The aim of this research was to characterize the scientific production of the Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders during the 2010-2014 period. A retrospective and descriptive analysis of published articles in the period 2010-2014 was performed. The type of production, authorship pattern, country, average number of references per article, and type of documents cited were analyzed. The results showed that 70 articles were published in five volumes of the Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. The highest percentage was original studies (64.28%). The mean number of author per article was four, and five women were the highest productive ones. Mexican researchers have been made the most percentage of contributions (60%) and most of them belong to the Universidad Nacional Autónoma de México. Furthermore, the collaboration among researchers of two or three different countries was identified. On average of 46 references were cited per article, mostly of them were scientific journal articles. It is concluded that Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders showed similar indexes to those obtained by health journals and psychology journals.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la producción científica de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders del periodo 2010-2014. Se llevó a cabo un análisis descriptivo retrospectivo de los artículos publicados en el periodo 2010-2014. Se analizó el tipo de artículo, el patrón de autoría, país, promedio de referencias incluidas en los artículos y tipo de referencia incluida. Los resultados mostraron que se publicaron 70 artículos en los cinco volúmenes de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. El mayor porcentaje de artículos correspondió a trabajos originales (64.28%). El promedio de autores por artículo fue de cuatro y se identificaron cinco autoras con la mayor producción. Investigadores mexicanos han realizado el mayor porcentaje de contribuciones (60%) y la mayoría pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, se identificó la colaboración entre investigadores de dos o tres países. En promedio se incluyeron 46 referencias por artículo, principalmente artículos de revistas científicas. Se concluye que la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders presentó índices similares a los obtenidos en revistas del área de la salud y de psicología.
La publicación de los hallazgos de una investigación es una obligación científica y ética del investigador y esta tarea se cumple cuando los resultados del trabajo científico que realiza son conocidos y discutidos por otros investigadores, quienes eventualmente se apropian parcial o totalmente del conocimiento generado (Ramírez, Martínez y Castellanos, 2012). Esta tarea supone grandes retos tanto para los investigadores como para las instituciones donde se genera el conocimiento científico, debido a que se enfrentan ante la decisión de identificar y seleccionar los mejores instrumentos o medios de comunicación.
Uno de los principales instrumentos de comunicación de la ciencia son las revistas científicas, las cuales permiten difundir los resultados de las investigaciones, y a través de su análisis es posible evaluar los avances en las diferentes áreas del conocimiento (Ramírez et al., 2012). En este sentido, cumplen al menos cuatro funciones: son fuentes de consumo y apropiacio¿n del conocimiento, son medios de comunicación de los hallazgos recientes en cada uno de los campos de la ciencia, juegan un papel importante en la divulgación del conocimiento así como en la promoción del desarrollo científico y se han convertido en un registro público de la ciencia (Blanco, 2010).
Cada revista tiene una identidad particular configurada a partir de sus objetivos, el espectro temático que cubre, el predominio de ciertos autores que laboran en determinadas instituciones, los patrones de coautoría, el tipo y cantidad de fuentes bibliográficas que se citan en las publicaciones, entre otro tipo de variables que pueden medirse cuantitativamente a través de los estudios bibliométricos o cienciométricos (Blanco, 2010). La bibliometría se basa en el cálculo de indicadores bibliométricos que se obtienen mediante análisis estadístico de datos cuantitativos de la producción científica. Los estudios de este tipo se han centrado en el análisis de la producción de un país, una disciplina, revistas y/o grupos de investigación (Zulueta, Cabrero y Bordons, 1999).
El análisis bibliométrico fue dado a conocer en España en la década de los años sesenta, desde entonces ha cobrado auge como una metodología imprescindible para medir la actividad científica. No solo permite evaluar retrospectivamente cómo se ha logrado la generación del conocimiento y la forma en que se han dado a conocer los avances científicos, también permite analizar el desarrollo de las áreas de estudio, autores más productivos, líneas de investigación, el consumo de las publicaciones científicas y su obsolescencia, entre otras variables (Sanz-Valero, Casterá y Wanden-Berghe, 2014). La importancia de este tipo de análisis lo demuestra la presencia de indicadores bibliométricos en gran parte de las publicaciones sobre ciencia y tecnología que se elaboran periódicamente tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos (Carratalá-Munuera et al., 2012).
