covid
Buscar en
Magister
Toda la web
Inicio Magister La perspectiva de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria acerca de la uti...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 2.
Páginas 59-66 (julio - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5715
Vol. 27. Núm. 2.
Páginas 59-66 (julio - diciembre 2015)
Artículo de investigación
Acceso a texto completo
La perspectiva de alumnado de Educación Secundaria Obligatoria acerca de la utilización del teatro como recurso educativo
Secondary Education student's perception of using theatre as an educational tool
Visitas
5715
Alfredo Blanco Martíneza,
Autor para correspondencia
hisabm01@udc.es

Autor para correspondencia.
, Mercedes González Sanmamedb
a Programa interuniversitario de doctorado en Equidad e Innovación educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
b Área de Didáctica y Organización Escolar, Cátedra de Universidad, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Grupos de teatro
Tabla 2. Ficha técnica
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El empleo del teatro al servicio de la tarea educativa no se encuentra generalizado en el contexto educativo español a pesar de su infinidad de posibilidades. Sin embargo, existen docentes que apuestan por formarse en las aplicaciones didácticas que ofrece este recurso y por integrarlo en sus clases. En este sentido, cabe averiguar cuál es la perspectiva de los estudiantes cuando el teatro se utiliza en el aula. Por este motivo, en el presente trabajo nos disponemos a conocer y examinar las opiniones de un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que fueron partícipes de una experiencia innovadora llevada a cabo por un docente de Lengua castellana y Literatura con una larga trayectoria profesional ligada al teatro. Para ello, realizamos una investigación cualitativa en la que hemos utilizado la técnica de la entrevista grupal y el análisis de documentos para la recogida de la información. Los resultados obtenidos muestran que el uso del teatro como herramienta innovadora permite, por un lado, romper con el ambiente convencional de aula y, por otro, crear un espacio idóneo para el aprendizaje, la creatividad y la socialización.

Palabras clave:
Teatro
Innovación
Aprendizaje
Percepción de estudiantes
Formación docente
Abstract

Despite the possibilities of theatre, the use of this tool linked to the educational activity is not widespread in the Spanish educational context. However, there are teachers who opt for training in the educational applications of this resource and integrate it into their classes. In this sense, we want to find out the perspective of students when the theatre is used in the classroom. For this reason, in the present project we want to know and consider the views of a group of students of Secondary Education who were participants in an innovative experiment conducted by a professor of Spanish language and literature with a long career with the theatre. To do this, we conducted a qualitative study. The techniques used for data collection were: interviews and document analysis. The results show that the use of this innovative tool allows, on the one hand, break with conventional classroom environment and, secondly, create an ideal space for learning, creativity and socialization.

Keywords:
Theatre
Innovation
Learning
Student's perception
Teacher training
Texto completo
Introducción

El teatro ocupa un lugar importante en la historia de la literatura española (Martín de Riquer y Valverde, 2007), así como en la historia de las artes escénicas (Oliva, 2005). En cuanto a su papel en el panorama educativo español, hay que indicar que, a diferencia de otros contextos, ha tenido menor fortuna. Son diversos los estudios que inciden en el valor pedagógico del teatro en el contexto anglosajón (Baldwin, 2014), en el francófono (Barret, 2007), en el portugués (Gomez, 2011) o en el brasileño (Icle, 2009), entre muchos otros. En España, podemos mencionar las recientes investigaciones de Onieva López (2011) y Pérez Fernández (2011) que buscan revalorizar su implementación en las aulas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria.

Teniendo en cuenta los anteriores referentes y los resultados que exponen, consideramos vital introducir el recurso teatral para producir cambios en las aulas y caminar hacia la innovación y transformación educativa (Gairín, 2009). En este sentido, y tal y como señala Casanova (2009), esta permuta debe nacer en las acciones docentes y, más concretamente, en su planificación de aula, en las metodologías y en las estrategias de enseñanza. En suma, comprendemos que la clave para la formación de docentes con intereses artísticos y pedagógicos implica un ejercicio de autocrítica y valoración, con el fin de formar un espíritu de cambio para así poder ejercer y llevar a cabo la práctica teatral.

En este contexto, el presente trabajo ha tratado de averiguar en qué medida el teatro produce cambios y mejora el aprendizaje del alumnado. Por esta razón, hemos tenido en cuenta la opinión de estudiantes que han vivido desde dentro la metamorfosis en la práctica del docente, así como en el respectivo proceso de enseñanza-aprendizaje vehiculado a través del teatro.

