covid
Buscar en
Medicina Paliativa
Toda la web
Inicio Medicina Paliativa Validación confirmatoria de la Escala de Afrontamiento de la Muerte en profesio...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 126-135 (Julio - Septiembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10796
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 126-135 (Julio - Septiembre 2017)
Original
Acceso a texto completo
Validación confirmatoria de la Escala de Afrontamiento de la Muerte en profesionales de cuidados paliativos
Confirmatory validation of the Coping with Death Scale in palliative care professionals
Visitas
10796
Laura Galianaa, Amparo Olivera,
Autor para correspondencia
oliver@uv.es

Autora para correspondencia.
, Noemí Sansób, Antònia Padesc, Enric Benitob
a Universitat de València, Valencia, España
b Programa de Cuidados Paliativos de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, España
c Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Características de la muestra
Tabla 2. Medias de las diferentes variables en función de las características sociodemográficas
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de los ítems de la escala
Tabla 4. Correlaciones entre la competencia en el afrontamiento de la muerte y las variables relacionadas
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de los ítems de la escala
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Este estudio tiene un doble objetivo. En primer lugar, estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de Afrontamiento de la Muerte en una muestra nacional de profesionales de cuidados paliativos. En segundo lugar, comparar esta competencia de los profesionales frente a otros colectivos en los que se ha evaluado el afrontamiento de la muerte previamente.

Método

Diseño y emplazamiento: Mediante una encuesta on-line se invitó a participar a profesionales de cuidados paliativos de toda España. Participantes: 433 respondieron y 385 de estos cumplieron los criterios de inclusión. Mediciones principales: Se evaluó la competencia en afrontamiento de la muerte, autoconciencia, satisfacción y fatiga de la compasión y bienestar psicológico. Se llevaron a cabo estimaciones de consistencia interna, un análisis factorial confirmatorio para el estudio de la validez factorial y correlaciones con los constructos relacionados para conocer la validez predictiva del instrumento.

Resultado

Los análisis de fiabilidad mostraron un mal comportamiento psicométrico en 4 de los ítems de la escala, similar al que habían mostrado en estudios anteriores. Tras eliminarlos, se estimó y evaluó el análisis factorial confirmatorio con resultados adecuados. Las correlaciones con la autoconciencia y las dimensiones de calidad de vida y bienestar psicológico fueron todas en la dirección apuntada por la literatura.

Interpretación y conclusiones

Este estudio avala las adecuadas propiedades psicométricas de la Escala de Afrontamiento de la Muerte de Bugen en profesionales de la salud en el contexto de los cuidados paliativos.

Palabras clave:
Afrontamiento de la muerte
Análisis factorial confirmatorio
Fiabilidad
Profesionales de cuidados paliativos
Abstract
Aim

The aim of this study was twofold. First, to study the psychometric properties of the Coping with Death Scale in a nationwide sample of palliative care professionals. Second, to compare the competence of these professionals to other groups’ coping with death competence previously assessed.

Method

Design and site: Through an on-line questionnaire, palliative care professionals from all over Spain were invited to participate. Participants: 433 completed the questionnaire and 385 meet the inclusion criteria. Measurements: Coping with death competence, self-awareness, compassion satisfaction and fatigue, and well-being were assessed. Internal consistency estimations, a confirmatory factor analysis for studying factorial validity, and correlations with other related constructs, in order to deepen in predictive validity were performed.

Results

Reliability analyses showed poor psychometric behaviour for 4 items of the scale, similar to the previously found in other studies. After removing these items, a confirmatory factor analysis was estimated and tested, with suitable results. Correlations with self-awareness and the dimensions of quality of life and psychological well-being were similar to those reported in the literature.

Interpretation and conclusions

This study supports the psychometric properties of Bugen's Coping with Death Scale in healthcare professionals in an emotionally exhausting context, such as that of palliative care.

Keywords:
Coping with death
Confirmatory factor analysis
Reliability
Palliative care professionals
Texto completo
Introducción

Son bien conocidos los potenciales efectos adversos de la exposición diaria a la muerte que sufren los profesionales de paliativos. La falta de habilidades para integrar las muertes que presencian y el contacto continuado con las personas al final de la vida puede causarles gran malestar y estrés1. Estudios recientes centrados en profesionales de cuidados intensivos indican la atención al dolor y la muerte como su principal factor de estrés2.

Así pues, el contacto con el proceso de morir puede llevar a los profesionales a examinar sus propias ansiedades y preocupaciones ante la muerte3–6. Estas, conocidas como ansiedad ante la muerte, se refieren a la reacción emocional negativa provocada por la anticipación de la propia muerte7. La forma como los profesionales se enfrentan con el sufrimiento y el proceso de morir depende en gran medida de sus habilidades y recursos personales8.

Como competencia profesional, el afrontamiento ante la muerte se ha definido como las habilidades y capacidades que el profesional tiene para afrontar la muerte, así como sus actitudes y creencias sobre dichas capacidades9. Tal y como explican Claxton-Oldfield et al.10, los profesionales de cuidados paliativos deben ser capaces de hablar de la muerte y el proceso de morir, proveer soporte emocional para las personas al final de su vida y sus familias, o poder llevar a término asuntos prácticos como son el cuidado físico o los trámites funerarios. La ausencia de esta competencia puede comportar malestar emocional y burnout11.

