ECOGRAFÍA INTESTINAL. APLICACIONES ACTUALES (NIVEL III)
Objetivos docentes: 1. Describir la técnica óptima de la ecografía intestinal y la apariencia normal del tubo digestivo. 2. Mostrar las características de los principales procesos que afectan al intestino tanto agudos (apendicitis, diverticulitis, obstrucción intestinal) como enfermedades subagudas o crónicas y resaltar los hallazgos ecográficos específicos. 3. Señalar la aportación de la ecografía endorrectal o transvaginal en el estudio de la patología intestinal de la cavidad pélvica. 4. Correlacionar el aspecto ecográfico de las distintas entidades con los hallazgos en TC y RM.
Discusión: La ecografía es una técnica segura, libre de radiación y un método no invasivo para estudiar el tubo digestivo. La alta resolución de la ecografía permite la visualización de las capas intestinales y la detección de patología sin requerir contraste intravenoso y con una precisión similar a otras técnicas como TC o RM. La capacidad de la ecografía del estudio dinámico a tiempo real permite la valoración del calibre y del peristaltismo intestinal útil en la valoración de la obstrucción intestinal. El contacto directo con el paciente facilita la localización de la zona de mayor dolor, especialmente en el estudio del abdomen agudo. Estas cualidades de la ecografía y el interés actual en disminuir la radiación y los costes, permiten que se postule esta técnica como primera opción en los pacientes con abdomen agudo y con enfermedad inflamatoria intestinal.
Referencias bibliográficas
- Wilson SR, Novak KL. Sonography of the Bowel. Ultrasound Clin. 2014;9:751-73.
- Muradali D, Goldberg DR. US of gastrointestinal tract disease. Radiographics. 2015;35:50-70.
- Puylaert J. Ultrasonography of the acute abdomen: gastrointestinal conditions. Radiol Clin North Am. 2003;41:1227-42.
- Nylund K, Maconi G, Hollerweger A, Ripollés T, Pallotta N, Higginson A, et al. EFSUMB Recommendations and Guidelines for Gastrointestinal Ultrasound Part 1: Examination Techniques and Normal Findings. Ultraschall Med. 2017;38(3):e1-15.