Didáctica del recurso teatral en el área de Lengua y Literatura española

De acuerdo con Cutillas Sánchez (2015), el teatro como herramienta pedagógica calma el apetito y la sed del alumnado por aprender y desarrollar su capacidad intelectual, su aptitud artística y cultural, su competencia social-afectiva, así como su saber a aprender y su conciencia autocrítica. En línea con Motos (2009), la total integración del recurso en la Educación Secundaria subyace en los contenidos y en las experiencias curriculares. Para ello, el docente debe concretar competencias teatrales en base a los destinatarios y en relación con el área de conocimiento.

En el caso que aquí nos compete, el teatro se integra en la materia de Lengua castellana y Literatura. Tal y como apunta el Real Decreto 1631/2006 sobre competencias básicas generales y el Decreto 133/2007 sobre el currículum en la Educación Secundaria en Galicia, comprendemos que dicho recurso posibilita el trabajo y la adquisición de los objetivos, bloques de contenido y temas específicos del área de lengua y literatura.

En el teatro infieren multitud de elementos, como la palabra hablada y escrita, el cuerpo, gestos, luces y sombras, pintura, colores, sonido, vestuario, ambientes, objetos, etc. Todo esto conlleva que consideremos el teatro como un conjunto con un fuerte carácter visual y auditivo que, al mismo tiempo, fomenta en los sujetos fundamentos psicológicos, como la creatividad, la imaginación, la personalidad, el aprendizaje y la motivación, así como fundamentos socioculturales y antropológicos (Cutillas Sánchez, 2006).

Autores como Laferrière (1997), Almena Santiago y Butiñá Jiménez (2002), Prado Aragonés (2004), Navarro (2006), García Velasco (2008) y Martín Vegas (2009), entendemos que hacer teatro en el aula implica innovar en la enseñanza y mejorar el lugar del arte de la sociedad y, más específicamente, en la educación de los jóvenes. En definitiva, la utilización del recurso teatral supone un ejercicio de desarrollo del lenguaje, del saber lúdico y del saber artístico.

Metodología de investigaciónObjetivos

Esta investigación tiene el propósito de conocer y describir la perspectiva de un grupo de estudiantes acerca del teatro como recurso educativo. Paralelamente, nos interesa comprender cómo se sintieron en el transcurso de la experiencia, sus valoraciones personales y los logros alcanzados. De esta manera, averiguaremos los efectos de la innovación teatral tanto en el contexto de aula como en la acción docente.

De este objetivo general derivan los siguientes objetivos específicos:

  • Saber qué motivos condujeron al alumnado a participar en la actividad teatral puesta en marcha en el aula de Lengua castellana y Literatura.

  • Conocer la perspectiva de los estudiantes acerca del impacto del recurso teatral en la dinámica de clase.

  • Comprender los beneficios académicos que derivan de la utilización del teatro teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado participante.

  • Describir el interés y actitudes del alumnado en relación con la utilización del teatro en el aula.

Participantes

Nuestra investigación se desarrolló en la comunidad autónoma de Galicia y, más concretamente, en un municipio de la provincia de A Coruña. Se trata de un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria que pertenece a la red de centros de la Xunta de Galicia. Cabe decir que en dicho centro hay una conciencia bastante elevada por innovar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya que los docentes de diferentes áreas colaboran y participan en proyectos educativos de índole científica y cultural.

En lo que respecta a la selección del profesor, se realizó a través del Centro de Formación y Recursos de A Coruña (CEFORE) y mediante el responsable del área de Lengua castellana y Literatura. El docente participante lleva más de 25 años en el ámbito de la educación secundaria y posee una dilatada trayectoria al servicio del teatro como recurso educativo. En los últimos años ha tratado de integrar en el aula distintas experiencias que posibiliten la innovación y el aprendizaje de la Lengua y Literatura, tales como el teatro radiofónico, el juego dramático, la lectura dramatizada, el teatro científico, el microteatro, etc.

En el curso 2013/2014, este docente utilizó el teatro como herramienta educativa con un grupo de 4.o de la Educación Secundaria Obligatoria para el estudio de los géneros literarios. En total, participaron 14 estudiantes, con edades comprendidas entre los 15-16 años, en las distintas actividades programadas por el docente y que fueron las siguientes: adaptación de la Continuidad de los parques de Cortázar; poema escénico El matador de Rafael Alberti; ciencia y teatro como creación literaria.

En la tabla 1 mostramos la distribución del alumnado por grupos y temática.

Tabla 1.