Diversas investigaciones se han centrado en la ansiedad ante la muerte y la competencia para su afrontamiento10. En un estudio de voluntarios de cuidados paliativos frente a grupo control, Robbins9 observó cómo los encuestados con mayor experiencia en cuidados paliativos mostraban también una mayor competencia ante la muerte, aunque no se encontraron diferencias en la ansiedad. Amenta8, por su parte, sí encontró estas diferencias en ansiedad ante la muerte tras un programa de formación en afrontamiento. Wilkinson y Wilkinson12 y Paradis y Usui13 estudiaron también cómo dichos programas afectaban a la competencia de afrontamiento ante la muerte, encontrándose cambios positivos. Existen, además, propuestas de formación en la etapa universitaria de los profesionales que tienen como objetivo la mejora de las habilidades necesarias para afrontar específicamente el proceso de morir14. En nuestro contexto más cercano, Schmidt-RioValle et al.15 explican cómo dichos programas pueden y, de facto, mejoran la capacidad de afrontamiento de la muerte de los profesionales y estudiantes de salud que participan en ellos. Estos autores llevaron a cabo un programa de formación de 45h que aumentó la conciencia de las actitudes personales hacia la muerte, contribuyendo a la creación de una atmósfera en la que poder compartir y aceptar dichas actitudes. Resultados similares han sido encontrados por Marti-Garcia et al.16, tras un curso de formación en cuidados paliativos. Parece conveniente, pues, la formación de los profesionales en esta competencia.

En la gran mayoría de estos trabajos, el instrumento de medida utilizado para evaluar la competencia de afrontamiento de la muerte ha sido la Escala de Afrontamiento de la Muerte (Coping with Death Scale)17. Bugen desarrolló este cuestionario con el objetivo de medir la mejora en la competencia ante la muerte después de atender a seminarios relacionados con el tema17,18, de forma que la escala sirve para: a) medir los beneficios de una educación válida sobre la muerte; b) supervisar si un seminario de educación sobre la muerte es eficaz; y c) enfatizar que el afrontamiento es una consecuencia deseable después de una experiencia de educación sobre la muerte. Se trata de una herramienta compuesta por 30 ítems que, hasta donde sabemos, es el único instrumento creado específicamente para el personal que trabaja en hospice y servicios de cuidados paliativos.

A pesar de su peculiaridad y relevancia, en nuestro idioma y contexto tan solo existe un estudio centrado en el instrumento, en el que la Escala de Afrontamiento de la Muerte de Bugen mostró ciertas peculiaridades cuando se utilizaba en su versión traducida19. Este estudio, centrado en universitarios, analizaba con técnicas exploratorias las propiedades psicométricas de la escala. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) verificar estas propiedades con técnicas confirmatorias, en una muestra nacional y multidisciplinar de profesionales de cuidados paliativos, ofreciendo además información sobre dicha variable en esta población; y 2) comparar los niveles de afrontamiento de la muerte encontrados con los datos de los estudios realizados con anterioridad en nuestro contexto15,16.

Materiales y métodoDiseño, procedimiento y muestra

Encuesta transversal llevada a cabo entre profesionales de cuidados paliativos españoles. Los participantes fueron encuestados a partir de la lista de miembros de diferentes disciplinas de las 13 asociaciones autonómicas pertenecientes a la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la mayor asociación de profesionales de paliativos en España. Desde sus unidades, los profesionales que accedieron a participar completaron una encuesta on-line que incluía datos sociodemográficos y una batería de test diseñados para medir autoconciencia, fatiga y satisfacción de la compasión, bienestar psicológico, autoconciencia y competencia de afrontamiento ante la muerte.

La totalidad de los miembros fueron invitados a participar (población=1.309 profesionales). Dado que, por protección de datos, no se contó con el listado completo de miembros, se estimó la tasa de respuesta en base a las invitaciones enviadas. Esta tasa, calculada de forma conservadora, fue del 33,07% (433 respondieron), 385 de los cuales cumplieron los criterios de inclusión: a) estar actualmente trabajando en cuidados paliativos, y b) tener una experiencia profesional mínima en cuidados paliativos de 12meses. Las características de la muestra pueden observarse en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de la muestra

Media  DT 
Edad
46,84  8,87 
Categorías 
Género
Mujeres  77,5 
Hombres  22,5 
Profesión
Médicos  43,6 
Enfermeros  33,2 
Psicólogos  14,2 
Trabajadores sociales  4,9 
Auxiliares de enfermería  4,1 
Unidad o servicio
Unidad de cuidados paliativos en hospital  24,9 
Cuidados paliativos en atención domiciliaria  26,5 
Equipos de otras especialidades con prevalencia de pacientes paliativos  23,6 
Unidad de cuidados paliativos en centro sociosanitario  12,5 
Equipo de apoyo en hospital  9,9 
Hospice  1,6 
Cuidados paliativos pediátricos 
Materiales