El análisis bibliométrico de las revistas científicas proporciona resultados objetivos, de interés tanto para los editores de las revistas como para los propios autores, dado que se ha convertido en una fuente confiable de información sobre la producción individual o conjunta, así como de medición de la interacción entre grupos de investigación inter- e intrainstitucionales. Asimismo, permite observar las tendencias que sigue la revista y los artículos que se publican. Los resultados que se obtienen pueden proporcionar a los responsables de la revista elementos para mejorar la gestión de la misma y la toma de decisiones en aspectos que contribuyan a su crecimiento, por ejemplo, la selección de los artículos a publicar, hábitos de citación, colaboración de los autores que publican en la misma, etc. (De Granda-Orive et al., 2002; Castera et al., 2008).
En la década de los noventa se inició en México el estudio sistemático de los trastornos alimentarios, destacando la participación de dos grupos de investigación de la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta misma década se publicaron los primeros trabajos en revistas indizadas (c.f Unikel y Bojorquez, 2007). El trabajo de formación de recursos humanos realizado por los investigadores de estos grupos fortaleció los cuadros de investigación existentes e impulsó la creación de nuevos grupos. Este hecho también promovió la descentralización de la generación de conocimiento mediante la incorporación de investigadores a universidades de otros estados. En la actualidad se tiene conocimiento de investigadores, formados en la UNAM y dedicados al estudio de los TCA, que están trabajando en la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad de Baja California.
El creciente interés de la comunidad científica nacional e internacional por el estudio de los trastornos relacionados con la alimentación generó la necesidad de fundar una revista científica especializada editada en español e inglés. En este contexto surgió la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders (RMTA/MJED) que fue creada en el año 2010 por el Dr. Juan Manuel Mancilla Díaz, investigador de la UNAM y pionero en el estudio de los trastornos alimentarios en México. El propósito de la revista es publicar artículos científicos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario, que sean de interés científico y que tengan impacto en esta área de conocimiento. Es una revista electrónica, de publicación internacional, multidisciplinaria, de acceso libre y bianual (julio y diciembre), que se convirtió en la primera revista especializada en este campo de estudio en Latinoamérica. Desde su creación la RMTA/MJED se encuentra disponible a texto completo en su página web, http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/index, albergada en el portal de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM. En el año 2010 fue indizada en Latindex, en el 2011 en Dialnet, en el 2012 en Scielo y en el 2015 fue indizada en Scopus.
Una forma de dar a conocer los avances que ha tenido la RMTA/MJED es analizar los primeros cinco años de su producción en temas relevantes del comportamiento alimentario. Por tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar la producción científica de la RMTA/MJED del periodo 2010 a 2014.
MétodoUnidad de análisisSe trabajó con el universo de artículos publicados en la RMTA/MJED durante el periodo 2010-2014.
DiseñoEl estudio se realizó con un método documental denominado análisis bibliométrico (López-Piñero y Terrada, 1992).
ProcedimientoSe descargaron los artículos disponibles en el sitio web de la revista journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/ correspondientes a los 10 volúmenes publicados desde el número 1 (2010) hasta el número 5 (2014). Se realizó una base de datos en Excel en la cual se registró la información correspondiente a los artículos. El registro de cada artículo quedó conformado por los siguientes datos: título del artículo, nombre del primer autor del artículo, número de firmantes (coautorías), adscripción del primer autor, país correspondiente al primer autor del artículo, idioma en el que está escrito el artículo (español o inglés), tipo de artículo (e.g. teórico, original, revisión o caso clínico), número de referencias por artículo, número de referencias de los últimos cinco años citadas en cada artículo y tipo de referencias citadas. Para el análisis de los datos se calcularon frecuencias, porcentajes y se elaboraron tablas para mostrar los datos de manera resumida. Asimismo, se calcularon dos tipos de índices bibliométricos: de producción y de consumo.
Índices bibliométricos de producciónÍndice de productividad de Lotka, es el logaritmo decimal del número de publicaciones. Existen tres niveles de productividad en los que puede clasificarse la productividad de los autores: pequeños productores (un índice igual a cero, y un solo trabajo publicado), medianos productores (un índice entre cero y uno, y de dos a nueve trabajos publicados) y grandes productores (un índice de productividad igual o mayor que uno, y diez o más trabajos publicados).
Índice de colaboraciones, también conocido como índice de firmas/trabajo o media de firmantes por cada trabajo publicado.
Índice de referencias por artículo, es el cociente entre el número de referencias y el número de artículos publicados.
Índice bibliométrico de consumoÍndice de Price, es el porcentaje de referencias con menos de cinco años de antigüedad.