Grupos de teatro

Adaptación  Poema escénico  Ciencia y teatro  Muestra total 
4 alumnas  3 alumnas  Dos grupos: grupo A (3 alumnos y 1 alumna); grupo B (3 alumnas)  14 
Técnicas de recogida de datos

Nuestro trabajo de investigación se inscribe en el marco de la investigación cualitativa. En línea con Flick (2015), entendemos que la investigación cualitativa tiene como foco de atención «el texto como material empírico, parte de la noción de la construcción social de las realidades sometidas a estudio y se interesa en las perspectivas de los participantes, en las prácticas cotidianas y el conocimiento cotidiano» (pág. 20).

Para la recogida de los datos, hemos empleado fundamentalmente 2 técnicas: la entrevista como grupo de discusión (G1) y el análisis de los documentos. En lo que respecta a la primera, la hemos considerado de vital importancia ya que comprendemos que «el sello de los grupos de discusión es el uso explícito de la interacción de grupo para producir datos e ideas que serían menos accesibles sin la interacción encontrada en un grupo» (Morgan, 1988, como se citó en Flick, 2004, p. 134).

De acuerdo con Simons (2011), realizamos la entrevista con el fin de «hacernos una idea del grado de consenso sobre los temas» (p. 78). El propósito general de la entrevista fue recoger el testimonio de un grupo de alumnos/as voluntarios, 4 chicas y un chico, con respecto a su última práctica con el teatro en el aula.

Cabe decir que, al tratarse de menores, esta entrevista fue totalmente confidencial y los estudiantes fueron conscientes en todo momento de cómo se iban a utilizar los datos, sabedores de que no se van a dar sus nombres, es decir, que se mantendrán en el anonimato, y que sus profesores no tendrían ninguna información al respecto. Todo esto con el fin de conseguir un clima de confianza y seguridad para que el alumnado pudiera manifestar su opinión con plena tranquilidad y abiertamente.

Para esta ocasión, se preparó previamente un guion de entrevista con un total de 20 preguntas. Dichas cuestiones se caracterizaron por ser abiertas, sencillas, comprensibles y que indujeran a debate. Por otra parte, en este caso, el investigador actuó de moderador del grupo para supervisar los turnos de palabra y conducir el transcurso de la entrevista. En cuanto al análisis de documentos, lo hemos empleado «para describir y enriquecer el contexto y contribuir en el análisis de los temas» (Simons, 2011, p. 97). Se diseñó una ficha técnica (F1) para cada uno de los participantes junto con 4 preguntas que se les pidió que cubrieran por escrito e individualmente. En la tabla 2 presentamos el diseño de la ficha.

Tabla 2.

Ficha técnica

Ficha técnica 
Nombre/Alias:Edad:Curso:Lugar de origen: 
Estas preguntas requieren solo unos 5 minutos de su tiempo. Sus respuestas serán totalmente confidenciales y anónimas, ya que el único fin es realizar una investigación académica enmarcada en un proyecto de la Universidad da Coruña. De antemano, muchas gracias por tomarse el tiempo para completarlas. 
1. ¿Desde cuándo has tenido experiencias de teatro en el aula? 
2. Cuenta cómo han sido tus experiencias anteriores con el teatro en el aula. 
3. Describe brevemente tus impresiones en el transcurso de la actividad con el teatro. 
4. Si has compartido tu experiencia con amigos o familiares a través de alguna red social cuéntanos qué les has comunicado. 
Tratamiento de los datos

Tal y como señalan Bodgan y Biklen (1982) entendemos que el análisis de la información «implica trabajar con los datos, organizarlos, dividirlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar patrones, descubrir lo que es importante, lo que se va a aprender y decidir lo que se dirá a los demás» (p. 145). Por esta razón, se ha comenzado el análisis desde el inicio de la investigación y se ha recurrido a estrategias para comprender esos datos, tales como separar, perfeccionar, interpretar, reenfocar, etc. Para el análisis de los datos, se ha seguido el esquema de Miles y Huberman (1994) basado en un enfoque sistemático de análisis que se centra en los siguientes procesos: reducción, exposición y conclusiones de los datos y su verificación.

En línea con Gibbs (2012), la interpretación de este análisis no solo nos valdrá para «revelar la variedad de asuntos sobre los que las personas hablan, sino también para reconocer y analizar de qué modo enmarcan y dan forma a sus comunicaciones» (pág. 20).

En resumen, en este trabajo, seguiremos el proceso de codificación y análisis de los datos que se muestran en la figura 1.

Figura 1.

Esquema de codificación y análisis de los datos.