Las escalas que se incluyeron en las encuestas utilizadas en esta investigación fueron:

  • a)

    Escala de Afrontamiento de la Muerte17. Para este estudio se utilizó la versión traducida por Schmidt19. Este cuestionario mide la competencia para manejar la muerte que tienen los profesionales y el conocimiento relacionado con sus preparativos. La medida está formada por 30 ítems, que puntúan en una escala con formato tipo Likert, con anclajes que van de 1 («totalmente en desacuerdo») a 7 («totalmente de acuerdo»). Se obtiene una puntuación total en competencia en afrontamiento de la muerte a partir de la suma de todos los ítems, teniendo que invertir los ítems 1, 13 y 24, de forma que la puntuación total de los sujetos puede oscilar entre 30 y 210. Las propiedades psicométricas de esta escala, dado que son el objeto de estudio de esta investigación, se presentan a lo largo de la sección de resultados. El contenido de la escala puede consultarse en el anexo 1.

  • b)

    Escala de Autoconciencia y Atención Plena20, en su versión española21. Se trata de una escala de 15 ítems que evalúa la autoconciencia o tendencia general a estar alerta y consciente de las experiencias de la vida diaria. Los ítems puntúan en una escala de tipo Likert, de 1 («casi siempre») a 6 («casi nunca»). La consistencia interna en esta muestra fue de .90.

  • c)

    Escala ProQOL© versión IV22. Este instrumento mide la satisfacción con la compasión y la fatiga de la compasión de los profesionales mediante 3 subescalas: satisfacción de la compasión, burnout y trauma secundario. Cada subescala se compone de 10 ítems que puntúan en una escala de tipo Likert de 6 anclajes, de 0 («nunca») a 5 («siempre»). La consistencia interna en esta muestra fue de 0,77 para la satisfacción con la compasión, de 0,78 para la escala de trauma secundario y de 0,54 para la de burnout.

  • d)

    Escalas de bienestar psicológico de Ryff23. En su versión española24 la escala evalúa, mediante 29 ítems, 6 dimensiones del bienestar psicológico: autoaceptación (tener una actitud positiva hacia uno mismo), relaciones positivas con los demás (tener relaciones con otros satisfactorias y de calidad), autonomía (independencia y autodeterminación), dominio del entorno (manejo de la vida personal), crecimiento personal (estar abierto a nuevas experiencias) y propósito en la vida (creer que la vida tiene sentido). Los ítems puntúan en una escala de tipo Likert, que va de 1 («totalmente en desacuerdo») a 6 («totalmente de acuerdo»). Los alfas fueron, por orden, 0,83; 0,78; 0,59; 0,73; 0,81 y 0,85.

En la tabla 2 se presentan las medias de estas variables en función de los datos sociodemográficos.

Tabla 2.

Medias de las diferentes variables en función de las características sociodemográficas

Categorías  Afr30  Afr26  AC  SC  BO  TS  AA  REL  AUT  DE  CP  PV 
Género
Mujeres  161,01  141,59  4,62  51,20  25,57  22,53  4,99  5,06  4,41  4,96  5,43  5,02 
Hombres  157,30  136,80  4,61  50,77  25,62  21,91  4,84  4,68  4,53  4,88  5,18  4,80 
Profesión
Médicos  156,76  137,30  4,49  50,23  26,78  23,34  4,85  4,84  4,33  4,82  5,26  4,89 
Enfermeros  159,57  138,78  4,58  51,02  25,77  22,81  4,85  4,96  4,31  4,88  5,33  4,90 
Psicólogos  174,17  152,24  4,95  53,48  23,27  18,90  5,33  5,36  4,86  5,29  5,69  5,26 
Trabajadores sociales  152,21  138,41  4,71  50,18  25,41  23,17  5,19  5,13  4,59  5,39  5,15 
Auxiliares de enfermería  155  142,50  53,27  22,66  20,66  5,04  5,01  4,54  5,16  5,46  4,92 
Unidad o servicio
Unidad de cuidados paliativos en hospital  162,14  141,20  4,72  51,57  25,75  22,34  4,88  4,30  5,03  5,39  5,10 
Cuidados paliativos en atención domiciliaria  166,49  145,40  4,64  52,04  25,44  21,30  4,97  5,05  4,56  4,94  5,36  4,99 
Equipos de otras especialidades con prevalencia de pacientes paliativos  158,74  139,91  4,48  50,58  25,64  23,30  4,96  5,05  4,41  4,92  5,39  4,95 
Unidad de cuidados paliativos en centro sociosanitario  156,77  139,62  4,71  50,80  25,97  22,05  4,84  4,84  4,39  4,92  5,33  4,80 
Equipo de Apoyo en Hospital  154,29  133,03  4,53  50,50  26,28  23,03  4,97  4,83  4,37  4,92  5,35 
Hospice  156  131,60  4,05  48,75  27,50  24,75  4,65  5,10  4,20  4,44  5,26  4,48 
Cuidados paliativos pediátricos  169,33  153  54  21  22  5,06  5,04  4,95  5,50  5,05 

AA: autoaceptación; AC: autoconciencia; Afr26: competencia de afrontamiento de la muerte medido con la versión de 26 ítems que se presenta en este estudio; Afr30: competencia de afrontamiento de la muerte medido con la versión original de 30 ítems; AUT: autonomía; BO: burnout; CP: crecimiento personal; DE: dominio del entorno; PV: propósito en la vida; REL: relaciones positivas; SC: satisfacción con la compasión; TS: trauma secundario.