ResultadosEn el periodo 2010-2014 se publicaron 10 números de la RMTA/MJED que en total incluyeron 70 artículos (tabla 1). El primer volumen de la revista fue el menos productivo (17.14%) en tanto que los últimos dos volúmenes fueron los más productivos (21.43%, en cada número). El promedio de artículos publicados por volumen fue de 14 y por número fue de 7 artículos.
En la tabla 2 se presenta el tipo de artículos publicados en la RMTA/MJED. Se identificaron cuatro tipos de artículos: originales, revisiones, teóricos y casos clínicos. El mayor porcentaje de artículos publicados fueron originales (64.28%) y el menor porcentaje corresponde a casos clínicos, los cuales representan 2.85% del total.
Considerando el número de autores que aparecen en los artículos se identificaron nueve patrones de autoría. En la tabla 3 se presenta el número de artículos correspondientes a cada patrón. El mayor porcentaje de artículos (22.86%) fue escrito por la colaboración de cinco autores, seguido por el 20% de artículos en los que colaboraron dos autores. Los artículos fueron escritos en menor porcentaje por siete o más autores, con 4.29, 1,43 y 4.29% para colaboraciones de siete, ocho y nueve autores, respectivamente.
Porcentaje de artículos de acuerdo al patrón de autoría
Número de autores | Contribuciones por año | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Volumen 1 | Volumen 2 | Volumen 3 | Volumen 4 | Volumen 5 | Total | % | ||||||
Número | Número | Número | Número | Número | ||||||||
1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |||
1 | 0 | 1 | 0 | 2 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 5 | 7.14 |
2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 0 | 2 | 1 | 1 | 14 | 20.00 |
3 | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 2 | 1 | 0 | 1 | 1 | 10 | 14.29 |
4 | 1 | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 2 | 1 | 0 | 1 | 10 | 14.29 |
5 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 1 | 1 | 3 | 5 | 3 | 16 | 22.86 |
6 | 0 | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 1 | 8 | 11.43 |
7 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 3 | 4.29 |
8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1.43 |
9 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 3 | 4.29 |
Los 70 artículos publicados incluyeron un total de 287 autores, el índice de colaboración fue de cuatro autores por artículo. En el volumen 2, número 1 se presentó el mayor índice de colaboración (5.83) y en el volumen 3, número 2 el menor índice, con un valor de 3.16 (tabla 4).
Índice de colaboración por número y volumen
Año | Volumen | Número | Artículos | Autores | Índice por número | Índice por volumen |
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 1 | 1 | 6 | 21 | 3.50 | 3.38 |
2 | 6 | 23 | 3.83 | |||
2011 | 2 | 1 | 6 | 35 | 5.83 | 4.43 |
2 | 8 | 27 | 3.37 | |||
2012 | 3 | 1 | 8 | 26 | 3.25 | 3.21 |
2 | 6 | 19 | 3.16 | |||
2013 | 4 | 1 | 7 | 29 | 4.14 | 4.60 |
2 | 8 | 40 | 5 | |||
2014 | 5 | 1 | 7 | 30 | 4.28 | 4.47 |
2 | 8 | 37 | 4.62 |
En la tabla 5 se presentan los autores principales con mayor número de contribuciones en el periodo 2010-2014. Se identificó que cinco mujeres tienen la mayor producción (tres artículos), quienes publicaron 21.42% del total de artículos. Asimismo, siete autores publicaron dos artículos, los cuales representan el 20% de la producción total de la revista. Los autores con índice de productividad igual a cero, considerados pequeños productores, constituyen el 58.56%, en tanto que 21.42% se consideran medianos productores. De acuerdo al género se observa que el 75% de quienes tienen mayor número de contribuciones son mujeres.
Contribuciones por autor
Autor | Frecuencia |
---|---|
Behar, Rosa | 3 |
Cruzat, Claudia | 3 |
Gomez-Peresmitré, Gilda | 3 |
Franco-Paredes, Karina | 3 |
Rutsztein, Guillermina | 3 |
Amaya, Adriana | 2 |
Díaz-Reséndiz, Felipe de Jesús | 2 |
Escoto, María del Consuelo | 2 |
López-Espinoza, Antonio | 2 |
Figueroa, Gustavo | 2 |
Reyes-Rodríguez, Mae Lynn | 2 |
Ruíz, Ana Olivia | 2 |
Total | 29 |
Considerando los datos de afiliación del primer autor se identificó la distribución geográfica de los artículos publicados en la RMTA/MJED (tabla 6). Durante el periodo evaluado se publicaron contribuciones de siete países. Investigadores mexicanos ha realizado la mayor contribución de artículos (60%), en segundo lugar Chile (14.29%) y en tercer lugar España (8.57%). En todos los números existen artículos de al menos dos países y cuatro números incluyen artículos de cuatro países, la máxima colaboración de países en un número.
Contribuciones por país del primer autor
País | Volumen 1 | Volumen 2 | Volumen 3 | Volumen 4 | Volumen 5 | Total | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número | Número | Número | Número | Número | ||||||||
1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |||
México | 2 | 5 | 4 | 3 | 5 | 3 | 4 | 6 | 4 | 6 | 42 | 60.00 |
Chile | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 | 0 | 1 | 2 | 0 | 1 | 10 | 14.29 |
España | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 6 | 8.57 |
Argentina | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 5 | 7.14 |
Estados Unidos | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 3 | 4.29 |
Brasil | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 | 2.86 |
Inglaterra | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 2.86 |
También se analizó el patrón de coautores de diferentes países en un mismo artículo. Se encontró que en 11 artículos (15.71%) participaron investigadores de diferentes países (tabla 7). En el 90% de los artículos participaron investigadores de dos países y solo en un artículo investigadores de tres países. La participación de cuatro países es relevante: México, Chile, España y Argentina. El patrón que se encontró en mayor porcentaje fue la colaboración entre investigadores de España y México (45.45%). Asimismo, se encontró que la mayor parte de las contribuciones están escritas en idioma español (88.57%) y el resto (11.43%) están escritas en idioma inglés.
Considerando que México es el país con el mayor número de contribuciones se analizó la adscripción de los primeros autores para identificar la institución u organismo que avala el trabajo (tabla 8). La UNAM es la institución que más contribuciones ha realizado (33.33%), seguida por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma del Estado de México, con 26.19% ambas instituciones. Solo un artículo está firmado por autores de una fundación de tratamiento para trastornos alimentarios.
Se analizaron las referencias incluidas en los 70 artículos publicados en la RMTA/MJED en el periodo 2010-2014 (tabla 9). En los artículos se citaron en total 3,249 referencias, en el número 1 del volumen 2 se citó el menor número de referencias (204), en tanto que en el número 2 del volumen 2 se citó el mayor número (489). Considerando solo el volumen la menor cantidad de referencias fueron incluidas en el volumen 4 (592) y la mayor cantidad en el volumen 3 (701). El índice de referencias fue igual a 46 referencias por artículo, 650 por volumen y 325 por número.
En la tabla 10 se presenta el número de referencias de los últimos cinco años incluidas en los artículos publicados en la RMTA/MJED. En total se citaron 872 referencias, en el volumen 3, número 1 y en el volumen 2, número 2 se citaron la mayor cantidad de referencias de los últimos cinco años (15.48 y 15.25%, respectivamente), en el volumen 1, número 2 y en el volumen 2, número 1 se citaron la menor cantidad de referencias (4.81% en ambos casos). El índice Price fue de 26.83%.
Número de referencias de los últimos cinco años incluidas en los artículos
Volumen | Número | Periodo | Total | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
1 | 1 | (2005-2009) | 119 | 13.64 |
2 | (2005-2009) | 42 | 4.81 | |
2 | 1 | (2006-2010) | 42 | 4.81 |
2 | (2006-2010) | 133 | 15.25 | |
3 | 1 | (2007-2011) | 135 | 15.48 |
2 | (2007-2011) | 100 | 11.46 | |
4 | 1 | (2008-2012) | 63 | 7.22 |
2 | (2008-2012) | 83 | 9.51 | |
5 | 1 | (2009-2013) | 84 | 9.63 |
2 | (2009-2013) | 71 | 8.14 | |
Total | 872 | 100 |
Se analizó el tipo de referencia citada considerando las de los últimos cinco años (tabla 11). Se encontró que el mayor porcentaje correspondió a artículos científicos (82.22%), seguido por las citas de libros con 11.46%, y el menor porcentaje correspondió a la cita de normas oficiales con 0.34%.
DiscusiónEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la producción científica de la RMTA/MJED del periodo 2010-2014. Los resultados obtenidos permiten hacer un diagnóstico general de la revista. Cabe señalar que el propósito del presente análisis no permite evaluar la calidad de la revista o de los artículos publicados en la misma, sino hacer un análisis de los artículos considerando índices empleados a nivel internacional para evaluar las publicaciones científicas. La importancia de este tipo de estudios reside en la posibilidad de identificar las fortalezas y las debilidades de las publicaciones, siempre con un carácter constructivo que proporcione elementos para aumentar el nivel de competencia dentro del marco de las exigencias de la comunidad científica (Agudelo, Bretón-López y Buela-Casal, 2003).
Considerando la cercanía de los tópicos investigados y el área de estudio es posible considerar los resultados de este análisis a la luz de los obtenidos en otras revistas del área de la salud y de psicología. En el periodo evaluado se publicaron 70 artículos en la RMTA/MJED y se presentó un aumento gradual en el número de artículos publicados. Este resultado muestra un crecimiento sostenido de la revista y el interés de los autores por publicar artículos en la misma. Es importante señalar que el mayor porcentaje de artículos corresponde a la publicación de trabajos originales (64.28%), es decir, investigaciones empíricas en las que se genera conocimiento. Este porcentaje es mayor al encontrado (52.3%) en la Revista Española de Salud Pública (Pérez, Estrada, Villar y Rebollo, 2002).
La colaboración de los investigadores para publicar un artículo de investigación ha aumentado en todas las áreas del conocimiento y de manera más lenta en las ciencias sociales y humanidades; no obstante, cada vez es mayor la cantidad de artículos en los que participa más de un autor (Anta, 2008). Este hecho se constató en el presente análisis dado que se identificó una preferencia por las autorías colectivas, solo 7.14% de los artículos fueron escritos por un autor. El patrón de autoría más común fue el de cinco autores (22.86%) seguido por el de dos autores (20%) y el índice de colaboración fue de cuatro. Este índice es similar al obtenido (4.5) en la Revista Española de Salud Pública (Pérez et al., 2002) y es mayor comparado con el obtenido para las revistas multidisciplinares de psicología incorporadas en la Web of Science, en donde la mayoría de los artículos de autoría múltiple son firmados por dos o tres autores (Quevedo-Blasco y López-López, 2010). Estos resultados indican que en este campo de estudio se promueve el trabajo colaborativo, hecho que favorece el fortalecimiento de los grupos de investigación y la comunicación entre especialistas, dos elementos importantes para el desarrollo de la ciencia (Agudelo et al., 2003; Ávila-Toscano, Marenco-Escuderos y Orozco, 2014).
Considerando el índice de productividad de Lotka se identificó que existe un alto porcentaje de autores poco productivos en comparación con los autores con mediana productividad. Este dato confirma la desigualdad en la producción identificada en otros estudios en los que también la mayoría de los autores son considerados pequeños productores (Díaz, 2007; González, 2008). El hecho de no haber identificado grandes productores puede deberse a que se trata de una revista con pocos años de publicación, lo cual aún no permite identificar autores que tengan una producción sostenida y sobresaliente.
En el análisis de la contribución por autor se identificaron cinco autoras con la mayor producción en los cinco años analizados. Si bien, 60% de los artículos fueron escritos por autores (as) mexicanos (as) destaca que entre las cinco autoras más productivas se encuentran dos de nacionalidad chilena y una de nacionalidad argentina. Asimismo, es relevante que de los 12 autores que han contribuido con dos o tres artículos, 75% son mujeres. Este resultado indica una mayor participación de las mujeres en este campo de estudio, tal como sucede en otros campos como la nutrición (Díaz, 2007) y la salud pública (Sanz-Valero et al., 2014).
La mayor contribución de autores mexicanos en la RMTA/MJED muestra que en el país se está generando investigación sobre estas temáticas, de manera clara se observa la contribución de investigadores de la UNAM, la principal casa de estudios del país y en donde se genera la mayor cantidad de investigación. Asimismo, se observa la contribución importante de investigadores de dos universidades, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad de Guadalajara, este dato es relevante porque indica el desarrollo y crecimiento de otros grupos de investigación en el país que están generando conocimiento en este campo de estudio. Asimismo, destaca el trabajo de investigación que se realiza en dos países latinoamericanos, Chile y Argentina, lo cual es una muestra de que diferentes países contribuyen a comprender y explicar el comportamiento alimentario y sus trastornos. El hecho de que también se hayan identificado artículos cuyos autores son extranjeros indica la visibilidad de la revista hacia el exterior y el intercambio de conocimiento entre los países, lo que contribuye al enriquecimiento teórico y una mejor comprensión de los temas de estudio.
Si bien la mayoría de las colaboraciones identificadas corresponden a autores del mismo país, destaca la colaboración de investigadores de diferentes nacionalidades en 15.71% de los artículos. Existe evidencia de una importante colaboración entre investigadores mexicanos y españoles, esta colaboración puede aprovecharse para fortalecer los lazos de cooperación a nivel interpersonal e interinstitucional, y en un futuro promover la formación de redes de investigación tanto nacional como internacional. Esto sin duda favorecerá el trabajo de investigación conjunta, intercambios académicos que enriquecerán la formación de los propios investigadores y fortalecerá la formación de los jóvenes investigadores, además de potenciar la contribución a la generación de conocimiento. Con la construcción de redes de colaboración científica se forman comunidades académicas y de investigación que permiten compartir y difundir el conocimiento por medio de las revistas científicas y otros medios tecnológicos (Cuadro, Martínez y Torres, 2008).
En cuanto al idioma en el que se publican los artículos se ha identificado que en los países latinoamericanos es una constante la publicación de artículos en español (Díaz, 2007; Sanz-Valero et al., 2014). Esta tendencia se confirmó en este análisis debido a que solo 11.43% de los artículos de la RMTA/MJED están escritos en idioma inglés. Esta tendencia con pocos artículos en inglés es comprensible dado que uno de los propósitos principales de las revistas es difundir el conocimiento en la población más cercana. Al mismo tiempo es un área de oportunidad que la revista tiene para aumentar su visibilidad a nivel internacional. Una estrategia para aumentar el número de contribuciones en inglés es programar números especiales en los que se incluya la colaboración de los expertos en el área de estudio para que todos los artículos se editen y publiquen en inglés.
El índice de referencias de 46 referencias/artículo indica un alto consumo de la información científica; sin embargo el índice Price fue de 26.83%, este porcentaje sugiere que probablemente los autores no hacen una revisión actualizada de la literatura. Este resultado es menor al índice Price obtenido tanto en revistas de las ciencias sociales (33%), como las ciencias aplicadas, estas últimas obtienen índices cercanos al 50% y son consideradas con elevado consumo de literatura reciente (López-Piñero y Terrada, 1992). En cuanto al tipo de referencias citadas en los artículos se identificó el mismo patrón obtenido en otras revistas científicas, en las que los artículos procedentes de revistas son la principal fuente de información (Villar, Estrada, Pérez y Rebollo, 2007; Thanuskodi, 2012).
Una limitación de la presente investigación fue que no se realizó el análisis del impacto de la revista en el periodo evaluado debido a la reciente inclusión de la misma en las bases de datos internacionales, Dialnet en el año 2011, Scielo en el 2012 y Scopus en el 2015, por lo que es necesario que futuros estudios realicen este análisis que sin duda brindará un panorama más amplio sobre el impacto de la revista en la difusión del conocimiento en este campo de estudio. En futuras investigaciones se deberá analizar la evolución de los índices de la revista a partir de la inclusión de la misma en bases de datos internacionales. Por el momento destaca poder disponer de manera permanente y gratuita del texto completo de los artículos, hecho que aumenta la visibilidad de la revista y el consumo de su producción científica.
En conclusión, los resultados de este análisis bibliométrico muestran que los índices de la RMTA/MJED son equiparables con los obtenidos para publicaciones de ciencias de la salud y la psicología. En sus primeros cinco años la revista ha tenido un crecimiento sostenido. Destaca el porcentaje de artículos originales que generan conocimiento en esta área de estudio. Asimismo, el promedio de autores/artículo evidencia una preferencia por el trabajo colaborativo y el trabajo realizado entre investigadores de diferentes países se identifica como una potencial oportunidad para la conformación de redes. El consumo de literatura reciente fue bajo por lo que debe fomentarse que los investigadores describan los hallazgos recientes para garantizar la actualidad del conocimiento científico. A pesar de esta consideración, es evidente que la RMTA/MJED ha mostrado avances significativos desde su creación toda vez que los índices, impacto internacional de la revista y la adscripción de los autores señalan una clara tendencia hacia la consolidación de una revista que en el mediano plazo puede alcanzar el estatus internacional de las revistas más reconocidas en el área.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores agradecen a Martha Griselda Flores Castellanos, Jesica Reynoso Sánchez y Mayra Gisela Solorzano Barragán, estudiantes asistentes de investigación, el apoyo para la elaboración de la base de datos.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.