(0.08MB).
Resultados

Seguidamente, comentamos los resultados obtenidos. La información que presentamos se encuentra organizada en torno a 2 dimensiones: valoraciones y oportunidades. En la primera, atenderemos a la concepción de los estudiantes sobre la experiencia teatral, haciendo especial hincapié en qué enseñanza, qué aprendizajes y qué evaluación propician la presencia del teatro en el aula. Por otra parte, en la segunda dimensión, que se ha denominado «Oportunidades», se recogerán las opiniones de los estudiantes acerca de las posibilidades que aporta el teatro para favorecer el desarrollo de la comunicación, de la socialización y de la creatividad en el aula.

En general, el grupo de discusión conformado por 4 alumnas y un chico coincide en que el teatro es un recurso de aprendizaje excelente y que los resultados obtenidos son positivos a corto y a largo plazo. Además, sus aportaciones son, especialmente, significativas, ya que salvo I., el resto de los informantes no habían trabajado antes con el teatro ni dentro ni fuera del aula.

Dimensión I: Valoraciones

Bajo el rótulo «valoraciones» nos referimos a las percepciones de los estudiantes sobre el conocimiento que puedan tener a cerca del teatro y la práctica educativa puesta en marcha por el docente de Lengua castellana y Literatura. Por esta razón, y teniendo en cuenta que el alumnado es el motor principal de la educación, creemos que la voz del estudiante es fundamental para realizar una evaluación conjunta de la experiencia.

La enseñanza de contenidos a través del teatro

La presencia del teatro como recurso educativo ha propiciado una enseñanza dinámica, práctica, atractiva y motivadora. Tal y como nos señalan los informantes «es un cambio y a mejor» (G1). Particularmente, I. afirma que «tiene mucho valor y tiene mucho mérito» (G1). También, nos cuenta que «esa nueva experiencia, al principio extraña, pero que poco a poco descubres lo que es» (G1). L., en cambio, relata que «no es lo que se suele hacer en clase de Lengua porque nos han acostumbrado a escribir redacciones, copiar apuntes, estudiar y cosas así» (G1).

Los participantes consideran que el trabajo del docente es fundamental, porque «gracias a él y al teatro las cosas cambiaron y salimos del ritmo habitual de clase» (G1, R.). En relación con esto, B. afirma que la enseñanza «fue más divertida y creo que provocó que atendiéramos más en las clases» (G1). Además, C. añade que «todos participábamos de esa enseñanza, aportando cosas, matizando, etc.» (G1). I. completa estos comentarios argumentando que «fueron clases más prácticas en donde el profe y nosotros intercambiamos opiniones» (G1). En definitiva, tal y como nos relata R. «fue una experiencia que provocó que nos involucráramos, que participáramos» (G1).

Teniendo en cuenta sus valoraciones, entendemos que el teatro permitió la ruptura con el esquema de clase tradicional y, al mismo tiempo, favoreció una enseñanza fundamentada en la práctica, en la exposición y en la interacción.

El aprendizaje de temas lingüísticos y literarios por medio del recurso teatral

El alumnado se manifiesta satisfecho con la práctica teatral porque consideran haber aprendido los temas de estudio de una manera dinámica y diferente. En lo que se refiere a los temas lingüísticos, I. nos cuenta que «son conocimientos teóricamente difíciles de estudiar pero con este tipo de prácticas se asimilan mejor» (G1). En este sentido, L. nos explica que «sin quererlo hemos aprendido gramática, sintaxis, ortografía, porque conseguimos aplicarlos oralmente y por escrito» (G1). Por su parte, B. manifiesta que «los asuntos de emisor, receptor y esas cosas fueron más fáciles al verlos reflejados con el teatro» (G1).

En cuanto a los temas literarios, B. nos dice que «con esta actividad descubrí que existían los poemas escénicos y autores como Alberti que los componían» (G1). Paralelamente, R. y C. coinciden en que la mezcla de ciencias y teatro ha sido muy interesante. R. nos explica que «aparte de aprenderte a construir un texto, la gente también se sorprende más al ver que estás haciendo algo diferente» (G1). Por su parte, I. cuenta que «la adaptación de un texto de un autor tan importante fue un reto porque al principio construíamos un relato más coloquial, sin embargo, gracias al docente aprendimos a darle un toque literario a través de la lectura de otros textos, el aprendizaje de la vida del autor, etc.» (G1).

En suma, comprendemos que el teatro en el aula ha propiciado una aproximación curricular a los contenidos, tanto en el nivel puramente lingüístico como literario. En este último caso, les ha permitido un acceso a un contexto social, cultural e histórico determinado.

La evaluación de la experiencia teatral

En primer lugar, cabe subrayar su percepción sobre la práctica educativa. I. afirma que «a mí me gusta mucho y me parece una actividad muy divertida» (G1), mientras B. considera que «te ayuda a ser persona, a entender cosas, a emocionarte, a saber liberarte» (G1). Por su parte, C. nos comenta que «me parece interesante, dinámica» (G1).