Análisis de datos

En primer lugar, se estudió la consistencia interna de la escala, a partir de sus estadísticos descriptivos, las correlaciones ítem-total corregidas así como el alfa total de la escala si se elimina el ítem. Tomando como punto de partida el trabajo de Schmidt19, junto con los resultados derivados de este estudio de los ítems de la escala, que apuntaban en la misma dirección, 4 ítems fueron eliminados de la escala y no se incluyeron en el resto de los análisis.

Con los 26 ítems restantes, se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación típica, puntuación mínima y máxima) para la puntuación total en competencia en afrontamiento de la muerte. Posteriormente, se estimó la consistencia interna de la escala mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El alfa es el índice más ampliamente usado y conocido por la comunidad científica para evaluar la fiabilidad de test y escalas, con valores de 0,70-0,79 considerados moderados, y estimaciones de 0,80 o superiores interpretadas como alta fiabilidad25,26. Sin embargo, dadas las críticas que ha recibido, entre ellas ser límite inferior de la verdadera fiabilidad27, se calcularon también los índices Rho y Glb.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, para estudiar la validez de constructo de la escala. Se utilizó estimación por máxima verosimilitud con correcciones consistentes de los errores estándar y correlaciones policóricas, el método apropiado para datos ordinales no normales (coeficiente de Mardia estandarizado=61,03)28. Se mantuvo la estructura a priori de una dimensión, que explicaba los 26 ítems de la versión final de la escala. Para evaluar el ajuste del modelo, se utilizaron diversos criterios, tal y como recomienda la literatura29: a) estadístico chi-cuadrado, que indica un ajuste perfecto entre la matriz de datos y el modelo cuando resulta estadísticamente no significativo30; b) la chi-cuadrado relativa, que se calcula dividiendo la chi-cuadrado entre los grados de libertad con criterios de aceptación del modelo valores menores de 531; c) el Comparative Fit Index32, con valores mayores de 0,90 para indicar un ajuste adecuado; y c) el Root Mean Squared Error of Approximation33, que indica un ajuste justo cuando toma valores entre 0,08 y 0,05 y un ajuste adecuado cuando los valores son de 0,05 o menores34. Aunque el estadístico chi-cuadrado fue estadísticamente significativo, lo cierto es que sufre de diversas limitaciones, siendo 2 especialmente relevantes para el caso que nos ocupa: 1) es sensible al tamaño muestral, siendo mayor la probabilidad de rechazar el modelo cuando la muestra es mayor, como en este estudio; y 2) es un estadístico muy sensible a la violación de la asunción de normalidad multivariada, característica que también ocurre en estos datos30. Por estas razones, y siguiendo con lo que proponen Wang y Wang35, no se consideró el valor estadísticamente significativo de la chi-cuadrado como razón suficiente para rechazar el modelo.

Se estudió la validez predictiva a partir de las correlaciones entre la competencia de afrontamiento ante la muerte y el resto de las variables relacionadas (autoconciencia, satisfacción con la compasión y fatiga de la compasión y bienestar psicológico).

Finalmente, se calculó el promedio de puntuación en competencia de afrontamiento ante la muerte de los participantes en el estudio y se llevaron a cabo comparaciones con los estudios anteriores15,16 mediante pruebas t para muestras independientes.

ResultadosConsistencia interna

En primer lugar, el estudio de los ítems mostró comportamientos no adecuados en los ítems 1, 7, 13 y 24. Tal y como se puede observar en la tabla 3, en los 4 casos la correlación ítem-total de la escala no llegó a 0,20, mientras que el alfa de la escala aumentaba si se eliminaba el elemento (alfa de la escala con los 30 ítems=0,89). Dado que en el estudio previo de la versión en castellano de la escala la mayoría de estos ítems también habían mostrado poca consistencia con los demás, se decidió eliminarlos de la escala.

Tabla 3.

Estadísticos descriptivos de los ítems de la escala

Ítem  DT  r total-elemento corregida  α si se elimina el elemento 
6,20  1,39  0,13  0,90 
5,08  1,66  0,48  0,89 
4,33  1,97  0,40  0,90 
5,02  1,83  0,51  0,89 
4,96  1,82  0,49  0,89 
5,67  1,30  0,55  0,89 
3,52  2,22  0,09  0,91 
4,46  1,71  0,53  0,89 
4,37  1,66  0,57  0,89 
10  5,60  1,34  0,54  0,89 
11  5,21  1,74  0,53  0,89 
12  4,80  1,73  0,20  0,90 
13  4,42  1,96  0,10  0,91 
14  5,70  1,40  0,58  0,89 
15  5,58  1,33  0,57  0,89 
16  5,71  1,48  0,49  0,89 
17  6,16  1,28  0,48  0,89 
18  5,31  1,67  0,54  0,89 
19  6,13  1,40  0,55  0,89 
20  5,07  1,38  0,57  0,89 
21  5,07  1,48  0,53  0,89 
22  6,10  1,06  0,66  0,89 
23  4,48  1,81  0,47  0,89 
24  4,94  1,66  0,06  0,91 
25  6,24  1,20  0,62  0,89 
26  5,89  1,20  0,69  0,89 
27  6,00  1,28  0,66  0,89 
28  5,72  1,16  0,70  0,89 
29  6,17  1,15  0,67  0,89 
30  6,07  1,22  0,57  0,89 

Una vez reducida la escala a 26 ítems, se calcularon los estadísticos descriptivos para la puntuación global de competencia de afrontamiento de la muerte, que mostró una media de 160,12 (DT=23,60), con puntuaciones que oscilaron entre 55 y 205. En cuanto a los indicadores de fiabilidad, el alfa fue de 0,92, el Rho tuvo un valor de 0,94 y el Glb 0,97. Todas las estimaciones indicaron una muy apropiada consistencia interna.

Validez factorial

En cuanto a la validez factorial, los resultados generales del modelo de ecuaciones estructurales estimado para los 26 ítems fueron también bastante adecuados, con una chi-cuadrado consistente de 1.305,41 con 299 grados de libertad, una chi-cuadrado relativa de 4,36; Comparative Fit Index=0,93 y Root Mean Squared Error of Approximation=.010 (intervalo de confianza del 90%: 0,09-0,11). Tomando lo ya expuesto con respecto al funcionamiento de la chi-cuadrado35, no se consideró el valor estadísticamente significativo de la chi-cuadrado como razón suficiente para rechazar el modelo. El valor de la chi-cuadrado relativa y el del Comparative Fit Index sí fueron apropiados, y el del Root Mean Squared Error of Approximation lo fue moderadamente. En cuanto al ajuste analítico del modelo, las cargas factoriales superaron todas el mínimo de 0,30; excepto por el ítem 12 («Últimamente creo que está bien pensar en la muerte»), con un efecto estimado de 0,25. La mayor saturación fue la del ítem 29 («Me puedo comunicar con los pacientes al final de la vida»), con 0,84. El ajuste analítico puede observarse en la figura 1. De esta forma, la evidencia recogida ofreció apoyo a la estructura unidimensional propuesta por Bugen17.

Figura 1.

Parámetros estandarizados del modelo de ecuaciones estructurales estimado para la versión de 26 ítems de la Escala de Afrontamiento de la Muerte.

Todas las saturaciones factoriales fueron estadísticamente significativas (p<0,01). Para mayor claridad, no se muestran los errores estándar.

(0,51MB).
Validez predictiva

Las correlaciones calculadas entre la competencia en el afrontamiento de la muerte y el resto de las variables relacionadas tuvieron el comportamiento esperado, siendo estas positivas cuando se trataba de la autoconciencia, la satisfacción con la compasión y las variables de bienestar psicológico, y negativa en los casos de los componentes de la fatiga de la compasión, el burnout y el trauma secundario. Los resultados pueden observarse en la tabla 4.

Tabla 4.

Correlaciones entre la competencia en el afrontamiento de la muerte y las variables relacionadas

  Afrontamiento de la muerte 
Autoconciencia  0,324 
Satisfacción con la compasión  0,414 
Burnout  −0,410 
Trauma secundario  −0,375 
Autoaceptación  0,418 
Relaciones positivas  0,283 
Autonomía  0,357 
Dominio del entorno  0,467 
Crecimiento personal  0,330 
Propósito en la vida  0,425 

Todas las correlaciones fueron estadísticamente significativas (p<0,01).

Comparación con otros estudios y valores normativos

Finalmente, se llevaron a cabo pruebas t para muestras independientes, con el objetivo de comparar los niveles de competencia en afrontamiento de la muerte de los participantes de este estudio frente a los de otras investigaciones llevadas a cabo en nuestro contexto15,16. Se utilizó como puntuación a comparar la media obtenida a partir de la versión de la escala de 26 ítems, en escala de 30 para poder llevar a cabo estas comparaciones. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de este colectivo y los encontrados por Schmidt-RioValle et al.15 antes de la intervención (t(162)=16,21; p<0,01; d=2,55) y los de Marti-Garcia et al.16 tanto del grupo control como del experimental (t(298)=35,72; p<0,01; d=4,13; y t(105)=20,86; p<0,01; d=4,07, respectivamente), pero no cuando se comparaban con los resultados postintervención de Schmidt-RioValle et al.15 (t(155)=1,48; p=0,14; d=0,23). En la tabla 5 se pueden consultar los resultados detallados de los diferentes estudios.

Tabla 5.

Estadísticos descriptivos de los ítems de la escala

Estudio  Grupo  DT 
Schmidt-RioValle et al. (2012)  Preintervención  121,46  19,7  87 
  Postintervención  158,16  20,6  87 
Marti-Garcia et al. (2014)  Grupo control  91,32  15,07  107 
  Grupo experimental  11,68  14,6  53 
Estudio actual  Único momento temporal  161,99  25,50  363 
Discusión

El afrontamiento ante la muerte, por su relación con aspectos como la vida laboral y la calidad de la atención de los profesionales, es una competencia que los profesionales deben tener. Aunque la Escala de Afrontamiento de la Muerte es la medida de referencia, no constan estudios de validación por procedimientos confirmatorios en muestras nacionales multicéntricas. Este estudio aporta, por primera vez, un análisis confirmatorio de su estructura y evidencia empírica sobre la comparación en esta competencia a través de diferentes colectivos.

Respecto a los resultados referentes a la fiabilidad, se observaron problemas con 4 ítems poco consistentes con el resto de la escala. Tres de ellos (1, 13 y 24) ya mostraron estos mismos problemas en el único estudio, con carácter exploratorio, realizado anteriormente sobre el instrumento19. Se trata de los únicos ítems invertidos, existiendo abundante literatura que apunta a los problemas de comprensión que generan este tipo de ítems36,37. El cuarto ítem eliminado, el ítem 7 («Tener la seguridad de que morir no afecta de ninguna manera a mi conducta en la vida»), también mostró un comportamiento inadecuado (con una media muy inferior a la del resto de los indicadores [3,52], y una desviación típica mayor [2,22]). Probablemente se deba a que expresa contenidos con demasiada rotundidad, incorporando una doble aseveración con «tener la seguridad» y «no afecta de ninguna manera», lo que distorsiona su comprensión y amplía su variabilidad de respuesta. Una vez descartados los ítems que funcionaban mal, se estudió la fiabilidad de la escala, que mostró valores muy altos, en los 3 indicadores utilizados (alfa, Rho y Glb).

En segundo lugar, se procedió a validar, con medios confirmatorios, la estructura factorial del cuestionario. Los resultados ofrecieron apoyo a la estructura unidimensional propuesta por el autor17.

Para terminar, se estudió la validez predictiva de la escala, encontrando evidencia externa de su relación con otros constructos íntimamente relacionados. Muchos autores han apuntado recientemente cómo la inadecuada formación de los profesionales es un factor estresor para ellos11. Los resultados han mostrado una relación negativa de la competencia en afrontamiento de la muerte con el burnout y el trauma secundario de los profesionales, y positiva con la satisfacción con la compasión. En la misma línea, la autoconciencia38–41 y el bienestar psicológico42,43 también se han relacionado en estos términos con el estrés en los profesionales de la salud, lo que indica una relación positiva con el resto de los factores protectores del estrés, como es la competencia en afrontamiento de la muerte. Los resultados de este estudio ofrecen evidencia de dichas relaciones.

Al comparar este colectivo de profesionales de cuidados paliativos frente a los de otros estudios15,16, los resultados mostraron diferencias de gran tamaño entre los niveles en competencia en afrontamiento de la muerte. Se obtuvieron valores mayores para el colectivo del presente estudio, excepto en la comparación el grupo postintervención de Schimdt-RioValle et al. Los profesionales de cuidados paliativos de nuestro país, al menos los participantes en esta investigación, cuentan con altos niveles de afrontamiento de la muerte, similares a los que se consiguen tras cursos de formación específica. Estos niveles podrían deberse entre otras razones, al tipo de trabajo que conlleva el contexto de cuidados paliativos, en el que el contacto con la muerte es mayor que en otros ámbitos sanitarios. Futuras investigaciones podrían arrojar luz a este respecto.

De esta investigación se derivan 2 conclusiones: 1) las adecuadas propiedades psicométricas de la Escala de Afrontamiento de la Muerte de Bugen14 en profesionales de la salud en ámbitos con grandes exigencias emocionales como son los cuidados paliativos; y 2) estos profesionales presentan niveles adecuados de afrontamiento ante la muerte. Y como resaltan otros estudios recientes en español, esta capacidad es clave para los profesionales. Pensar en ella cuando sea necesario en lugar de evitarla, les permitirá mayor crecimiento personal, además de una mejor atención a los pacientes44.

Entre las limitaciones del estudio, señalar posibles sesgos derivados del procedimiento de la encuesta. Dado que esta investigación se limita al contexto español de profesionales en cuidados paliativos, las líneas futuras deben orientarse a ampliar el estudio de esta competencia, tan relevante para su bienestar y calidad de vida, en otros contextos culturales y ámbitos profesionales de la salud.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido parcialmente financiada por la SECPAL y es fruto de un convenio entre esta y la Universitat de València. Laura Galiana es becaria del VLC-CAMPUS, Subprograma Atracció de Talent.

Anexo 1
Versión española de 27 ítems de la Escala de Afrontamiento de la Muerte

Numeración original  Nueva numeración  Contenido del ítem 
Tengo una buena perspectiva de la muerte y del proceso de morir 
La muerte es un área que se puede tratar sin peligro 
Estoy enterado de los servicios que ofrecen las funerarias 
Estoy enterado de las diversas opciones que existen para disponer de los cuerpos 
Estoy enterado de todas las emociones que caracterizan al duelo humano 
Me siento preparado para afrontar mi muerte 
Me siento preparado para afrontar mi proceso de morir 
10  Entiendo mis miedos respecto a la muerte 
11  Estoy familiarizado con los arreglos previos al funeral 
12  10  Últimamente creo que está bien pensar en la muerte 
14  11  Puedo expresar mis miedos respecto a la muerte 
15  12  Puedo poner palabras a mis instintos respecto a la muerte y el proceso de morir 
16  13  Estoy intentando sacar el máximo partido a mi vida actual 
17  14  Me importa más la calidad de vida que su duración 
18  15  Puedo hablar de mi muerte con mi familia y mis amigos 
19  16  Sé con quién contactar cuando se produce una muerte 
20  17  Seré capaz de afrontar pérdidas futuras 
21  18  Me siento capaz de manejar la muerte de otros seres cercanos a mí 
22  19  Sé cómo escuchar a los demás, incluyendo a los enfermos terminales 
23  20  Sé cómo hablar con los niños de la muerte 
25  21  Puedo pasar tiempo con los pacientes al final de la vida si lo necesitan 
26  22  Puedo ayudar a la gente con sus pensamientos y sentimientos respecto a la muerte y el proceso de morir 
27  23  Sería capaz de hablar con un amigo o con un miembro de mi familia sobre su muerte 
28  24  Puedo disminuir la ansiedad de aquellos que están a mi alrededor cuando el tema es la muerte y el proceso de morir 
29  25  Me puedo comunicar con los pacientes al final de la vida 
30  26  Puedo decir a la gente, antes de que ellos o yo muramos, cuánto los quiero
 

Bibliografía
[1]
S. Sinclair.
Impact of death and dying on the personl lives and practices of palliative and hospici care professionals.
CMAJ., 183 (2011), pp. 180-187
[2]
R. Cumplido, C. Molina.
Aproximación cualitativa al afrontamiento de la muerte en profesionales de cuidados intensivos.
Med Paliat., 18 (2011), pp. 141-148
[3]
D. Barnard.
The promise of intimacy and the fear of our own undoing.
J Palliat Care., 11 (1995), pp. 22-26
[4]
R.A. Neimeyer.
Suicide and hastened death: Toward a training agenda for counseling psychology.
Couns Psychol., 28 (2000), pp. 551-560
[5]
B. Benbunan-Bentata, M.M. Alfaya Góngora, S. Chocrom, F. Cruz Quintana, C. Villaverde Gutiérrez, J.M. Roa Venegas.
El impacto emotivo del hospital, implicaciones en la formación universitaria de los estudiantes de Enfermería.
Rev ROL Enferm., 28 (2007), pp. 675-682
[6]
F. Cruz Quintana, M.P. García Caro, J. Schmidt Rio-Valle, M.C. Navarro Rivera, D. Prados Peña.
Enfermería, familia y paciente terminal.
Rev ROL Enferm., 24 (2001), pp. 664-668
[7]
A. Tomer, G. Eliason.
Toward a comprehensive model of death anxiety.
Death Stud., 20 (1996), pp. 343-365
[8]
M.M. Amenta.
Death anxiety, purpose in life and duration of service in hospice volunteers.
Psychol Rep., 54 (1984), pp. 979-984
[9]
R.A. Robbins.
Death competency: A study of hospice volunteers.
Death Stud., 16 (1992), pp. 557-569
[10]
S. Claxton-Oldfield, M. Crain, J. Claxton-Oldfield.
Death anxiety and death competency: The impact of a palliative care volunteer training program.
Am J Hosp Palliat Care., 23 (2007), pp. 464-468
[11]
J.M. Holland, R.A. Neimeyer.
Reducing the risk of burnout in end-of-life care settings: The role of daily spiritual experiences and training.
Palliat Support Care., 3 (2005), pp. 173-181
[12]
H.J. Wilkinson, J.W. Wilkinson.
Evaluation of a hospice volunteer training program.
J Death Dying., 17 (1987), pp. 263-275
[13]
L.F. Paradis, W.M. Usui.
Hospice volunteers: The impact of personality characteristics on retention and job performance.
Hosp J., 3 (1987), pp. 3-30
[14]
L. Vogel.
Nursing schools to teach new ways to cope with death.
CMAJ., 183 (2011), pp. 428
[15]
J. Schmidt-RioValle, C.P. Campos-Calderon, M.P. Garcia-Caro, D. Prados-Peña, F. Cruz-Quintana.
Efectos de un programa de formacion en cuidados paliativos sobre el afrontamiento de la muerte.
Med Paliat., 19 (2012), pp. 113-120
[16]
C. Marti-Garcia, M.P. Garcia-Caro, J. Schmidt-Rio Valle, M. Fernández-Alcántara, R. Montoya-Juárez, F. Cruz-Quintana.
Formación en cuidados paliativos y efecto en la evaluación emocional de imágenes de muerte.
[17]
L.A. Bugen.
Coping: Effects of death education.
J Death Dying., 11 (1980-81), pp. 175-183
[18]
L.A. Bugen.
Human grief: a model for prediction and intervention.
Am J Orthopsychiatry., 47 (1977), pp. 196-206
[19]
Schmidt J. Validación de la versión española de la escala Bugen de afrontamiento de la muerte y del perfil revisado de actitudes hacia la muerte. Estudio comparativo y transcultural. Puesta en marcha de un programa de intervención. Tesi doctoral no publicada, Universidad de Granada; 2007.
[20]
K.W. Brown, R.M. Ryan.
Perils and Promise in Defining and Measuring Mindfulness: Observations From Experience.
Clin Psychol-Sci Pr., 11 (2003), pp. 242-248
[21]
Cebolla A1, J.V. Luciano, M.P. DeMarzo, M. Navarro-Gil, J.G. Campayo.
Psychometric properties of the Spanish version of the Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) in patients with fibromyalgia.
Health Qual Life Outcomes., 11 (2013), pp. 6
[22]
Stamm BH. The Concise ProQOL Manual. Pocatello, ID: ProQOL.org; 2010.
[23]
C.D. Ryff.
Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being.
J Pers Soc Psychol., 57 (1989), pp. 1069-1081
[24]
D. Díaz, R. Rodríguez-Carvajal, A. Blanco, B. Moreno-Jiménez, I. Gallardo, C. Valle, D. van Dierendonck.
Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff.
Psicothema., 18 (2006), pp. 572-577
[25]
D.V. Cicchetti.
Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology.
Psychol Assessment., 6 (1994), pp. 284-290
[26]
L.A. Clark, D. Watson.
Constructing validity: Basic issues in objective scale development.
Psychol Assessment., 7 (1995), pp. 309-319
[27]
T. Raykov.
Behavioral scale reliability and measurement invariance evaluation using latent variable modeling.
Behav Therapy., 35 (2004), pp. 299-331
[28]
S.J. Finney, C. DiStefano.
Non-normal and categorical data in SEM.
Structural Equation Modeling: A second course., pp. 269-314
[29]
L.T. Hu, P.M. Bentler.
Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives.
Structu Equ Modeling., 6 (1999), pp. 1-55
[30]
R.B. Kline.
Principles and Practice of Structural Equation Modeling.
Guilford Press, (2011),
[31]
R.E. Schumacker, R.G. Lomax.
A beginner's guide to structural equation modeling.
Second edition, Lawrence Erlbaum Associates, (2004),
[32]
P.M. Bentler.
Comparative fit indices in structural models.
Psychol Bull., 107 (1990), pp. 238-246
[33]
Steiger JH, Lind C. Statistically based tests for the number of common factors. Communication presented at the Annual Meeting of the Psychometric Society; 1980.
[34]
B.M. Byrne.
Structural Equation Modeling with LISREL, PRELIS, and SIMPLIS: Basic Concepts, Applications, and Programming.
Lawrence Erlbaum Associates, Inc, (1998),
[35]
J. Wang, X. Wang.
Structural Equation Modeling. Applications Using Mplus.
Wiley, (2012),
[36]
J.M. Tomás, P. Sancho, A. Oliver, L. Galiana, J.C. Meléndez.
Efectos de método asociados a ítems invertidos vs. ítems en negativo.
Rev Mex Psicol., 29 (2012), pp. 105-115
[37]
J.M. Tomás, A. Oliver, L. Galiana, P. Sancho, M. Lila.
Explaining Method Effects Associated With Negatively Worded Items in Trait and State Global and Domain-Specific Self-Esteem Scales.
Structu Equ Modeling., 20 (2013), pp. 299-313
[38]
R. Cole.
Meditation in palliative care--a practical tool for self-management.
Palliat Med., 11 (1997), pp. 411-413
[39]
P.L. Dobkin.
Mindfulness and whole person care.
Whole person care: A new paradigm for the 21st Century, pp. 69-82
[40]
R.M. Epstein.
Mindful practice.
JAMA., 282 (1999), pp. 833-839
[41]
D.H. Novack, A.L. Suchman, W. Clark, R.M. Epstein, E. Najberg, C. Kaplan.
Calibrating the physician. Personal awareness and effective patient care.
JAMA., 278 (1997), pp. 502-509
[42]
E.M. Chang, J. Daly, K.M. Hancock, J.W. Bidewell, A. Johnson, V.A. Lambert, C.E. Lambert.
The relationships among workplace stressors, coping methods, demographic characteristics, and health in Australian Nurses.
J Prof Nurs., 22 (2006), pp. 30-38
[43]
V.A. Lambert, C.E. Lambert.
Literature review of role stress/strain on nurses: an international perspective.
Nurs Health Sci., 3 (2001), pp. 161-172
[44]
L. Ascencio, S.R. Allende, E. Verastegui.
Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos oncológicos.
Psicooncología., 11 (2014), pp. 101-115
Copyright © 2014. Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos