La revista, que publica seis números regulares al año, tiene como principal objetivo promocionar la investigación y la formación continuada en todos los ámbitos de la Medicina Nuclear. Para ello, sus secciones principales son Originales, Notas Clínicas, Imágenes de Interés y artículos de Colaboración especial. Los trabajos pueden enviarse en español o en inglés y son sometidos a un proceso de revisión por pares.
En 2009 se convirtió en la primera revista española del ámbito de la Imagen Médica en tener Factor de Impacto, otorgado por el Journal Citation Reports. La revista está incluida en Science Citation Index Expanded, Medline, EMBASE / Excerpta Medica, Scopus e IBECS.
ASPECTOS FORMALES DEL TEXTO
Abreviaturas: Se deben utilizar únicamente las abreviaturas comunes en el campo de la Medicina Nuclear. La primera vez que aparezca en el texto deberá estar precedida por el término completo al que se refiere, excepto en las más usuales (ej. SPECT, PET, PET / TC), en las que podrá omitir dicha descripción.
Radiofármacos: En la expresión de los radiofármacos el radionúclido se colocará en primer lugar, comenzando por su masa atómica en superíndice, y unido por un guión al ligando no radiactivo (ej .: 99mTc-HMPAO, 123I-MIBG). Para las unidades de actividad se emplearán las del Sistema Internacional (MBq) pudiendo expresar a continuación, entre paréntesis, la equivalencia en unidades del sistema tradicional (mCi).
Técnicas: En la expresión de las técnicas que incluyen el radiofármaco, en primer lugar se indicará el radiofármaco, seguido de un espacio en blanco y continuación de la técnica (ej. 99mTc-DMSA SPECT / TC, 18F-FDG PET / TC).
Idioma: La revista publica todos sus trabajos en idioma español e inglés. Para las secciones de «Imágenes de interés», que se recibió en español, el autor deberá enviar una versión en inglés una vez que el trabajo haya sido aceptado. En el caso de trabajos de autores españoles que se recibió en idioma inglés, una vez han sido aceptados se consultará al autor si prefiere traducirlo él mismo al español o prefiere que sea enviado a un traductor, en cuyo caso los costes corren a cargo de la REMNIM.