Por otra parte, podemos referirnos a las impresiones individuales que recoge cada informante por escrito. Por un lado, C. nos comenta «me pareció una actividad muy buena, te ayuda a expresarte, a soltarte delante de los demás y dejar atrás tu parte íntima» (F1). Por su parte, R. nos explica «me sentí muy a gusto, porque nuestro profesor nos ayuda mucho, me ayuda a expresarme mejor, a decir más con los gestos y no tanto con lo que dices sino con lo que haces» (F3). En último término, cabe señalar la aportación de L. que nos dice que «durante el transcurso de la actividad me ha parecido una experiencia muy interesante y también emocionante, ya que aprendes cosas buenas como la expresión corporal» (F4). Como podemos observar, el grupo coincide en subrayar aspectos como la expresión oral y corporal, al mismo tiempo que califican positivamente la experiencia.

Paralelamente, también nos comentan algunas limitaciones a la hora de integrar el teatro en otras materias. Sin embargo, poco a poco van obteniendo sus conclusiones y valoraciones. I. nos explica que «en Gallego ya lo hicimos» (G1) y tantea su incorporación en Plástica, un concepto que redefine cuando dice «digamos bellas artes» (G1). Esta informante también nos comenta que «el teatro científico también estaría bien para Física y Química, para aprender la tabla periódica, por ejemplo». Asimismo, aprecia su utilización en el área de Educación Física, porque como nos comentan L. y B. permite trabajar «la expresión corporal» (G1). No obstante, ven imposible su uso en asignaturas como Matemáticas, Ética o Sociales.

En último lugar, los informantes han valorado la posibilidad de compartir la experiencia con sus familias y amigos. Así, R. nos explica que «le iba contando el progreso de la obra a mis padres, a mis abuelos, a mi hermana y, sobre todo, con mis compañeras de teatro para quedar para practicar» (F3). Por su parte, I. nos dice que ha mantenido el contacto con sus compañeras de trabajo a través de una red de mensajería social, «para preparar la adaptación nos organizamos por whatsApp» (F5).

En conclusión, hemos comprobado cómo el teatro ha propiciado en el alumnado un cierto frenesí vital que les conduce a valorar positivamente dicha práctica. Además, tal y como hemos reflejado, este tipo de prácticas conlleva un cierto protagonismo del estudiante con sus familias y amigos al querer compartir con ellos el proceso y los resultados finales. Por último, cabe añadir que esta experiencia les ha provocado cierta madurez crítica y de autocrítica al valorar y reflexionar sobre su trabajo.

Dimensión II: Oportunidades

Por «oportunidades» entendemos aquellos beneficios que garantizan una mejora y caminan hacia la calidad educativa. En este caso, hemos podido comprobar, a través de la voz del alumnado, que la presencia del teatro en el aula conlleva el fortalecimiento de 3 destrezas básicas para el individuo: la comunicación, la socialización con el entorno y la creatividad.

La comunicación oral y escrita

En cuanto a las posibilidades de comunicación oral, B. nos explica que el teatro «te enseña a hablar y hablar en público, es decir, a perder el miedo a que la gente te vea, el miedo a equivocarte y esas cosas» (G1). Otra de las informantes, L., coincide con B. al afirmar que «hablar se puede hablar pero otra cosa es por ejemplo hablar en público, exponer una idea. Bueno, en el caso del teatro, hablar bien, entonar bien y cosas así que no es tan fácil» (G1). C., por su parte, nos comenta que el teatro «te ayuda a soltarte […] y nos ayuda a expresarnos» (G1).

En este sentido, consideran que esta actividad ha contribuido a que mejoren algunas destrezas, tales como la expresión oral. Así, R. manifiesta que esta actividad le ha ayudado a «expresarme frente al público» (G1). Por su parte, B. completa esto último al afirmar que también mejoró «en expresarme corporalmente» (G1). Asimismo, también subrayan que durante esta actividad ha sido fundamental la figura del docente. R. nos comenta que «el profesor nos ayudó bastante cómo expresarnos y cosas así» (G1).

En cuanto a la comunicación escrita, los estudiantes I. y C. coinciden en que la actividad de adaptación del texto y/o la creación dramatúrgica «fue una oportunidad para mejorar nuestra expresión escrita, ortografía, etc.» (G1). Por un lado, C. nos comenta que el teatro le permitió enfrentarse al acto de escribir de una manera más atractiva y motivadora y, de esta manera, «superamos los aburridos dictados, el copiar esquemas o hacer redacciones aburridas» (G1). Por su parte, I. nos explica que la actividad «me ha valido para obligarme a buscar términos en el diccionario y para conocer el significado de términos que hasta el momento desconocía» (G1).

En definitiva, tal y como afirma B. «la actividad teatral provoca que hablemos, nos comuniquemos y nos pongamos a escribir de inmediato» (G1).

Socializar con el grupo-clase

La actividad con el teatro fomentó el trabajo por equipos y la cooperación entre los mismos. Tal y como señala R. «esta experiencia nos permitió trabajar colectivamente y crear juntos, unidos» (G1). C., por su parte, nos dice que «pude trabajar con compañeros con los que apenas tenía relación» (G1). En este sentido, comprendemos que el teatro es un recurso óptimo para provocar relaciones entre los individuos. B., I. y L. afirman que trabajar en grupos les ha servido para valorar y respetar tanto las opiniones como las críticas de los demás.

En lo que respecta al plano individual, conectar con el grupo-clase también les ha valido para superarse y perder miedos. I. nos relata que «a mí al principio me daba un poco de vergüenza porque es gente conocida y cuando actúas no sabes si les va a gustar, pero con el paso de los días te vas metiendo en el papel y vas ganando confianza» (G1). Su compañera L. a esto último dice que «lo más importante fue conectar con otras personas que no son tus amigos habituales e ir ganando confianza poco a poco, es decir, como personas y como pequeños actores» (G1).

En último lugar, comprenden que dicha experiencia les ha servido para mejorar la comunicación con el profesor y para considerarlo uno más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. L. cuenta que «el profesor nos ayudó a todos un montón y el contacto con él fue excelente» (G1). En esta línea, R. afirma que «esta actividad produjo un acercamiento con el profe» (G1), a lo que B. añade que «fue el eje de toda comunicación» (G1). En sintonía con esto último, cabe señalar que el alumnado nos explicó que el profesor dispone de un blog («Teatro en red») mediante el cual pudieron visualizar el resultado de su trabajo, así como comentar y valorar los trabajos de sus compañeros. Por este motivo, creemos que también se originó un entorno social virtual.

A través de estos testimonios interpretamos que el teatro y su presencia en el aula han predispuesto a los participantes a la socialización, al contacto y a la comunicación con el otro.

Un ambiente creativo

La utilización del teatro también ha conllevado cambios en el clima de clase. A ojos del alumnado, uno de los más significativos es aquel que podemos vincular con la creación. El hecho de que hubiera distintos grupos de teatro trabajando en líneas diferentes fue algo diferenciador. I. nos comenta que «todos estábamos concentrados en nuestros proyectos pero podíamos percibir cómo el resto creaba e imaginaba» (G1).

B., R. y L. cuentan que «ver los resultados de los demás grupos fue una demostración de las capacidades de todos para crear, simular, inventar, etc.» (G1). Por su parte, C. comenta que «nunca pensara que se pudiera crear en la clase de lengua porque estamos acostumbrado a solo hacerlo en materias como Plástica, Tecnología…» (G1).

Más allá de la creación textual, el alumnado tuvo que basarse en la improvisación para recrear ante el público sus trabajos. En relación con esto, nos comentan que utilizaron materiales del aula, imaginaron situaciones, simbolizaron objetos y buscaron el vestuario en el propio centro y en sus casas. Inés narra que «solo necesitamos una mesa y una silla pero también la imaginación para escenificar un bosque y otra dimensión teatral» (G1). L., B. y C. comentan que «el material era el del aula y el que trajimos nosotros» (G1). Por su parte, R. nos dice que «colaboraron otras profes, como las de Biología, para dejarnos unas batas y poder simular que éramos unas científicas» (G1).

Así, comprendemos que el clima de aula fue totalmente creativo, porque se convirtió en un espacio para que los estudiantes exploraran sus capacidades y abrieran la mente a la imaginación y a la fantasía y, lo más importante, tomaran iniciativas para ornamentar sus obras.

Conclusiones y discusión

Primeramente, queremos subrayar la utilidad que ha tenido en este trabajo la metodología cualitativa, ya que nos ha permitido realizar un análisis en profundidad de los datos recogidos con la entrevista y, al mismo tiempo, a través de la ficha técnica. Además, la realización de dicha investigación nos ha proporcionado conocimiento sobre la acción de docentes con aptitudes y actitudes innovadoras y que buscan mejorar sus prácticas educativas en la comunidad educativa. En este sentido, sobresale su predisposición para renovar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

De acuerdo con el marco teórico y los objetivos formulados al principio, así como con los resultados obtenidos tras el estudio empírico, podemos extraer los siguientes hallazgos:

  • Motivaciones del alumnado. El carácter atractivo e innovador del teatro como recurso educativo propició que los estudiantes se mostraran dispuestos a participar y a involucrarse en la experiencia. Paralelamente, la actividad llamó su atención porque fue una ocasión para trabajar en grupo. De esta manera, pudieron evitar el esquema de clase tradicional y, por tanto, demostrar sus capacidades colaborativas y de cooperación en el aula. Además, cabe señalar que el hecho de que el docente construyera una actividad de forma conjunta con los alumnos indujo a que ellos se sintieran protagonistas y partícipes del proceso enseñanza-aprendizaje. En paralelo con el testimonio de los informantes, 3 elementos condicionaron su participación en la experiencia: el carácter lúdico del teatro, el dinamismo de la actividad y la oportunidad de socialización.

  • La presencia del teatro en el aula. La integración del teatro permitió que el ritmo de la clase fuera dinámico y activo. Tal y como reflejaron los estudiantes, en todo momento hubo una comunicación fluida entre el docente con el grupo-clase, así como una disposición de trabajo fundamentada en el asesoramiento, orientación y evaluación. Asimismo, el testimonio de los participantes pone de relieve el enriquecimiento que les ha ocasionado el teatro por haber aprendido durante el proceso y con los resultados obtenidos.

  • Ventajas del recurso teatral. Esta actividad ha supuesto una oportunidad para que el alumnado aprenda desde una perspectiva motivacional y positiva. A través del teatro, se han revelado afines por aprender aquellos asuntos que, a primera impresión, pudieran resultar áridos, tales como las premisas teóricas para la adaptación de un texto narrativo y/o el estudio de los asuntos técnicamente teatrales. En este sentido, han tenido la posibilidad de trabajar contenidos puramente curriculares y del área de Lengua y Literatura. De acuerdo con los estudiantes, todo esto ha conllevado que adquieran conocimientos a largo plazo que pueden serles útiles en cualquier momento de su vida.

  • Actitudes del alumnado. Además de suponer una ocasión para reunir a los estudiantes en torno a algo, también ha favorecido el desarrollo de actitudes específicas de un ciudadano democrático. En este sentido, la voz del alumnado trasluce que el teatro ha otorgado un lugar a los siguientes aspectos: respeto e igualdad, equidad, toma de decisiones, socialización, comunicación, perseverancia, paciencia, capacidad de autocrítica, confianza y compromiso.

De acuerdo con algunos estudios recientes sobre la utilización del teatro (Onieva López, 2011; Pérez Fernández, 2011; Blanco Martínez y González Sanmamed, 2014), comprendemos que el teatro es un recurso altamente cualificado, por una parte, para enriquecer las prácticas docentes y los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por otra, para crear un espacio abierto a la comunicación y la interacción. Paralelamente, al tratarse de un recurso educativo, cabe decir que esta herramienta se convierte en una oportunidad para facilitar el debate e intercambio de información y/u opiniones, así como el diálogo con el docente y el grupo-clase.

En lo que respecta a las limitaciones, podemos afirmar que para que haya una opinión más crítica y fundamentada sobre el teatro como recurso educativo sería necesario que los estudiantes gozaran de una dilatada trayectoria al servicio del mismo. Recordemos que un porcentaje muy alto de los participantes nunca había tenido experiencias anteriores con esta herramienta en el contexto educativo. Por esta razón, creemos importante que su utilidad se extienda a todas las áreas curriculares y etapas educativas. No obstante, a pesar de estos inconvenientes, cabe destacar la acción de un docente cuyo propósito era innovar y favorecer un aprendizaje dinámico mediante el teatro y sus fines didácticos. En este sentido, es importante realizar un llamamiento a todos los profesionales interesados en el teatro para contribuir en su futura construcción.

Con perspectiva de futuro, sería interesante conocer y examinar diferentes experiencias docentes teatrales para averiguar la perspectiva de otros estudiantes y, así, observar las fortalezas, oportunidades y dificultades de cada uno. También, sería muy gratificante analizar otras propuestas en otros niveles educativos que tengan como hilo conductor el teatro y/o sus distintas formas, tales como el juego dramático, el teatro radiofónico o el microteatro, entre otras.

En definitiva, y asumiendo las afirmaciones de Cutillas Sánchez (2006), García Velasco (2008), Rodríguez López-Vázquez (2008) y Blanco Martínez (2014), entendemos que el teatro es un recurso de enorme interés y con potencial pedagógico para que el alumnado desarrolle sus habilidades para aprender, comunicar, socializar y madurar profesional y personalmente.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[Almena Santiago y Butiñá Jiménez, 2002]
F. Almena Santiago, J. Butiñá Jiménez.
El teatro como recurso educativo.
UNED, (2002),
[Baldwin, 2014]
P. Baldwin.
El arte dramático aplicado a la educación. Aprendizaje real en mundos imaginarios.
Morata, (2014),
[Barret, 2007]
G. Barret.
Profesor-artista ou artista-profesor?.
Teatro e educaçào, (2007), pp. 49-51
[Blanco Martínez, 2014]
A. Blanco Martínez.
Las ventajas y las dificultades que supone la utilización del teatro en la Educación Secundaria Obligatoria.
Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad: XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado,
[Blanco Martínez y González Sanmamed, 2014]
A. Blanco Martínez, M. González Sanmamed.
Acercar el microteatro al aula. Una experiencia con alumnado de educación secundaria.
Revista Internacional Digilec, 1 (2014), pp. 94-114
[Bodgan y Biklen, 1982]
R. Bodgan, S. Biklen.
Qualitative research for education: An introduction to theory and methods.
Allyn y Bacon, (1982),
[Casanova, 2009]
M.A. Casanova.
Diseño curricular e innovación educativa.
La Muralla, (2009),
[Cutillas Sánchez, 2006]
V. Cutillas Sánchez.
La enseñanza de la dramatización y el teatro. Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria..
Universitat de València, (2006),
[Cutillas Sánchez, 2015]
V. Cutillas Sánchez.
El teatro y la pedagogía en la historia de la educación.
Tonos Digital, 28 (2015), pp. 1-31
[Flick, 2004]
U. Flick.
Introducción a la investigación cualitativa.
Morata, (2004),
[Flick, 2015]
U. Flick.
El diseño de la investigación cualitativa.
Morata, (2015),
[Gairín, 2009]
J. Gairín.
Cambio y mejora. La innovación en el aula, equipo de profesores y centro.
La práctica de la innovación educativa.,
[García Velasco, 2008]
A. García Velasco.
Juego teatral, dramatización y teatro como recursos didácticos.
Primeras noticias, Revista de literatura, 233 (2008), pp. 29-37
[Gibbs, 2012]
G. Gibbs.
El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
Morata, (2012),
[Gomez, 2011]
J. Gomez.
O papel das prácticas dramáticas no desenvolvemento pessoal e profissional. Un estudo realizado com alunos dos cursos de formaçao de professores en ensino básico da ESE do Instituto Politécnico de Bragança..
Universidade de Tras-os-montes e alto louro, (2011),
[Icle, 2009]
G. Icle.
Pedagogía teatral: ruptura, movimiento e inquietud de sí.
Revista Educación y Educadores, 12 (2009), pp. 129-142
[Laferrière, 1997]
G. Laferrière.
Pedagogía puesta en escena. El artista pedagogo y el modelo de formación basado en la mezcla y el mestizaje.
Ñate, (1997),
[Martín de Riquer y Valverde, 2007]
Martín de Riquer, J.M. Valverde.
Historia de la literatura Universal.
Gredos, (2007),
[Martín Vegas, 2009]
A.R. Martín Vegas.
Manual de didáctica de la lengua y la literatura.
Síntesis, (2009),
[Miles y Huberman, 1994]
M.B. Miles, A.M. Huberman.
Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook.
SAGE, (1994),
[Motos, 2009]
T. Motos.
El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos.
Creatividad y sociedad, 29 (2009), pp. 1-35
[Navarro, 2006]
R. Navarro.
El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la formación inicial del profesorado.
Creatividad y Sociedad, 9 (2006), pp. 11-18
[Oliva, 2005]
C. Oliva.
Historia básica del teatro escénico.
Cátedra, (2005),
[Onieva López, 2011]
J.L. Onieva López.
La dramatización como recurso educativo: estudio comparativo de una experiencia con estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad..
Universidad de Málaga, (2011),
[Pérez Fernández, 2011]
J. Pérez Fernández.
Motivar en secundaria. El teatro: una herramienta eficaz.
Erasmus, (2011),
[Prado Aragonés, 2004]
J. Prado Aragonés.
Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo xx.
La Muralla, (2004),
[Rodríguez López-Vázquez, 2008]
A. Rodríguez López-Vázquez.
Aprender a ver teatro. Empezar a hacer teatro.
Revista de Literatura-Especial teatro, 233 (2008), pp. 75-81
[Simons, 2011]
H. Simons.
El estudio de caso. Teoría y práctica.
Morata, (2011),

En el análisis utilizaremos la sigla F acompañada de un respectivo número para hacer referencia al informante.

Copyright © 2016. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo
Descargar PDF
Opciones de artículo