metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Reumatología Estimación de la calidad de vida relacionada con la salud y medidas de utilidad...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 183-194 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5903
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 183-194 (diciembre 2013)
Acceso a texto completo
Estimación de la calidad de vida relacionada con la salud y medidas de utilidad en una población de pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico
Estimated quality of life and health related utility measurements in a population of Colombian patients with systemic lupus erythematosus
Visitas
5903
Carlos Jaime Velásquez Francoa,b,
Autor para correspondencia
carjaivel@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Juan José Yepes Núñezc, Karem Leonor Ariza Mendozad, Paula Andrea Isaza Arenase, Ana Milena Gaviria Gómezf, Carolina Muñoz-Grajalesa, Javier Darío Márquez Hernándeza, Luis Fernando Pinto Peñarandaa
a Departamento de Reumatología, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia
b Departamento de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
c Departamento de Alergología Clínica, Epidemiología Clínica, Grupo Académico de Epidemiología Clínica (GRAEPIC), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
d GALES - Grupo de Apoyo Pacientes con Lupus, Medellín, Colombia
e Área Social, Malaria Colombia, Medellín, Colombia
f Departamento de Epidemiología e Investigación, Hospital Universitari Psiquiàtric Institut Pere Mata, Tarragona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (10)
Tabla 1. – Características generales de la muestra estudiada en población colombiana con LES.
Tabla 2. – Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 para pacientes colombianos con LES en el total de la muestra y de acuerdo con el género.
Tabla 3. – Puntuación de las medidas de resumen física y mental del instrumento SF-36 para pacientes con LES en población colombiana.
Tabla 4. – Puntuación de las medidas de resumen física y mental del instrumento SF-36 para pacientes colombianos con LES de acuerdo con el género.
Tabla 5. – Correlación entre las medidas de resumen de CVRS del instrumento SF-36 en pacientes colombianos con LES, según puntuación de SLEDAI y SLICC-ACR con la edad.
Tabla 6. – Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en pacientes colombianos con LES en el total de la muestra de acuerdo con la puntuación del SLEDAI.
Tabla 7. – Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en el total de la muestra en pacientes colombianos con LES de acuerdo con la puntuación del SLICC-ACR.
Tabla 8. – Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en poblaciones de referencia española y colombiana.
Tabla 9. – Valores de utilidad en pacientes colombianos con LES en el total de la muestra y de acuerdo con el género.
Tabla 10. – Valores de utilidad en pacientes colombianos con LES de acuerdo con el puntaje calculado por SLEDAI y SLICC-ACR.
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La posibilidad de daño orgánico irreversible secundario a la actividad del lupus eritematoso sistémico o por su tratamiento afectan, indefectiblemente, la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes; éste es un concepto en el cual influyen factores: sociales, familiares y culturales, y es un desenlace primordial en el pronóstico de las enfermedades crónicas.

Objetivo

Determinar la calidad de vida relacionada con la salud y los valores de utilidad, en una muestra de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y su correlación con actividad y cronicidad.

Materiales y métodos

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron sujetos con lupus eritematoso sistémico según los criterios del Colegio Americano de Reumatología, ACR (por sus siglas en inglés) de 1997. Se hizo la evaluación de calidad de vida relacionada con la salud mediante SF-36; valores de utilidad, parámetros psicológicos y sociales relacionados con el impacto de la enfermedad con la escala HAD, el cuestionario Duke UNK y su asociación con la actividad lúpica a través de SELENA/SLEDAI y con daño orgánico a través de SLICC-ACR.

Resultados

Se incluyeron 152 pacientes. 90.1% mujeres. Los valores promedio de los dominios de calidad de vida relacionada con la salud oscilaron desde 52.9 para el desempeño físico hasta 67.3 para función social. En cuanto a las asociaciones evaluadas éstas fueron débiles, pero estadísticamente significativas, excepto para la variable DUKE-UNK.

Conclusiones

La mayoría de los pacientes con lupus eritematoso sistémico tuvo una calidad de vida, relacionada con la salud, ubicada por encima del percentil 50. Las dimensiones más comprometidas fueron las relacionadas con salud física.

Palabras clave:
Lupus eritematoso sistémico
Calidad de vida
Perfil de impacto de la enfermedad
Indicadores de estado de salud
Enfermedad crónica
Abstract
Background

The possibility of irreversible organ damage secondary to systemic lupus erythematosus activity or treatment, inevitably affects the health-related quality of life of these patients. This is a concept which is affected by social, cultural and familial factors, and is a primary outcome in the prognosis of chronic diseases.

Objective

To determine the health-related quality of life and utility values in a sample of patients with a diagnosis of systemic lupus erythematosus, and its correlation with activity and chronicity.

Materials and methods

Observational, descriptive, cross-sectional study in subjects with systemic lupus erythematosus according to 1997 ACR criteria. Outcomes: Evaluation of health-related quality of life using the SF-36 questionnaire; values of utility, social and psychological parameters related to the impact of the disease with HAD scale, the Duke UNK questionnaire, and its association with lupus activity with SELENA/SLEDAI, and organic damage through the SLICC/ACR.

Results

A total of 152 patients were included, of whom 90.1% were women. The mean values of the health-related quality of life domains ranged from 52.9 in the physical performance to 67.3 in the social function. As regards the evaluated associations, these were weak, but statistically significant, except for the DUKE-UNK variable.

Conclusions

The majority of patients with systemic lupus erythematosus had a healthrelated quality of life located above the 50th percentile. The most compromised dimensions were those related to physical health.

Keywords:
Lupus erythematosus systemic
Quality of life
Sickness impact profile
Health status indicators
Chronic disease
Texto completo
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida (CDV) como: “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones”1. Este concepto debe tener en cuenta todas y cada una de aquellas dimensiones a las que el ser humano se encuentra expuesto, como lo son las áreas: física y mental, el entorno cultural y social, entre otros2.

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto multidimensional en el cual influyen factores: sociales, familiares, culturales, de la enfermedad y de su tratamiento; por eso es importante determinar la medida de la valoración que el paciente hace del tratamiento y como éste puede llegar a influir sobre su calidad de vida general y de salud, independiente de la mejoría clínica que se pueda generar.

La CVRS se puede medir con instrumentos compuestos de varias dimensiones: función física, desempeño físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, desempeño emocional y salud mental, y cada uno de estos dominios son definidos mediante escalas visuales análogas o de forma categórica3,4.

Luego de una búsqueda de la literatura entre enero de 1990 hasta junio de 2011, de manera no estructurada, con los términos “calidad de vida” y “lupus eritematoso sistémico” en las bases de datos: PubMed, Scielo y Lilacs, en Colombia, hasta donde se sabe, existe solamente un estudio que da cuenta de la descripción de la CVRS en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y su relación con factores psicológicos5. La mayoría de los pacientes con LES tuvieron una CVRS muy favorable, siendo las dimensiones asociadas con la salud mental mucho mejores que las asociadas a la salud física.

El LES interfiere en todos los aspectos de la vida: físico, sexual, mental, social y psicológico. Cuando la enfermedad inicia a una edad más temprana puede afectar el desarrollo psicoevolutivo, social, la comunicación, la interacción, la adaptabilidad y las habilidades profesionales6.

Los trastornos del afecto, la depresión y la ansiedad son frecuentes en los pacientes con LES y en ello inf luyen los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, el uso de corticosteroides e inmunosupresores, la adaptación a la enfermedad crónica y factores psicosociales7.

Dobkin et al.8 observaron correlación entre la actividad de la enfermedad y la calidad de vida en una población de 129 pacientes con LES. Los pacientes con actividad de la enfermedad reportaron un estado de salud física más afectado, un mayor índice de problemas emocionales, disminución en la función social y mayor malestar psicológico que los pacientes que no tenían actividad lúpica. Sweet et al.9 encontraron que los pacientes con mayor actividad de la enfermedad tenían puntajes más altos en el dominio del estrés psicológico y más altos niveles de dolor.

El propósito de este estudio fue evaluar las medidas de CVRS en una muestra no seleccionada de pacientes con LES que asisten a consulta externa de reumatología y evaluar su asociación con la actividad de la enfermedad y el daño orgánico acumulado.

Materiales y métodos

Diseño y población: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron los pacientes adultos consecutivos con cuatro o más criterios del ACR de clasificación de LES10, ambulatorios, que asistieron a consulta de control a un servicio de Reumatología de cuarto nivel de complejidad, en un Hospital Universitario en Medellín, Colombia.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la diferencia de promedios por dominios del instrumento genérico SF-36, además de los siguientes parámetros: error tipo I: 0.05, error tipo II: 0.20, valor de 34 en la desviación estándar (DE) más alta por dominio, y una diferencia mínima esperada de 9 puntos en las valoraciones entre los dominios. Durante el proceso de recolección de la información se realizaron 152 entrevistas a igual número de pacientes. La aplicación del instrumento SF-36, validado para nuestro país11, se hizo mediante autodiligenciamiento asistido o entrevistas directas, realizada por dos psicólogas y tres reumatólogos previamente capacitados para la ejecución del mismo, a través de una prueba piloto con el fin de estandarizar el modelo de interrogatorio. De cada individuo entrevistado se obtuvo la siguiente información: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, lugar de residencia y teléfono, además de los valores de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Hospital Anxiety and Depression-HAD)12, para evaluar el nivel de ansiedad y depresión; el cuestionario de Apoyo Social Funcional de Duke-UNK, que pretende medir el apoyo social funcional percibido. La actividad lúpica se midió con el índice de Actividad de la Enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index, SLEDAI) en su versión modificada SELENA (Safety of Estrogen in Lupus Erythematosus National Assessment)13 y el daño orgánico se evaluó mediante el instrumento SDI, desarrollado por SLICC-ACR (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology)14.

Análisis de la información: Las variables demográficas y los valores obtenidos por medio de las escalas HAD, DUKE-UNK, SLEDAI y SLICC-ACR se describieron mediante medidas de tendencia central y sus respectivas medidas de dispersión, además de tablas de frecuencias; las comorbilidades también se describieron para toda la muestra. Para los dominios del instrumento SF-36 y las medidas de resumen: salud física y salud mental, se presentaron las medidas de tendencia central, sus medidas de dispersión y el porcentaje de puntuación mínima y máxima (proporción de respuesta piso-techo). Se exploró el tipo de distribución (normal y no normal) para toda la muestra a través de las variables: edad, sexo y dominios del instrumento SF-36 mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación del valor promedio de los dominios entre dos muestras independientes en las cuales no se presentó normalidad se utilizó la U de Mann-Whitney y en aquellas con distribución normal el test T de student.

Para evaluar la correlación entre las variables clínicas involucradas en el control de la enfermedad, así como los valores obtenidos por medio de las escalas HAD, DUKE-UNK, SLEDAI y SLICC-ACR, se establecieron los coeficientes de correlación de Pearson (en caso de distribución normal) y Rho de Spearman (en caso de distribución no normal) con cada uno de los dominios del cuestionario SF-36. En caso de presentarse una distribución normal sobre los dominios del instrumento SF-36, el valor promedio de cada uno de éstos se ajustó por las variables anteriormente anotadas, debido a que la naturaleza genérica del instrumento puede afectar los resultados y la interpretación de los valores en cada una de las dimensiones. Para la corrección del valor de significancia de comparaciones múltiples se utilizó la prueba de Bonferroni. Las comparaciones múltiples post-hoc de las medias observadas se hicieron una vez se determinó que existían diferencias entre estos promedios.

Para finalizar, se establecieron los valores de utilidad para toda la muestra de la población estudiada tomando los valores obtenidos del instrumento SF-36 y del algoritmo facilitado por la Universidad de Sheffield con el programa SF-6D. Se tomó, para el análisis de los datos, un nivel de confiabilidad del 95%, otorgando un error alfa de 5% y una significación estadística de p<0.05. En el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 15.0.

Resultados

Se analizaron todos los datos de la muestra obtenidos, de los 152 pacientes lúpicos encuestados, con el instrumento SF-36. Se verificó la calidad de los registros; solamente se encontró un dato faltante en la respuesta de desempeño emocional, lo cual no afecta los resultados totales para este dominio ni para su respectiva medida de resumen. Mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se determinó que todas las variables presentaron una distribución no normal, tanto para cada uno de los géneros como para la población total, incluyendo a los dominios que se obtienen del instrumento SF-36, las medidas de resumen: salud física y salud mental, y a los valores de utilidades. Debido a los hallazgos no normales en las variables, los datos se presentan a través de la mediana con su respectiva medida de dispersión, rango intercuartílico (RIQ). Dado que los valores de los dominios del SF-36 frecuentemente son presentados en términos de media y desviación estándar (DE), también se presentan los resultados con este tipo de medida, para facilitar comparaciones con otras publicaciones.

En la tabla 1 se describe la población. El valor de la mediana para la edad en toda la muestra fue de 36 años, con rangos entre los 27 y 44 años; 90.1% (n=137) fueron mujeres y 9.9% (n=15) hombres. La mediana de la edad en las mujeres fue de 36 años (RIQ entre 27-44) y en los hombres fue de 38 años (RIQ 23-52). El tiempo trascurrido entre el diagnóstico de LES y la aplicación de los instrumentos de CVRS fue de 74 meses (90 en los hombres y 72 en las mujeres).

Tabla 1.

– Características generales de la muestra estudiada en población colombiana con LES.

VariableTotal  Hombres  Mujeres 
n (%)  n (%)  n (%) 
  152  15 (9.9)  137 (90.1) 
Edad (años)*  36 (27–44)  38 (23–52)  36 (27–44) 
Estado civil       
Casado  61 (40.1)  8 (53.3)  53 (38.7) 
Soltero  60 (39.5)  6 (40)  54(39.4) 
Viudo  5 (3.3)  5 (3.6) 
Separado  8 (5.3)  8 (5.8) 
Unión libre  17 (11.2)  1 (6.7)  16 (11.7) 
Sin dato  1 (0.7)  1 (0.7) 
Escolaridad       
Primaria completa  15 (9.9)  4 (26.7)  11 (8) 
Primaria incompleta  9 (5.9)  1 (6.7)  8 (5.8) 
Secundaria completa  51 (33.6)  3 (20)  48 (35) 
Secundaria incompleta  14 (9.2)  3 (20)  11 (8) 
Técnica completa  18 (11.8)  18 (13.1) 
Técnica incompleta  1 (0.7)  1 (0.7) 
Tecnología completa  12 (7.9)  12 (8.8) 
Tecnología incompleta 
Universitario completo  19 (12.5)  1 (6.7)  18 (13.1) 
Universitario incompleto  2 (13.3)  5 (3.6) 
Sin dato  6 (3.9)  1 (6.7)  5 (3.6) 
Ocupación       
Empleado  60 (39.5)  8 (53.3)  52 (38) 
Desempleado  9 (5.9)  1 (6.7)  8 (5.8) 
Estudiante  13 (8.6)  3 (20)  10 (7.3) 
Pensionado  10 (6.6)  2 (13.3)  8 (5.8) 
Otro (ama de casa)  57 (37.5)  57 (41.6) 
Sin dato  3 (2)  1 (6.7)  2 (1.4) 
Tiempo de diagnóstico en meses*  74 (36–124)  90 (39.8–138)  72 (36–124) 
Hipertensión arterial  30 (19.7)  6 (40)  24 (17.5) 
Diabetes mellitus  1 (0.7)  1 (0.7) 
AR  9 (5.9)  9 (6.6) 
Enfermedad tiroidea  28 (18.4)  2 (13.3)  26 (19) 
Nefropatía lúpica  21 (13.8)  2 (13.3)  19 (13.9) 
Tuberculosis  1 (0.7)  1 (0.7) 
Vasculitis  4 (2.7)  1 (6.7)  3 (2.2) 
Osteoporosis  7 (4.6)  7 (5.1) 
SAF  7 (4.6)  1 (6.7)  6 (4.4) 
Fibromialgia  6 (3.9)  6 (4.4) 
Puntaje SLEDAI*  2 (0–8)  0 (0–2)  4 (0–9) 
Puntaje SLICC-ACR*  0 (0–2)  0.5 (0–1.8)  0 (0–2) 
Puntaje ansiedad*  7 (3–11)  4 (1.3–5.8)  8 (4–11) 
Puntaje depresión*  4 (1–8)  3.5 (1–5.5)  4 (1.5–8) 
Puntaje apoyo social*  38 (32–43)  39 (33.3–50.8)  38 (32–42) 
*

Me y rango intercuartílico.

La hipertensión arterial (19.7%) y la enfermedad tiroidea (18.4%) fueron las comorbilidades más frecuentemente encontradas (tabla 1). El valor de la mediana para el puntaje del SLEDAI fue 2, presentándose menos afectados los hombres que las mujeres (0 y 4, respectivamente) y para el puntaje del SLICC-ACR en el total de pacientes se presentó un valor de 0 con un rango intercuartílico entre 0 y 2.

Las puntuaciones de los dominios para toda la muestra y distribuidos por género son presentados en la tabla 2. En toda la muestra, los valores promedio de los dominios variaron desde 52.9 para el desempeño físico hasta 67.3 para función social. Para las mujeres, los valores oscilaron entre 52 para desempeño físico y 65.7 para función social. Asimismo, en los hombres, los valores extremos se comportaron de acuerdo con la distribución presentada para toda la muestra. Todos los valores promedios presentaron una distribución no normal, y se comparó el valor de las medianas para cada uno de los dominios entre los géneros utilizando la prueba estadística U de Mann-Whitney.

Tabla 2.

– Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 para pacientes colombianos con LES en el total de la muestra y de acuerdo con el género.

DominiosTotalMujeresHombresP*
Media  DE  Mediana  RIQ  Media  DE  Mediana  RIQ  Media  DE  Mediana  RIQ 
Función física  64.5  27.8  70  50–90  64  27.6  70  45–85  76.4  25  85  55–95  0.072 
Desempeño físico  52.9  45  50  0–100  52  45.4  50  0–100  60  44.1  75  0–100  0.512 
Dolor corporal  53.7  29  61  32–72  52.9  28.2  56.5  32–72  64.3  31.8  62  32–100  0.123 
Salud general  54.8  25.1  55  32–77  54.8  25.2  53.5  32–77  70.6  22.5  67 57–92  0.017   
Salud mental  62.5  25.5  64  48–84  61.4  25  60  44.5–82  81.1  22.3  88  68–100  0.002 
Desempeño emocional  60  44  66.7  0–100  59.8  44.1  83.3  0–100  71.1  41.5  100  33.3–100  0.380 
Función social  67.3  29.2  75  50–100  65.7  29.1  62.5  50–100  84.2  27.7  100  75–100  0.008 
Vitalidad  55.8  25.7  55  40–75  55  25.4  55  40–75  74  26  80  60–95  0.003 

DE: desviación estándar; RIQ: rango intercuartílico.

*

Prueba U de Mann-Whitney.

Fue en los dominios: función física y función social en los que se presentaron los valores más elevados, mostrando una correlación alta y positiva con las puntuaciones más altas en las medidas de resumen de salud física y mental (tabla 3), respectivamente (r=0.805 y r=0.771, p<0.0001). Los valores determinados a través de la mediana para cada uno de los dominios, en cada uno de los géneros, se presentaron entre 50 para desempeño físico y 62 en dolor corporal para los hombres, hasta 83.3 en desempeño emocional para mujeres y 100 tanto para desempeño emocional y función social en los hombres. Se presentaron puntuaciones promedio más bajas en los dominios de salud física que en los de salud mental, pudiendo explicar que el compromiso generado por el LES afecta más a la salud física que a la mental. Los puntajes promedio y el valor de las medianas en toda la muestra para cada uno de los dominios y de las medidas de resumen fueron superiores en los hombres, presentándose esta diferencia, de acuerdo con el género, estadísticamente significativa para los dominios: salud general, salud mental, función social y vitalidad (p=0.017, 0.002, 0.008 y 0.003, respectivamente).

Tabla 3.

– Puntuación de las medidas de resumen física y mental del instrumento SF-36 para pacientes con LES en población colombiana.

Medidas de resumenTotal
Mínimo  Máximo  Media  DE  Mediana  RIQ  p* 
Componente salud física  12.7  65.2  41.9  11  43.6  34.4–49.9  0.050 
Componente salud mental  5.3  69.2  43.6  14.6  46.6  29.9–54.8  0.001 

DE: desviación estándar; RIQ: rango intercuartílico.

*

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov.

Las puntuaciones de las medidas de resumen basadas en los Z-score de la población norteamericana son presentadas en la tabla 3.

Ambos valores se distribuyen de manera no normal, y además guardan una asociación, evaluada a través de coeficientes de correlación Rho de Spearman, entre moderada y fuerte estadísticamente significativa para cada uno de los dominios que representan las medidas de resumen. Asimismo, los valores de las medidas de resumen fueron determinados en cada uno de los géneros, persistiendo un mayor compromiso en la puntuación promedio en la salud física que en la mental, similar a lo hallado para cada uno de los dominios. Por otra parte, se estableció que, para el componente de resumen de salud física, los valores entre cada uno de los géneros no se comportaron de manera independiente en ambos grupos, no así para el componente mental (U de Mann-Whitney p>0.05) (tabla 4).

Tabla 4.

– Puntuación de las medidas de resumen física y mental del instrumento SF-36 para pacientes colombianos con LES de acuerdo con el género.

Medidas de resumenMujeresHombresP*
Mínimo  Máximo  Media  DE  Mediana  RIQ  Mínimo  Máximo  Media  DE  Mediana  RIQ 
Componente salud física  12.7  65.2  41.6  11  43.5  34.3–49.8  29  64.3  45.3  11  45.8  34.4–56.1  0.287 
Componente salud mental  5.3  69.2  42.7  14.3  45.9  29.7–54.2  18.2  66.8  51.6  15.3  58.7  37.9–64  0.016 

DE: desviación estándar; RIQ: rango intercuartílico.

*

Prueba U de Mann-Whitney.

En cuanto a las asociaciones evaluadas a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman entre cada uno de los dominios del cuestionario SF-36 y las escalas HAD, DUKE-UNK, SLEDAI y SLICC-ACR, se presentaron correlaciones débiles (r<0.45), pero estadísticamente significativas, excepto para la variable apoyo social (DUKE-UNK), con la cual no se encontró algún tipo de asociación. Con respecto a la escala de Ansiedad HAD y el dominio salud mental, la relación presentada fue negativa y alta (r= –0.76, p=0.000), indicándose que la asociación entre ambas variables es de 76% de la máxima posible. Con respecto a los puntajes obtenidos a través de los índices de SLEDAI y SLICC-ACR, se presentaron correlaciones bajas con todos los dominios del SF-36 y medidas de resumen. Asimismo, se exploró la asociación entre los anteriores índices y las medidas de resumen del instrumento SF-36 con la edad, resultando valores igualmente bajos y estadísticamente no significativos (tabla 5).

Tabla 5.

– Correlación entre las medidas de resumen de CVRS del instrumento SF-36 en pacientes colombianos con LES, según puntuación de SLEDAI y SLICC-ACR con la edad.

Variable relacionada  Rho Spearman  p* 
Componente salud física  150  −0.128  0.119 
Componente salud mental  150  0.125  0.128 
SLEDAI  151  0.030  0.176 
SLICC-ACR  150  0.176  0.031 

Edad en años.

*

La correlación es significativa al nivel 0.001 bilateral.

Debido a la naturaleza de distribución no normal de las variables clínicas cuantitativas anteriormente enunciadas, así como en los dominios obtenidos por el instrumento SF-36, no fue posible realizar un análisis de los resultados a través de un modelo de regresión lineal simple o múltiple.

Los valores de los dominios del SF-36 para toda la muestra de acuerdo con el puntaje del SLEDAI se presentan en la tabla 6. Solamente la actividad lúpica moderada presentó una distribución normal a través de todos los dominios, excepto para el desempeño físico y el desempeño emocional, probablemente por la frecuencia elevada de pacientes que se encuentran en esta categoría.

Tabla 6.

– Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en pacientes colombianos con LES en el total de la muestra de acuerdo con la puntuación del SLEDAI.

Dominios / SLEDAITotalp* 
Media  DE  Mediana  RIQ   
Función física             
Ausencia de actividad  65  74.8  23.9  80  60-95  0.000 
Actividad leve  35  67.9  23.7  70  55-90  0.200 
Actividad moderada  25  49.2  28.3  50  22.5-72.5  0.200 
Actividad alta  20  51.5  32.5  55  20-83.8  0.200 
Actividad muy alta  58.3  21.6  50  40-82.5  0.200 
Desempeño físico             
Ausencia de actividad  65  68.8  39.8  100  25-100  0.000 
Actividad leve  35  60.7  45.1  100  0-100  0.000 
Actividad moderada  25  24  39.8  0-25  0.000 
Actividad alta  20  32.5  46.7  0-100  0.000 
Actividad muy alta  20.8  24.6  12.5  0-50  0.094 
Dolor corporal             
Ausencia de actividad  65  68  24.9  72  52-92  0.001 
Actividad leve  35  53.1  25.6  61  32-72  0.104 
Actividad moderada  25  37.7  23.2  41  17-57  0.200 
Actividad alta  20  35.6  30.6  23.5  14.5-51.8  0.070 
Actividad muy alta  37.7  24.2  41  15-62  0.200 
Salud general             
Ausencia de actividad  65  63.1  25.6  67  47-87  0.026 
Actividad leve  35  59.4  24  57  40-82  0.200 
Actividad moderada  25  47.4  17.4  47  34.5-63.5  0.200 
Actividad alta  20  44.5  26.9  35  25-74.5  0.064 
Actividad muy alta  43.7  31  25  23.8-81.8  0.004 
Salud mental             
Ausencia de actividad  65  69.4  26.3  72  52-92  0.018 
Actividad leve  35  66.2  20.5  68  52-84  0.200 
Actividad moderada  25  53.8  26  48  32-72  0.200 
Actividad alta  20  49.2  23.8  50  40-61  0.030 
Actividad muy alta  69.3  19.2  64  52-88  0.200 
Desempeño emocional             
Ausencia de actividad  65  69.7  40.3  100  33.3-100  0.000 
Actividad leve  35  70.5  42.6  100  33.3-100  0.000 
Actividad moderada  25  40  41.9  33.3  0-100  0.001 
Actividad alta  20  36.7  45.8  0-100  0.000 
Actividad muy alta  77.8  40.4  100  50-100  0.008 
Función social             
Ausencia de actividad  65  76.9  26.1  75  62.5-100  0.000 
Actividad leve  35  73.2  25.6  75  62.5-100  0.015 
Actividad moderada  25  52.5  31.7  50  25-81.3  0.200 
Actividad alta  20  48.8  27.2  50  28.1-68.8  0.006 
Actividad muy alta  58.3  35.1  56.3  37.5-90.6  0.200 
Vitalidad             
Ausencia de actividad  65  64.6  25.4  70  55-80  0.001 
Actividad leve  35  58.1  23.7  55  45-75  0.200 
Actividad moderada  25  46.3  23.8  45  31.7-60  0.200 
Actividad alta  20  42.4  27.9  40  22.5-67.5  0.073 
Actividad muy alta  57.5  19.9  55  41.3-77.5  0.200 
*

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov

El promedio más elevado se presentó en el dominio desempeño emocional con un valor de 77.8 en el índice de actividad lúpica muy alta, mientras que el inferior fue 20.8 en el índice de actividad muy alta para el dominio desempeño físico. Sin embargo, y a pesar de encontrarse este hallazgo con respecto al valor promedio más elevado, la información obtenida a través de los demás dominios permitió establecer cómo, a medida que el índice de actividad aumenta, los valores promedios en los dominios tienden a disminuir, evidente, particularmente, para salud general.

En la tabla 7 se presentan los valores de los dominios de acuerdo con el índice de daño orgánico SLICC-ACR. La menor puntuación promedio fue 43.8 para la clasificación de daño orgánico en desempeño físico, mientras que el mayor fue 74.7 en ausencia de daño orgánico del dominio función física. Presentaron una distribución normal los siguientes dominios en ambas clasificaciones del SLICC-ACR: salud general, salud mental y vitalidad, además de la medida de resumen de salud física (p<0.005).

Tabla 7.

– Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en el total de la muestra en pacientes colombianos con LES de acuerdo con la puntuación del SLICC-ACR.

Dominios / SLICC-ACRTotalp* 
Media  DE  Mediana  RIQ   
Función física             
Ausencia de daño orgánico  78  74.7  22.6  80  60-95  0.000 
Daño orgánico  72  54.7  28.9  55  31.3-80  0.200 
Desempeño físico             
Ausencia de daño orgánico  78  61.9  44.6  100  0–100  0.000 
Daño orgánico  72  43.8  44.2  25  0–100  0.000 
Dolor corporal             
Ausencia de daño orgánico  78  57.6  25.8  62  41–72  0.000 
Daño orgánico  72  50.3  31.4  51  22–72  0.031 
Salud general             
Ausencia de daño orgánico  78  58  24.2  57  39.3–77.8  0.200 
Daño orgánico  72  54.6  26.8  57  30–77  0.052 
Salud mental             
Ausencia de daño orgánico  78  64.2  25.6  64  48–85  0.098 
Daño orgánico  72  62.8  25.2  62  48–84  0.091 
Desempeño emocional             
Ausencia de daño orgánico  78  64.1  42.6  100  33.3–100  0.000 
Daño orgánico  72  57.9  45.4  66.7  0–100  0.000 
Función social             
Ausencia de daño orgánico  78  71.6  27.4  75  50–100  0.000 
Daño orgánico  72  63  31.3  68.8  37.5–96.9  0.000 
Vitalidad             
Ausencia de daño orgánico  78  60.4  24.9  60  45–80  0.200 
Daño orgánico  72  53  27.1  55  35–75  0.200 
*

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov.

Los valores obtenidos se compararon con aquellos reportados como valores de poblaciones en España15, en pacientes españoles mayores de 60 años16 y en la población colombiana11. Estas puntuaciones están representadas en la tabla 8 y se esquematizan igualmente en la figura 1. Los valores de referencia que presenta la población española15 a través de todos los dominios obtenidos con el instrumento SF-36 son superiores a lo reportado en este estudio e igualmente en la población general de este mismo país que tiene una edad mayor a 60 años16. De igual manera, en la población colombiana evaluada por Lugo et al.11, todos los dominios tienen valores superiores a los reportados en nuestro estudio.

Tabla 8.

– Puntuaciones de los dominios del instrumento SF-36 en poblaciones de referencia española y colombiana.

  Función física  Desempeño físico  Dolor corporal  Salud general  Salud mental  Desempeño emocional  Función social  Vitalidad 
Pacientes con LES                 
Media (DE)  64.5 (27.8)  52.9 (45)  53.7 (29)  54.8 (25.1)  54.8 (25.1)  60 (44)  54.8 (25.1)  67.3 (29.2) 
Mediana  70  50  61  55  64  66.7  75  55 
Rango  50–90  0–100  32–72  32–77  48–84  0–100  50–100  40–75 
% puntuación máxima  100  100  100  100  100  100  100  100 
% puntuación mínima 
Población general                 
Media (DE)  84.7 (24)  83.2 (35.2)  79 (27.9)  68.3 (22.3)  73.3 (20.1)  73.3 (20.1)  90.1 (20)  66.9 (22.1) 
Mediana  95  100  100  72  76  100  100  70 
Rango  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  47.5  79.3  55.1  2.8  9.5  86  72.4  7.3 
% puntuación mínima  1.3  13.1  1.7  0.3  0.2  9.1  0.8  0.6 
Población general (>60 años)                 
Media (DE)  65.7 (29.8)  73.3 (41.1)  68.4 (29.9)  55.9 (21.5)  68.3 (22.3)  84.8 (32.9)  68.3 (22.3)  60.5 (24.7) 
Mediana  75  100  72  57  72  100  87.5  60 
Rango  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  9.7  65.3  34.5  0.9  6.9  78.6  49.8  6.1 
% puntuación mínima  3.9  21.5  2.6  0.7  0.5  12.5  2.6 
Pacientes con depresión                 
Media (DE)  68.7 (28.2)  29.2 (40.3)  50.7 (33.6)  46.0 (28.0)  32.9 (24.5)  17.5 (29.7)  34.5 (28.6)  4.5 (28.6) 
Mediana  75  42.0  45  28.0  0.0  25.0  40.0 
Rango  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  2.1  58.3  9.0  4.2  6.9  66.7  20.8  4.2 
% puntuación mínima  21.5  20.1  19.4  2.1  0.7  7.6  4.9  2.8 
Pacientes con diabetes                 
Media (DE)  76.7 (23.2)  60.0 (42.2)  65 (30.2)  61.2 (23.0)  72.6 (21.9)  70.7 (38.9)  72.6 (21.9)  )72.6 (21.9) 
Mediana  85  75  72  65.0  7265.0  100  75.0  70.0 
Rango  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  0.6  24.4  2.3  1.8  0.6  15.1  5.8  0.6 
% puntuación mínima  17.4  44.8  29.7  2.3  16.4  59.3  35.5  7.0 
Pacientes con dolor músculo–esquelético                 
Media (DE)  71.7 (23.3)  37.2 (40.8)  49.2 (23.9)  73.6 (18.8)  73.6 (18.4)  61.3 (41.1)  49.2 (23.9)  69.0 (18.6) 
Mediana  75  25  42  75.0  76.0  67.0  75.0  70.0 
Rango  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  0.7  44.0  3.4  0.7  1.4  1.4  0.7  0.7 
% puntuación mínima  10.7  22.7  4.7  6.1  10.8  10.8  29.3  5.4 
Pacientes sanos                 
Media (DE)  93.9 (8.7)  90.3 (24.2)  82.0 (22.5)  84.4 (14.8)  79.5 (14.9)  86.4 (28.9)  86.4 (28.9)  75.8 (15.7) 
Mediana  95  100  84  87  84.0  100  100  77.5 
Rango  0– 00  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100  0–100 
% puntuación máxima  0.7  2.2  0.7  0.7  0.7  6.5  6.5  0.7 
% puntuación mínima  49.3  82.7  49.6  14.2  8.8  11.1  111  8.7 

DE: desviación estándar.

Figura 1.

– Puntuaciones promedio en cada uno de los dominios del SF-36 en diferentes poblaciones

(0.11MB).

La muestra de pacientes con LES sigue la tendencia encontrada en los valores de los dominios: función física, desempeño físico, salud mental, función social y vitalidad, en comparación con las puntuaciones de referencia de la población española sana y con los mayores de 60 años; sin embargo, nuestros valores promedio son inferiores en todos los dominios (fig 1).

Los valores de utilidad para la muestra de pacientes con LES representados en las tablas 9 y 10 han sido estimados de acuerdo con las puntuaciones de los dominios obtenidos con el instrumento SF-36 y a los valores de referencia poblacionales para el Reino Unido17. Estos valores de utilidad, en la presente muestra, están entre 0.36 y 0.94, en concordancia con lo que se ha reportado en la literatura para este tipo de medida. De igual manera, los valores de este desenlace se presentaron con puntajes promedio adecuados y fueron similares para cada uno de los géneros. Ahora bien, estos valores siguen un parámetro de distribución normal y la diferencia de medias, valorada a través del estimador T para diferencia de medias, determina diferencias estadísticamente significativas entre los dos géneros (t=2.009; gl=148; p=0.046). Al explorar los valores de utilidad de acuerdo con el grado de actividad de la enfermedad (SLEDAI) y del daño orgánico (SLICC-ACR) para toda la muestra, todas las clasificaciones presentaron una distribución normal para cada uno de los instrumentos evaluados, excepto en la codificación de actividad moderada; además, se demostró que a medida que progresa la gravedad de la actividad de la enfermedad y se presenta daño en órgano diana, existe una tendencia a disminuir el valor de utilidad.

Tabla 9.

– Valores de utilidad en pacientes colombianos con LES en el total de la muestra y de acuerdo con el género.

Valores de utilidadTotalMujeres (n=135)Hombres (n=15)pb
Media  DE  Mediana  RIQ  pa  Media  DE  Mediana  RIQ  Media  DE  Mediana  RIQ 
SF-6D UK  0.65  0.13  0.64  0.55–0.75  0.200  0.64  0.13  0.63  0.55–0.75  0.71  0.13  0.75  0.62–0.81  0.046 

DE: desviación estándar; RIQ: rango intercuartílico.

a

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov toda muestra.

b

Prueba T para diferencia de medias.

Tabla 10.

– Valores de utilidad en pacientes colombianos con LES de acuerdo con el puntaje calculado por SLEDAI y SLICC-ACR.

Valores de utilidadnTotal
Media  DE  Mediana  RIQ  p* 
SF-6D UK SLEDAI             
Ausencia de actividad  64  0.70  0.13  0.71  0.63-0.81  0.168 
Actividad leve  35  0.66  0.11  0.67  0.60-0.75  0.200 
Actividad moderada  25  0.56  0.11  0.56  0.49-0.61  0.082 
Actividad alta  19  0.55  0.13  0.56  0.44-0.63  0.200 
Actividad muy alta  0.63  0.09  0.630  0.56-0.71  0.161 
SLICC-ACR             
Ausencia de daño orgánico  77  0.68  0.13  0.67  0.57-0.78  0.200 
Daño orgánico  72  0.62  0.13  0.61  0.51-0.72  0.200 

DE: desviación estándar; RIQ: rango intercuartílico.

*

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov.

Discusión

Las enfermedades crónicas tienen una creciente prevalencia; sin embargo, no es bien reconocido el impacto que estas entidades pueden ejercer sobre la función y la CVRS. En los pacientes con LES se hace necesario, además de la evaluación de la actividad clínica y de los biomarcadores de la enfermedad, la valoración del tratamiento, la actividad y el daño acumulado, en términos del impacto sobre el bienestar y otros aspectos de la CVRS18. Nuestro grupo5 describió el impacto de los factores psicológicos en la CVRS en un grupo de pacientes con LES; sin embargo, hasta donde se sabe, en nuestro medio, no hay estudios que evalúen la correlación entre el daño acumulado, la actividad lúpica y la CVRS, luego de una búsqueda de la literatura realizada desde enero de 1990 hasta junio de 2011, de manera no estructurada, con los términos “calidad de vida” y “lupus eritematoso sistémico” en las bases de datos: PubMed, Scielo y Lilacs.

Varios autores han utilizado el enfoque interpretativo fenomenológico19,20, una metodología cualitativa para obtener experiencias subjetivas individuales, en este caso de pacientes con LES; han encontrado que en mujeres lúpicas adultas sin lupus neuropsiquiátrico, los principales factores que afectan su calidad de vida son: el temor a los efectos tóxicos y estéticos del tratamiento, las dificultades emocionales (rabia, ansiedad, frustración y baja autoestima), la incapacidad para tener una vida social normal, el dolor, la fatiga, dificultad para realizar las tareas diarias, pérdida de la memoria, el temor frente a la pérdida de autonomía, al desarrollo de una carrera profesional y el embarazo; sin embargo, este enfoque no cuantifica el impacto de la actividad de la enfermedad y el daño acumulado en la CVRS.

SF-36 es el cuestionario más ampliamente utilizado en los estudios que evalúan el impacto del LES y su tratamiento en la calidad de vida5,21-24. Este instrumento tiene el más amplio espectro de preguntas y dominios, es el más utilizado, tiene validación internacional y local, y ha hecho posible comparar la CVRS de los pacientes con LES con otras enfermedades; desafortunadamente, carece de dominios importantes para los pacientes, como: los trastornos del sueño, la imagen corporal y desempeño sexual. Para obviar estas limitaciones se han desarrollado formularios específicos para evaluar la CVRS en pacientes con LES, tales como: Lupus QoL Measure, SLEQOL, L-QUOL, SSC (SLE Symptom Checklist)25-28, pero no han sido validados en nuestra población.

Los estudios en donde se evalúa la CVRS de los pacientes con LES a través del instrumento SF-36 presentan similares características a las encontradas en el nuestro, en cuanto a los valores promedio en los diferentes dominios, excepto para los puntajes de las medidas de resumen física y mental, en donde nuestra población presentó valores significativamente más bajos5,21-24.

El SF-6D es una medida de CVRS basada en preferencias que puede ser obtenida a través de los resultados de los dominios de los instrumentos SF-36 y SF-13,23,24. Usando un diagrama de flujo basado en los pesos de las preferencias, los valores de 6 dimensiones de estos instrumentos son convertidos a un puntaje único para producir el índice de puntuación del SF-6D17. Son pocos los estudios que se encuentran en la literatura que comparen medidas de CVRS en términos de un perfil de salud y medidas de preferencia29-33. Hasta la fecha, hasta donde se sabe, no existen estudios en nuestro país que reporten medidas de utilidad obtenidas a través del SF-6D. La interpretación de estos resultados no puede ir más allá de la descripción de los hallazgos en esta población; sin embargo, los valores obtenidos pueden servir como referencia para futuras investigaciones de este desenlace tanto en pacientes con LES como en otras enfermedades.

La muestra de estudio se caracteriza por una alta frecuencia de pacientes adultos de sexo femenino. La baja fre cuencia de nefritis y los bajos puntajes de SLEDAI y SDI se deben a que se incluyeron pacientes consecutivos, no seleccionados y ambulatorios que asistieron a sus controles de rutina y explican las correlaciones débiles, aunque significativas, entre cada uno de los dominios del SF-36 y la actividad lúpica, y el daño acumulado medidos por estos instrumentos. Pese a esto, los resultados muestran varios hallazgos llamativos:

  • Todos los puntajes de SF-36 fueron mayores en los hombres, similar a lo observado por Lugo et al.11.

  • El desempeño físico se afectó más que el desempeño emocional.

  • Tanto la actividad lúpica como el daño orgánico acumulado se asociaron a mala calidad de vida. Los pacientes con actividad lúpica muy alta tuvieron el menor puntaje en el desempeño físico (20.8) y a medida que aumentó el índice de actividad disminuyó el puntaje de SF-36 para el dominio salud general. Los pacientes con daño orgánico acumulado (SDI ≥ 1) obtuvieron un puntaje de 43.8 en el dominio desempeño físico, mientras que los que no tuvieron daño acumulado obtuvieron un puntaje de 74.7 en el dominio desempeño físico.

En una población española de pacientes ambulatorios con LES con bajos índices de actividad y daño acumulado, Navarrete et al.34 observaron que el estrés y la ansiedad fueron predictores de mala calidad de vida, tal como lo demostramos en una población colombiana5; sin embargo, a diferencia de nuestra población, aquella no mostró que el nivel de actividad lúpica se correlacionara con un bajo puntaje de SF-36. La población estudiada por Navarrete et al., es más pequeña que la nuestra (n=34 vs. 152) y tiene mayores puntajes de SLEDAI y SDI.

Nuestro estudio tiene varias limitaciones. La muestra está constituida por pacientes con baja actividad lúpica y poco daño acumulado y los resultados son aplicables sólo a este segmento de la población; pese a ello, demostramos que, incluso en este grupo de pacientes, la actividad lúpica y el daño orgánico se correlacionan con mala calidad de vida. Otra limitación del estudio es que se utilizó un solo instrumento para evaluar la actividad lúpica, lo que implica un sesgo importante porque ninguna escala logra captar en forma completa la actividad de la enfermedad.

No se utilizaron los instrumentos validados en otros países para evaluar la CVRS en pacientes con LES porque no están validados en población colombiana.

Se debe evaluar un espectro más amplio que incluya pacientes con LES grave y activo con mayor daño acumulado para evaluar el impacto de la enfermedad en la CVRS. También se hace necesaria la validación del SF-36 y de otros instrumentos de calidad de vida en los pacientes con LES.

En conclusión, nuestro estudio muestra una mala calidad de vida en pacientes no seleccionados con lupus eritematoso sistémico con bajos índices de actividad y daño orgánico, lo que sugiere un papel importante de aspectos como los psicosociales y el tratamiento como determinantes de mala calidad de vida relacionada con la salud. Nuestra población obtuvo puntajes inferiores en todos los dominios de SF-36, comparados con la población sana española. También se encontró mayor afección en los dominios de salud física que en los de salud mental. Las mujeres tuvieron menores puntajes en los dominios: salud general, salud mental, función social y vitalidad que los hombres. La actividad lúpica y el daño orgánico se correlacionan con bajos puntajes de SF-36. Se deben realizar estudios que evalúen la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes estratificados por actividad y daño orgánico, y validar cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud, específicos para lupus eritematoso sistémico, en nuestra población.

Fuentes de financiación

Recursos propios.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Hospital Pablo Tobón Uribe.

Bibliografía
[1.]
Organización Mundial de la Salud.
Grupo sobre la Calidad de Vida.
Foro Mundial de la Salud, 17 (1996), pp. 385-387
[2.]
M. Abu-Shakra, R. Mader, P. Langevitz, M. Friger, S. Codish, L. Neumann, et al.
Quality of life in systemic lupus erythematosus: a controlled study.
J Rheumatology, 26 (1999), pp. 306-309
[3.]
Ware JEJr., C.D. Sherbourne.
The MOS 36-item short-form health survey (SF-36) I. Conceptual framework and item selection.
Med Care, 30 (1992), pp. 473-483
[4.]
D.L. Patrick, R.A. Deyo.
Generic and disease-specific measures in assessing health status and quality of life.
Med Care, 27 (1989), pp. S217-S232
[5.]
K. Ariza, P. Isaza, A. Gaviria, J. Quiceno, S. Vinaccia, L. Alvarán, et al.
Calidad de vida relacionada con la salud, factores psicológicos y fisiopatológicos en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico - LES.
Ter Psicolog, 28 (2010), pp. 27-36
[6.]
M. Jolly.
How does quality of life of patients with systemic lupus erythematosus compare with that of other common chronic illnesses?.
J Rheumatol, 32 (2005), pp. 1706-1708
[7.]
K.N. Purandare, A.C. Wagle, S.R. Parker.
Psychiatric morbidity in patients with systemic lupus erythematosus.
QJM, 92 (1999), pp. 283-286
[8.]
P.L. Dobkin, D. Da Costa, M. Dritsa, P.R. Fortin, J.L. Senecal, J.R. Goulet, et al.
Quality of life in systemic lupus erythematosus patients during more and less active disease states: differential contributors to mental and physical health.
Arthritis Care Res, 12 (1999), pp. 401-410
[9.]
J.J. Sweet, N.A. Doninger, P.C. Zee, L.I. Wagner.
Factors influencing cognitive function, sleep, and quality of life in individuals with systemic lupus erythematosus: a review of the literature.
Clin Neuropsychol, 18 (2004), pp. 132-147
[10.]
M.C. Hochberg.
Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus.
[11.]
A.L.H. Lugo, G.H.I. García, R.C. Gómez.
Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín.
Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 24 (2006), pp. 37-50
[12.]
J. Rico, M. Restrepo, M. Molina.
Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia.
AvMedic., 3 (2005), pp. 73-86
[13.]
D. Gladman, E. Ginzler, C. Goldsmith, P. Fortin, M. Liang, M. Urowitz, et al.
The development and initial validation of the Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology damage index for systemic lupus erythematosus.
Arthritis Rheum, 39 (1996), pp. 363-369
[14.]
D.D. Gladman, C.H. Goldsmith, M.B. Urowitz, P. Bacon, P. Fortin, E. Ginzler, et al.
The Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology (SLICC/ACR) Damage Index for Systemic Lupus Erythematosus International Comparison.
J Rheumatol, 27 (2000), pp. 373-376
[15.]
J. Alonso, E. Regidor, G. Barrio, L. Prieto, C. Rodríguez, L. de la Fuente.
Population reference values of the Spanish version of the Health Questionnaire SF-36.
Med Clin, 111 (1998), pp. 410-416
[16.]
E. Lopez-García, J.R. Banegas, A. Graciani Pérez-Regadera, J.L. Gutiérrez-Fisac, J. Alonso, F. Rodríguez-Artalejo.
Population-based reference values for the Spanish version of the SF-36 Health Survey in the elderly.
Med Clin, 26 (2003), pp. 568-573
[17.]
B.J. O’Brien, M. Spath, G. Blackhouse, J.L. Severens, P. Dorian, J. Brazier.
A view from the bridge: agreement between the SF-6D utility algorithm and the Health Utilities Index.
Health Econ, 12 (2003), pp. 975-981
[18.]
C. Grootscholten, G. Ligtenberg, R.H. Derksen, K.M. Schreurs, J.W. de Glas-Vos, E.C. Hagen, et al.
Health-related quality of life in patients with systemic lupus erythematosus: development and validation of a lupus specific symptom checklist.
Qual Life Res, 12 (2003), pp. 635-644
[19.]
K. McElhone, J. Abbott, J. Gray, A. Williams, L.S. Teh.
Patient perspective of Systemic Lupus Erythematosus in relation with healt-related quality of life concepts: a qualitative study.
Lupus, 18 (2010), pp. 1640-1647
[20.]
J.A. Smith.
Reflecting on the development of interpretative phenomenological analysis and its contribution to qualitative research in Psychology.
Qual Res Psychol, 1 (2004), pp. 39-54
[21.]
D. Gladman, M. Urowitz, P. Fortin, D. Isenberg, C. Goldsmith, C. Gordon, et al.
Systemic Lupus International Collaborating Clinics conference on assessment of lupus flare and quality of life measures in SLE. Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group.
J Rheumatol, 23 (1996), pp. 1953-1955
[22.]
G.S. Alarcón, G. McGwin Jr., A. Uribe, A.W. Friedman, J.M. Roseman, B.J. Fessler, et al.
Systemic lupus erythematosus in a multiethnic lupus cohort (LUMINA) XVII. Predictors of self-reported health-related quality of life early in the disease course.
Arthritis Rheum, 51 (2004), pp. 465-474
[23.]
Y. Zheng, D.Q. Ye, H.F. Pan, W.X. Li, L.H. Li, J. Li, et al.
Influence of social support on health-related quality of life in patients with systemic lupus erythematosus.
Clin Rheumatol, 28 (2009), pp. 265-269
[24.]
C. Wang, N.E. Mayo, P.R. Fortin.
The relationship between health related quality of life and disease activity and damage in systemic lupus erythematosus.
J Rheumatol, 28 (2001), pp. 525-532
[25.]
K. McElhone, J. Abbott, J. Shelmerdine.
Development and validation of a disease-specific health-related quality of life measure, the Lupus QoL for adults with Systemic Lupus Erythematosus.
Arthritis Care Res, 57 (2007), pp. 972-979
[26.]
K.P. Leong, K.O. Komg, B.Y.H. Thong.
Development and preliminary validation of a Systemic Lupus Erythematosus-specific Quality-Life instrument (SLEQoL).
Rheumatology, 44 (2005), pp. 1267-1276
[27.]
L.C. Dowart, S.P. McKenna, D. Whalley.
The development of L-QoL: a Quality of Life instrument specific to Systemic Lupus Erythematosus.
Ann Rheum Dis, 68 (2009), pp. 196-200
[28.]
C. Grootscholten, G. Lintenberg, R.H.W.M. Derksen.
Health-related quality of life in patients with Systemic Kupus Erythematosus: development and validation of a Lupus specific symptoms checklist.
Qual Life Res, 12 (2003), pp. 635-644
[29.]
J. Brazier, T. Usherwood, R. Harper, K. Thomas.
Deriving a preference-based single index from the UK SF-36 Health Survey.
J Clin Epidemiol, 51 (1998), pp. 1115-1128
[30.]
J. Brazier, J. Roberts, M. Deverill.
The estimation of a preference-based measure of health from the SF-36.
J Health Econ, 21 (2002), pp. 271-292
[31.]
M. Fernández, G.S. Alarcón, G. McGwin Jr., M.L. Sánchez, M. Apte, L.M. Vila, et al.
Using the Short Form 6D, as an overall measure of health, to predict damage accrual and mortality in patients with systemic lupus erythematosus: XLVII, results from a multiethnic US cohort.
Arthritis Rheum, 57 (2007), pp. 986-992
[32.]
M.L. Sánchez, G. McGwin Jr., S. Durán, M. Fernández, J.D. Reveille, L.M. Vila, et al.
Factors predictive of overall health over the course of the disease in patients with systemic lupus erythematosus from the LUMINA cohort (LXII): use of the SF-6D.
Clin Exp Rheumatol, 27 (2009), pp. 67-71
[33.]
R. Aggarwal, C.T. Wilke, A.S. Pickard, V. Vats, R. Mikolaitis, L. Fogg, et al.
Psychometric properties of the EuroQoL-5D and Short Form-6D in patients with systemic lupus erythematosus.
J Rheumatol, 36 (2009), pp. 1209-1216
[34.]
N. Navarrete-Navarrete, I.M. Peralta-Ramírez, J.M. Sabio, I. Martínez-Egea, A. Santos-Ruiz, J. Jiménez-Alonso.
Quality-of-life predictor factors in patients with SLE and their modification after cognitive vs behavioural therapy.
Lupus, 19 (2010), pp. 1632-1639
Copyright © 2013. Asociación Colombiana de Reumatología
Descargar PDF
Opciones de artículo