Adicciones"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "33"
                        "paginaFinal" => "46"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "La evaluación del trabajo socioeducativo en Comunidad Terapéutica Profesional: fundamentación pedagógica del Cuestionario de Cambio Educativo (CCE) [en prensa]. Adicciones."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La evaluaci&#243;n del trabajo socioeducativo en Comunidad Terap&#233;utica Profesional&#58; fundamentaci&#243;n pedag&#243;gica del Cuestionario de Cambio Educativo &#40;CCE&#41; &#91;en prensa&#93;&#46; Adicciones&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Olivar Arroyo A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Revisi&#243;n del Cuestionario de Cambio Educativo en Comunidad Terap&#233;utica Profesional &#40;CCE-R&#41;&#58; estructura factorial y relaci&#243;n de la socializaci&#243;n con variables de personalidad y psicopatolog&#237;a&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Pedrero P&#233;rez EJ"
                            1 => "Olivar Arroyo A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Trastornos Adictivos"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "5"
                        "paginaInicial" => "88"
                        "paginaFinal" => "106"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "El Educador Social y las drogodependencias. Madrid: GID, 1997."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "El Educador Social y las drogodependencias&#46; Madrid&#58; GID&#44; 1997&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Aguilar Gil I"
                            1 => "del R&#237;o de Miguel L"
                            2 => "Pedrero P&#233;rez EJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Pedagogía Social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder, 1993."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Pedagog&#237;a Social&#46; Fundamentaci&#243;n cient&#237;fica&#46; Barcelona&#58; Herder&#44; 1993&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Fermoso Est&#233;banez P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Problem behavior and psychosocial development. Nueva York: Academic Press, 1977."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Problem behavior and psychosocial development&#46; Nueva York&#58; Academic Press&#44; 1977&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Jessor R"
                            1 => "Jessor SL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Primary socialization theory&#58; The etiology of drug use and deviance&#46; I&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Oetting ER"
                            1 => "Donnermeyer JF&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1111/dar.12249"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Substance Use &#38; Misuse"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "33"
                        "paginaInicial" => "995"
                        "paginaFinal" => "1026"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25790353"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "La Educación Social Especializada. Historia y perspectivas: una propuesta metodológica. En: Petrus A, editor. Pedagogía Social. Barcelona: Ariel, 1997; p.104."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La Educaci&#243;n Social Especializada&#46; Historia y perspectivas&#58; una propuesta metodol&#243;gica&#46; En&#58; Petrus A&#44; editor&#46; Pedagog&#237;a Social&#46; Barcelona&#58; Ariel&#44; 1997&#59; p&#46;104&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "N&#250;&#241;ez P&#233;rez VM"
                            1 => "Planas i Massaneda T&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Concepto de Educación Social. En: Petrus A, editor. Pedagogía Social. Barcelona: Ariel, 1997; p. 21."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Concepto de Educaci&#243;n Social&#46; En&#58; Petrus A&#44; editor&#46; Pedagog&#237;a Social&#46; Barcelona&#58; Ariel&#44; 1997&#59; p&#46; 21&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Petrus Rotger A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/15750973/0000000600000001/v0_201306051757/13056392/v0_201306051758/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "11542"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Area de educaci&#243;n&#44; prevenci&#243;n y servicios asistenciales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/15750973/0000000600000001/v0_201306051757/13056392/v0_201306051758/es/182v06n01a13056392pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13056392?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 15750973
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Octubre 21 1 22
2024 Septiembre 37 5 42
2024 Agosto 31 1 32
2024 Julio 37 3 40
2024 Junio 21 5 26
2024 Mayo 21 0 21
2024 Abril 28 1 29
2024 Marzo 28 6 34
2024 Febrero 21 10 31
2024 Enero 26 13 39
2023 Diciembre 20 4 24
2023 Noviembre 15 6 21
2023 Octubre 22 9 31
2023 Septiembre 12 6 18
2023 Agosto 10 5 15
2023 Julio 19 5 24
2023 Junio 20 5 25
2023 Mayo 33 6 39
2023 Abril 32 6 38
2023 Marzo 36 14 50
2023 Febrero 27 6 33
2023 Enero 37 4 41
2022 Diciembre 23 8 31
2022 Noviembre 30 9 39
2022 Octubre 32 11 43
2022 Septiembre 30 25 55
2022 Agosto 20 10 30
2022 Julio 23 11 34
2022 Junio 23 7 30
2022 Mayo 23 17 40
2022 Abril 33 13 46
2022 Marzo 37 10 47
2022 Febrero 31 6 37
2022 Enero 57 8 65
2021 Diciembre 32 17 49
2021 Noviembre 40 15 55
2021 Octubre 41 19 60
2021 Septiembre 25 18 43
2021 Agosto 36 4 40
2021 Julio 28 7 35
2021 Junio 28 15 43
2021 Mayo 61 12 73
2021 Abril 107 35 142
2021 Marzo 51 12 63
2021 Febrero 48 13 61
2021 Enero 63 13 76
2020 Diciembre 67 8 75
2020 Noviembre 45 2 47
2020 Octubre 36 8 44
2020 Septiembre 16 11 27
2020 Agosto 25 11 36
2020 Julio 27 12 39
2020 Junio 30 7 37
2020 Mayo 33 3 36
2020 Abril 49 5 54
2020 Marzo 50 5 55
2020 Febrero 36 2 38
2020 Enero 26 8 34
2019 Diciembre 41 11 52
2019 Noviembre 40 8 48
2019 Octubre 44 5 49
2019 Septiembre 33 14 47
2019 Agosto 26 4 30
2019 Julio 41 10 51
2019 Junio 106 21 127
2019 Mayo 200 47 247
2019 Abril 91 14 105
2019 Marzo 38 2 40
2019 Febrero 40 3 43
2019 Enero 27 7 34
2018 Diciembre 28 6 34
2018 Noviembre 33 4 37
2018 Octubre 83 7 90
2018 Septiembre 34 5 39
2018 Agosto 22 0 22
2018 Julio 25 2 27
2018 Junio 37 0 37
2018 Mayo 35 3 38
2018 Abril 40 1 41
2018 Marzo 16 0 16
2018 Febrero 18 0 18
2018 Enero 7 1 8
2017 Diciembre 6 0 6
2017 Noviembre 40 1 41
2017 Octubre 17 1 18
2017 Septiembre 7 1 8
2017 Agosto 15 5 20
2017 Julio 15 13 28
2017 Junio 20 5 25
2017 Mayo 19 2 21
2017 Abril 18 0 18
2017 Marzo 20 1 21
2017 Febrero 26 2 28
2017 Enero 25 0 25
2016 Diciembre 32 4 36
2016 Noviembre 45 1 46
2016 Octubre 61 8 69
2016 Septiembre 93 4 97
2016 Agosto 38 1 39
2016 Julio 33 2 35
2016 Junio 51 15 66
2016 Mayo 42 14 56
2016 Abril 44 7 51
2016 Marzo 44 10 54
2016 Febrero 38 8 46
2016 Enero 38 12 50
2015 Diciembre 27 9 36
2015 Noviembre 32 6 38
2015 Octubre 38 6 44
2015 Septiembre 41 7 48
2015 Agosto 30 4 34
2015 Julio 25 3 28
2015 Junio 28 2 30
2015 Mayo 49 1 50
2015 Abril 27 6 33
2015 Marzo 33 7 40
2015 Febrero 29 2 31
2015 Enero 24 2 26
2014 Diciembre 53 4 57
2014 Noviembre 32 4 36
2014 Octubre 45 3 48
2014 Septiembre 23 4 27
2014 Agosto 54 2 56
2014 Julio 33 4 37
2014 Junio 28 2 30
2014 Mayo 25 1 26
2014 Abril 14 2 16
2014 Marzo 23 1 24
2014 Febrero 22 0 22
2014 Enero 25 5 30
2013 Diciembre 20 3 23
2013 Noviembre 29 1 30
2013 Octubre 35 4 39
2013 Septiembre 19 5 24
2013 Agosto 24 2 26
2013 Julio 26 1 27
2004 Enero 2708 0 2708
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos