metricas
covid
Buscar en
Revista Argentina de Microbiología
Toda la web
Inicio Revista Argentina de Microbiología Aislamiento de Escherichia coli enteropatógeno O157:H16 de un caso de diarrea i...
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 4.
Páginas 317-321 (octubre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
15584
Vol. 47. Núm. 4.
Páginas 317-321 (octubre - diciembre 2015)
INFORME BREVE
Open Access
Aislamiento de Escherichia coli enteropatógeno O157:H16 de un caso de diarrea infantil y sus contactos familiares en La Pampa, Argentina
Isolation of enteropathogenic Escherichia coli O157:H16 identified in a diarrhea case in a child and his household contacts in La Pampa Province, Argentina
Visitas
15584
Ivana M. Silveyraa,b,
Autor para correspondencia
ivanasilveyra@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Adriana M. Pereyraa,b, María G. Alvarezb, Mariana D. Villagranb, Andrea B. Baronia, Natalia Dezac, Claudia C. Carbonaric, Elizabeth Miliwebskyc, Marta Rivasc
a Laboratorio de Microbiología, Hospital Gobernador Centeno, General Pico, La Pampa, Argentina
b Comité de Epidemiología, Hospital Gobernador Centeno, General Pico, La Pampa, Argentina
c Servicio Fisiopatogenia, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS «Dr. Carlos G. Malbrán», Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Resumen

Escherichia coli enteropatógeno (EPEC) es uno de los principales agentes de diarrea infantil aguda en los países en desarrollo. Se clasifica en típico (tEPEC) y atípico (aEPEC) sobre la base de la presencia del factor bfp, asociado a la adherencia y codificado en el plásmido pEAF. Se describe el aislamiento de E. coli O157:H16, de la categoría aEPEC, en un caso de diarrea sanguinolenta infantil y en sus contactos familiares. De las muestras de materia fecal del niño, de la madre, del padre y de la hermana se aisló E. coli O157:H16 eae-¿-positivo, sorbitol-positivo, β-glucuronidasa-positivo, sensible a los antimicrobianos ensayados, y negativo para los factores stx1, stx2, ehxA y bfp. Por XbaI-PFGE, todos los aislamientos presentaron el patrón de macrorrestricción AREXHX01.1040, con 100% de similitud. Es importante la vigilancia epidemiológica de los casos de diarrea asociados a E. coli O157 y sus contactos familiares, y la incorporación de técnicas para detectar los distintos patotipos de E. coli.

Palabras clave:
Escherichia coli O157:H16
EPEC
Diarrea
Abstract

Enteropathogenic Escherichia coli (EPEC) is a major causative agent of acute diarrhea in children in developing countries. This pathotype is divided into typical EPEC (tEPEC) and atypical EPEC (aEPEC), based on the presence of the bfp virulence factor associated with adhesion, encoded in the pEAF plasmid. In the present study, the isolation of aEPEC O157:H16 from a bloody diarrhea case in a child and his household contacts (mother, father and sister) is described. The strain was characterized as E. coli O157:H16 eae-¿-positive, sorbitol fermenter with β-glucuronidase activity, susceptible to all antimicrobials tested, and negative for virulence factors stx1, stx2, ehxA and bfp. XbaI-PFGE performed on all isolates showed the AREXHX01.1040 macrorestriction pattern, with 100% similarity. These results highlight the importance of epidemiological surveillance of E. coli O157-associated diarrhea cases identified in children and their family contacts, as well as the incorporation of molecular techniques that allow the detection of the different E. coli pathotypes.

Keywords:
Escherichia coli O157:H16
EPEC
Diarrhea
Texto completo

Escherichia coli es parte de la flora facultativa que coloniza el intestino humano. Sin embargo, algunas cepas de E. coli están asociadas con gastroenteritis y diarrea humana, y la infección se produce principalmente a través de la vía fecal-oral. Estas cepas son causa importante de morbimortalidad en los países en desarrollo15.

Con el nombre de E. coli diarreigénico (DEC) se denomina a un grupo heterogéneo de cepas que poseen distintos factores de virulencia y distinta interacción con la mucosa intestinal del hospedador. Estas cepas causan diferentes síndromes diarreicos y tienen distinta epidemiología.

Históricamente, se definieron 5 patotipos de DEC: E. coli productor de toxina Shiga (STEC), E. coli enteropatógeno (EPEC), E. coli enterotoxigénico (ETEC), E. coli enteroinvasivo (EIEC) y E. coli enteroagregativo (EAEC). Además se ha propuesto un sexto patotipo denominado E. coli de adherencia difusa, aunque su capacidad patogénica e implicancia epidemiológica todavía no está lo suficientemente dilucidada, pues se lo encuentra con frecuencia similar en niños con diarrea y sin ella8,15. Sin embargo, la emergencia de un nuevo patotipo denominado E. coli enteroagregativo hemorrágico (EAHEC), asociado a un brote ocurrido en Alemania y otros países en 2011, ha llevado a preguntar si STEC representa un patotipo en sí mismo o múltiples patotipos de E. coli, cuya virulencia se ha incrementado por la adquisición de fagos-stx14.

EPEC es uno de los principales agentes causantes de diarrea infantil aguda y de brotes en los países en desarrollo3,15. Fue descrito por primera vez en los EE. UU. en la década de los 40 (concretamente, en 1945) por Bray, quien refirió la asociación de cepas de Escherichia antigénicamente homogéneas con brotes de diarrea infantil («diarrea de verano») en Inglaterra. En el mismo período, Varela et al. describieron la asociación de una cepa de E. coli (E. coli-gomez) en un caso de diarrea mortal en un niño de México3.

En 1955, Neter et al.10 crearon la expresión EPEC para designar a aquellas cepas de E. coli relacionadas epidemiológicamente con la diarrea infantil y diferenciarlas de las cepas de la flora normal.

Actualmente, el patotipo EPEC se divide en EPEC típico (tEPEC) y EPEC atípico (aEPEC), basado en la presencia del factor de virulencia EAF, asociado a la adherencia y codificado en el plásmido pEAF, presente en tEPEC y ausente en aEPEC3. Ambos grupos producen una lesión característica en las células intestinales conocida como A/E (del inglés, attaching and effacing), de adherencia y borrado de las microvellosidades, que resulta de la acción cooperativa de proteínas codificadas en un isla de patogenicidad denominada locus of enterocyte effacement (locus LEE). Además, las cepas tEPEC y aEPEC carecen de los genes que codifican las toxinas Shiga (Stx) de STEC y las toxinas termolábiles y termoestables de ETEC, y no son invasivas3.

Hasta la década de los 90, las cepas de tEPEC fueron los principales agentes causantes de diarrea aguda en niños muy pequeños en países en desarrollo, incluidos los países de América Latina. En la actualidad, hay una clara disminución de su frecuencia en muchos de estos países3. Por el contrario, las cepas aEPEC, agentes importantes de diarrea en países desarrollados desde los años 60, son emergentes de diarrea aguda y persistente, y afectan a niños y adultos en todo el mundo3,5. En algunos estudios, la frecuencia de aEPEC es similar en individuos sanos y con diarrea. Sin embargo, aEPEC ha sido encontrado en pacientes con diarrea de distintas edades y en pacientes adultos con virus de la inmunodeficiencia humana-sida3.

Se ha descrito el aislamiento de cepas aEPEC en diferentes especies animales con diarrea o sin esta, como vacas, ovejas, cabras, cerdos, aves de corral, venados y monos tití. Aunque no hay evidencia de transmisión directa del animal al humano, algunas cepas aEPEC de origen animal pertenecen a serogrupos implicados en enfermedad humana. Esto sugiere que algunos animales podrían constituir un reservorio importante de aEPEC desde donde estas cepas podrían transmitirse al humano5.

El serogrupo O157 contiene, además del serotipo O157:H7 (perteneciente al patotipo STEC y asociado a casos de diarrea con o sin sangre y síndrome urémico hemolítico [SUH]), cepas heterogéneas, en general no-H7, algunas de ellas caracterizadas como EPEC2.

El objetivo del presente trabajo fue describir el aislamiento de E. coli O157:H16 en un caso de diarrea infantil y en sus contactos familiares en General Pico, La Pampa.

En noviembre del 2013, un niño de 2 años fue atendido en la guardia de pediatría del Hospital «Gobernador Centeno» de General Pico, La Pampa, por un cuadro de dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y vómitos, de 3 días de evolución. De padres separados, el niño vivía con su madre y 2 hermanos, aunque el padre lo visitaba frecuentemente. El hogar poseía agua corriente y red cloacal. Del interrogatorio realizado a los padres se pudo inferir que el niño había presentado lesiones cutáneas en manos, pies y boca, que, por las características clínicas de las lesiones descriptas, el médico tratante atribuyó a un virus de tipo Coxsackie. Si bien el niño consumía agua de red hervida y tomaba leche en polvo, una semana antes de haber comenzado con las ampollas había ingerido leche de vaca no pasteurizada, pero hervida. Con respecto a alimentos sospechados, relataron haber comido embutidos (tipo salchichas) no hervidos y ravioles durante un viaje a Bahía Blanca. En general, manifestaron consumir carne bien cocida, pero reconocieron utilizar la misma tabla para la preparación de verduras y carnes, y que no hacían una buena separación de los alimentos crudos y cocidos. Los padres no realizaban actividades relacionadas con el campo y no habían estado en contacto con animales o con personas que podrían haber padecido diarrea o SUH.

Durante la consulta, el médico tratante solicitó un coprocultivo. En el laboratorio se realizó un examen directo de la materia fecal, observándose respuesta inflamatoria y hematíes, y la muestra se sembró en medios diferenciales para la búsqueda de Shigella spp., Salmonella spp., Campylobacter spp., Yersinia enterocolitica, Aeromonas spp., Vibrio cholerae y E. coli O157. A los 11 días de evolución, se tomó una segunda muestra del paciente para seguimiento de la eliminación y se realizó el estudio de contactos familiares, tomándose muestras de materia fecal de la madre, del padre, del hermano de 9 años, de la hermana de 11 meses y de la abuela paterna, quienes durante el interrogatorio refirieron no haber presentado diarrea en los días anteriores. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia de SUH e infecciones asociadas a E. coli, para completar su caracterización.

Como parte del algoritmo diagnóstico recomendado por la Red Nacional de Diarrea y Patógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria, que indica la detección de STEC en toda diarrea sanguinolenta, la muestra de materia fecal se sembró en agar MacConkey sorbitol (SMAC). De la zona de crecimiento confluente del SMAC se realizó la extracción de ADN para realizar PCR múltiple (mPCR) para la detección de los genes stx1, stx2 y rfbO1577.

Por mPCR se detectó una banda de 259 pb correspondiente al gen rfbO157 y hubo resultado negativo para los genes stx1 y stx2. Asimismo, la muestra fue negativa para todos los otros enteropatógenos ensayados. Los aislamientos rfbO157-positivos, confirmados como E. coli por pruebas bioquímicas, fueron confirmados por serotipificación con antisueros somáticos y flagelares provistos por el Statens Serum Institute (Copenhage, Dinamarca). El gen eae (intimina) fue estudiado por PCR utilizando los oligonucleótidos SK1 y SK2, y el gen ehxA (enterohemolisina) se investigó usando los oligonucleótidos hlyA1 y hlyA4. El gen bfp fue analizado por PCR de acuerdo a Gunzburg et al.4. La variante de eae fue determinada por RFLP-PCR usando los oligonucleótidos y las condiciones descritas por Ramachandran et al11. La sensibilidad a los antimicrobianos amicacina, ampicilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, gentamicina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína, estreptomicina, tetraciclina y trimetoprima-sulfametoxazol fue establecida según el National Committee for Clinical Laboratory Standards. Para la subtipificación de los aislamientos se aplicó la técnica de macrorrestricción con la enzima XbaI y separación por electroforesis de campo pulsado (XbaI-PFGE), según lo requerido en el protocolo estandarizado por los Centers for Diseases Control and Prevention, Atlanta, EE. UU., para la Red PulseNet. La relación clonal entre los aislamientos se estableció utilizando el software BioNumerics versión 4.61 (Applied Maths, Kortrijk, Bélgica). La detección de toxina libre en materia fecal se realizó por la técnica de citotoxicidad específica en células Vero y neutralización con anticuerpos monoclonales anti-Stx1 y anti-Stx26,13.

De la primera muestra de materia fecal del paciente y de las muestras de la madre, del padre y de la hermana se aisló E. coli O157:H16 eae-positivo, variante épsilon (¿), fermentador de sorbitol, con actividad de β-glucuronidasa y sensible a todos los antimicrobianos ensayados (fig. 1). La cepa fue negativa para los factores de virulencia stx1, stx2, ehxA y bfp, correspondiendo a la categoría de EPEC atípico (aEPEC). Todas las muestras fueron negativas para StxMF, salvo la muestra de la abuela, en la que se detectó Stx1/Stx2MF.

Figura 1.

PCR múltiple para la detección de los genes stx1, stx2, y rfbO157. Línea 1: aislamiento de E. coli de la primera muestra del caso de diarrea; línea 2: zona de crecimiento confluente en SMAC de la segunda muestra del caso de diarrea; línea 3: aislamiento de E. coli de la muestra del padre; línea 4: aislamiento de E. coli de la muestra de la madre; línea 5: zona de crecimiento confluente en SMAC de la muestra del hermano; línea 6: aislamiento de E. coli de la muestra de la hermana; línea 7: zona de crecimiento confluente en SMAC de la muestra de la abuela paterna; línea 8: control de reactivos; línea 9: E. coli 110/05 control positivo para stx1 (130bp), stx2 (346bp) y rfbO157 (259bp).

M: marcador de tamaño molecular Cien Marker.

(0.11MB).

Por XbaI-PFGE, todos los aislamientos presentaron el mismo patrón de macrorrestricción (AREXHX01.1040), con 100% de similitud (fig. 2).

Figura 2.

Relación clonal por XbaI-PFGE de las cepas de Escherichia coli O157:H16 aisladas de un caso de diarrea sanguinolenta y de sus contactos familiares.

(0.13MB).

En Argentina, el SUH posentérico es endémico y aproximadamente 400 casos nuevos se notifican anualmente, y más del 70% de los casos de SUH están asociados con la infección por E. coli O15712. En el período 2005-2013, en La Pampa, se notificaron 63 casos de SUH (http://salud.lapampa.gov.ar). Estos datos revelan la importancia que tiene, a nivel de país, la vigilancia de las diarreas y la implementación de técnicas sensibles para detección de STEC O157 y no-O157.

Mediante el estudio de un caso de diarrea infantil y su grupo familiar se pudo aislar e identificar E. coli O157:H16 eae-¿-positivo, bfp-negativo y stx-negativo, correspondiendo este aislamiento a la categoría de aEPEC. La vigilancia de los contactos asintomáticos permitió comprobar la circulación de esta cepa en el grupo familiar. A través del análisis de tipificación por XbaI-PFGE, se comprobó su similitud genética y se confirmó un brote familiar difuso.

Si bien no se pudo identificar la fuente de contagio, ciertos hábitos de riesgo, como el consumo de leche de vaca no pasteurizada y de embutidos, el uso del mismo utensilio en la elaboración de alimentos o la separación no adecuada de alimentos crudos y cocidos pueden ser considerados como posibles fuentes de infección.

En un estudio realizado por Feng et al.2 con cepas de aEPEC O157:H16 de distintas fuentes (humano, animal y medio ambiente) provenientes de 6 países (incluyendo Argentina), los autores demostraron que la mayoría de esas cepas portaban el gen eae-¿, constituyendo un grupo clonal homólogo, altamente conservado, diseminado a nivel mundial. Filogenéticamente, dichas cepas aparecían distantes de los 2 mayores linajes de E. coli enterohemorrágico, los 4 linajes de EPEC y los 3 grupos de Shigella.

Bentancor et al.1 detectaron cepas aEPEC O157:H16 en muestras de materia fecal de perros del conurbano bonaerense, y 8/9 (88,9%) portaron el alelo eae-¿. Dichas cepas presentaron distintos patrones de XbaI-PFGE con un 74% de similitud. Este estudio mostró que los perros pueden ser portadores de aEPEC O157:H16.

Para prevenir las enfermedades asociadas a E. coli O157 es importante conocer las vías de transmisión y educar en forma continua a la población para disminuir los hábitos de riesgo. En cuanto al diagnóstico, la incorporación de técnicas sensibles, como la PCR múltiple, permite el diagnóstico oportuno de STEC O157 y no-O157. Frente a un aislamiento de E. coli O157 o no-O157, se debe realizar una adecuada vigilancia epidemiológica. En niños que asisten a jardines maternales, de infantes y escuelas, se recomienda el estudio de contactos institucionales, sintomáticos y asintomáticos, y no autorizar su reingreso hasta tener 2 coprocultivos negativos con intervalos de 48h, debido a la excreción prolongada de estos patógenos9.

Es importante fortalecer los sistemas de vigilancia e incorporar técnicas de biología molecular para el diagnóstico de todos los patotipos de E. coli diarreigénico, integrando los resultados a los datos epidemiológicos, para poder confirmar la relación de los aislamientos e identificar brotes difusos.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Bentancor, D.A. Vilte, M.V. Rumi, C.C. Carbonari, I. Chinen, M. Larzábal, A. Cataldi, E.C. Mercado.
Characterization of non-Shigatoxin-producing Escherichia coli O157 strains isolated from dogs.
Rev Argent Microbiol., 42 (2010), pp. 46-48
[2]
P.C. Feng, C. Keys, D.W. Lacher, L. Beutin, A. Bentancor, A. Heuvelink, J.E. Afset, V. Rumi, S. Monday.
Clonal relations of atypical enteropathogenic Escherichia coli O157:H16 strains isolated from various sources from several countries.
FEMS Microbiol Lett., 337 (2012), pp. 126-131
[3]
T.A.T. Gomes, B. Gonzalez-Pedrajo.
Enteropathogenic Escherichia coli (EPEC).
Pathogenic Escherichia coli in Latin America., pp. 25-47
[4]
S.T. Gunzburg, N.G. Tornieporth, L.W. Riley.
Identification of enteropathogenic Escherichia coli by PCR-based detection of the bundle-forming pilus gene.
J Clin Microbiol., 33 (1995), pp. 1375-1377
[5]
R.T. Hernandes, W.P. Elias, M.A.M. Vieira, T.A.T. Gomes.
An overview of atypical enteropathogenic Escherichia coli.
FEMS Microbiol Lett., 297 (2009), pp. 137-149
[6]
M.A. Karmali, M. Petric, C. Lim, P.C. Fleming, G.S. Arbus, H. Lior.
The association between idiopathic hemolytic uremic syndrome and infection by verotoxin-producing Escherichia coli. 1985.
J Infect Dis., 189 (2004), pp. 556-563
[7]
G.A. Leotta, I. Chinen, S. Epsztein, E. Miliwebsky, I.C. Melamed, M. Motter, M. Ferrer, E. Marey, M. Rivas.
Validación de una técnica de PCR múltiple para la detección de Escherichia coli productor de toxina Shiga.
Rev Argent Microbiol., 37 (2005), pp. 1-10
[8]
R. Mansan-Almeida, A.L. Pereira, L.G. Giugliano.
Diffusely adherent Escherichia coli strains isolated from children and adults constitute two different populations.
BMC Microbiology, 13 (2013), pp. 22
[9]
E. Miliwebsky, N. Deza, I. Chinen, E. Martinez Espinosa, D. Gomez, E. Pedroni, L. Caprile, A. Bashckier, E. Manfredi, G. Leotta, M. Rivas.
Prolonged fecal shedding of Shiga toxin-producing Escherichia coli among children attending day-care centers in Argentina.
Rev Argent Microbiol., 39 (2007), pp. 90-92
[10]
E. Neter, O. Westphal, O. Luderitz, R.M. Gino, E.A. Gorzynski.
Demonstration of antibodies against enteropathogenic Escherichia coli in sera of children of various ages.
Pediatrics., 16 (1955), pp. 801-808
[11]
V. Ramachandran, K. Brett, M.A. Hornitzky, M. Dowton, K.A. Bettelheim, M.J. Walker, S.P. Djordjevic.
Distribution of intimin subtypes among Escherichia coli isolates from ruminant and human sources.
J Clin Microbiol., 41 (2003), pp. 5022-5032
[12]
M. Rivas, E. Miliwebsky, I. Chinen, N. Deza, G. Leotta.
Epidemiología del síndrome urémico hemolítico en Argentina: diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías de transmisión.
Medicina (Buenos Aires)., 66 (2006), pp. 27-32
[13]
M. Rivas, E. Miliwebsky, I. Chinen, C.D. Roldán, L. Balbi, B. García, G. Fiorilli, S. Sosa-Estani, J. Kincaid, J. Rangel, P.M. Griffin, the Case-Control Study Group.
Characterization and epidemiologic subtyping of Shiga toxin-producing Escherichia coli strains isolated from hemolytic uremic syndrome and diarrhea cases in Argentina.
Foodborne Pathog Dis., 3 (2006), pp. 88-96
[14]
R. Tozzoli, L. Grande, V. Michelacci, P. Ranieri, A. Maugliani, A. Caprioli, S. Morabito.
Shiga toxin-converting phages and the emergence of new pathogenic Escherichia coli: A world in motion.
Front Cell Infect Microbiol., 4 (2014), pp. 80
[15]
N.D. Willians, A.G. Torres, S.J. Lloyd.
Evolution and epidemiology of diarrheagenic Escherichia coli.
Pathogenic Escherichia coli in Latin America., pp. 8-24
Copyright © 2015. Asociación Argentina de Microbiología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos