metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Factores relacionados con depresión en adultos mayores atendidos en atención p...
Información de la revista
Vol. 50. Núm. 4.
Páginas 285-289 (octubre - diciembre 2021)
Visitas
1516
Vol. 50. Núm. 4.
Páginas 285-289 (octubre - diciembre 2021)
Artículo original
Acceso a texto completo
Factores relacionados con depresión en adultos mayores atendidos en atención primaria de salud en Chiclayo
Factors related to depression in elderly patients attending primary health care centres in Chiclayo (Peru)
Visitas
1516
Virgilio E. Failoc-Rojasa,
Autor para correspondencia
virgiliofr@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Aldo Del Pielago Meoñob
a Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
b Facultad de Medicina, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Características de los adultos mayores del distrito de La Victoria, Chiclayo (n=302)
Tabla 2. Análisis bivariado del estado afectivo y otras variable en los adultos mayores del distrito de La Victoria, Chiclayo
Tabla 3. Factores asociados con el estado afectivo de los adultos mayores en una ciudad del Perú
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

El objetivo de este trabajo es evaluar los factores relacionados con la depresión en adultos mayores de los centros de salud de Chiclayo, Perú.

Métodos

Estudio observacional, prospectivo y analítico que incluyó a adultos mayores de 60 años que residían en el distrito Chiclayo (Perú). Se usó la escala de depresión de Yesavaje abreviada. Se realizó un análisis univariado con datos presentados en frecuencias y porcentajes, y otro bivariado mediante la prueba de la χ2. Se calcularon las regresiones logísticas ajustadas por edad y sexo.

Resultados

Participaron en total 302 adultos mayores. El promedio de la edad fue 73 años. Se encontró que el 30,8% presentaba manifestaciones depresivas; el 18,2%, con algún grado de deterioro cognitivo. Hubo 160 (52,98%) que tenían un riesgo sociofamiliar; en la valoración funcional dependiente, se detectó a 29 (9,60%). Se halló asociación en el análisis de depresión, grupo etáreo, deterioro cognitivo y valoración sociofamiliar (p<0,05). En el análisis multivariado ajustado por edad y sexo, el deterioro cognitivo y la valoración sociofamiliar continuaron siendo factores de riesgo.

Conclusiones

La depresión se asocia con deficiencia en el estado cognitivo, y el riesgo sociofamiliar es un factor influyente que se puede prevenir.

Palabras clave:
Salud pública
Anciano
Depresión
Atención primaria de salud
Abstract
Objectives

The aim of this work is to evaluate the factors related to depression in older adults seen in the health centres of Chiclayo.

Methods

An observational, prospective, analytical study that included adults over 60 years of age residing in the Chiclayo district (Peru). The abbreviated depression scale of Yesavage was used. Univariate analysis was performed, presented as frequencies and percentages, as well as bivariate analysis using chi-squared. Adjusted logistic regressions were calculated for age and gender.

Results

A total of 302 older adults participated in this study. The median age was 73 years. It was found that 30.8% had depressive signs, and 18.2% had some degree of cognitive deterioration. Just over half (160, 52.98%) had a socio-familial risk, and 29 (9.60%) were detected in the dependent functional assessment. There was an association in the analysis of depression, age group, cognitive impairment, socio-family assessment (P<.05). In the multivariate analysis adjusted for age and gender, cognitive deterioration and socio-family assessment continued to be risk factors.

Conclusions

Depression is associated with a deficiency in the cognitive state, with familial partner risk being an influential factor that may be preventable.

Keywords:
Public health
Aged
Depression
Primary Health Care
Texto completo
Introducción

El aumento de la esperanza de vida es uno de los cambios sociales de gran impacto en este siglo1. Esto trae consigo un aumento de los adultos mayores en el mundo, quienes debido al envejecimiento sufren pérdidas afectivas, físicas y sociales que originan en su mayoría actitudes negativas acerca de sí mismos o la vida1,2, por lo que toma importancia evaluar la situación física y mental de esta población.

La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés y baja autoestima, que pueden ser persistentes e independientes de una causa externa2, y lleva desde el deterioro de la calidad de vida hasta el suicidio3,4. La literatura indica que la depresión tiene una mayor prevalencia en los ancianos que en gente joven5, y lleva a otras enfermedades en los adultos mayores, cuando es prevenible desde la atención primaria3,5.

En una revisión sistemática mundial, la prevalencia global de depresión en el adulto mayor es del 13,5%4, muy similar a un estudio primario como el EURODEP (Estudio Europeo de la Depresión en mayores que viven en la comunidad), que encontró una prevalencia global de depresión del 12,3% (mujeres, 14,1%; varones, 8,6%)6. Estos estudios son principalmente de países europeos y países desarrollados, pero estas prevalencias pueden variar en comparación con otras regiones como Sudamérica.

La depresión en el adulto mayor siempre se debe diagnosticar, evaluar y tratar para lograr una mejora de la calidad de vida de estos pacientes7. Por ello es importante conocer los factores de riesgo asociados con la depresión en los adultos mayores, para hacer posibles las medidas de promoción y prevención en salud para este grupo etario desde la atención primaria.

El objetivo general de este estudio es evaluar los factores asociados con la depresión en los adultos mayores de 2 centros de salud de La Victoria, Chiclayo, atendidos en 2016 por consultorio externo.

Material y métodosParticipantes

Se realizó un estudio observacional, analítico y prospectivo, se encuestó a personas mayores de 60 años que acudieron a 2 centros de salud de La Victoria, Chiclayo, Perú (Centro de salud Fernando Carbajal Segura El Bosque y Centro de salud La victoria Sector II), que atiende a una gran población de adultos mayores, entre enero y diciembre de 2016.

De un total de 1.250 personas registradas en el padrón nominal de adultos mayores, la muestra se obtuvo para cálculo de proporciones, con una proporción esperada del 35%7, una precisión del 5% y un intervalo de confianza del 95%; se obtuvo un mínimo de 274 participantes. Se asumió un rechazo del 10%, por lo que la muestra final resultó en 301 adultos mayores. El muestreo utilizado fue aleatorio simple de la lista del padrón nominal de los centros de salud en mención; se incluyó a los adultos mayores de 60 años que siguieran un control en la zona establecida y se excluyó a quienes padecían un trastorno mental que impidiera responder a las preguntas.

Instrumentos

Se evaluaron las variables:

  • Estado afectivo: escala de depresión de Yesavaje abreviada (sensibilidad, 81,1%; especificidad, 76,7%). Evalúa la presencia o ausencia de manifestaciones depresivas8.

  • Evaluación cognitiva: cuestionario abreviado de Pfeiffer (sensibilidad, 85,7%; especificidad, 79,3%). Consta de 10 preguntas sobre orientación, memoria y cálculos sencillos9.

  • Valoración funcional: índice de Katz validado al español (coeficiente de reproducibilidad=0,94; coeficiente de correlación=0,73). Se evaluaron 6 funciones presentes en las actividades de la vida diaria9.

  • Valoración social del adulto mayor: evalúa un grupo de aspectos que permiten conocer de manera general la situación familiar, social y económica del adulto mayor clasificando en buena, regular y deficiente.

Recolección y análisis de datos

Se recolectaron los datos tomando como fuente la entrevista al adulto mayor y otras variables (principalmente los datos epidemiológicos, la edad, el sexo y la procedencia). Los investigadores recopilaron los datos en un solo día, de manera coordinada con los jefes de los establecimientos y utilizando el número de historia clínica para su localización.

Los datos fueron tabulados en una base de datos en Microsoft Excel 2013® y procesados estadísticamente con el programa STATA v.12.1. Los datos cuantitativos se presentaban como medidas de tendencia central y desviaciones típicas, previa verificación de la distribución normal con la prueba Shapiro-Wilk. Los datos cualitativos (estado afectivo, funcional, cognitivo, nutricional y social) se resumieron como proporciones y porcentajes. Para el análisis bivariado se usó la prueba de la χ2 y la prueba exacta de Fisher para variables categóricas. Se realizó un análisis multivariado ajustando las variables asociadas en el bivariado por edad y sexo con una regresión logística multivariada usando la familia de Poisson, con la función de enlace log. Se reportaron el intervalo de confianza y los valores de p obtenidos del modelo. Se consideró p <0,05 como estadísticamente significativo.

Aspectos éticos

Se contó con la aprobación del comité de ética del Hospital Regional de Lambayeque para la ejecución del mismo trabajo; además, cada jefe de los establecimientos de salud dio el permiso para realizar la investigación, y se conservó el anonimato de la información recolectada.

Resultados

Se evaluó a 302 adultos mayores, con una mediana de edad de 73 (intervalo, 60-95) años. La frecuencia de depresión fue del 30,8%; además, se encontró que 247 pacientes (81,8%) tenían un estado cognitivo normal. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (45,7%). Las demás categorías se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los adultos mayores del distrito de La Victoria, Chiclayo (n=302)

Mujeres  192 (63,6) 
Varones  110 (36,4) 
Edad
60-64 años  56 (18,5) 
65-69 años  56 (18,5) 
70-74 años  52 (17,2) 
75-79 años  72 (23,9) 
≥ 80 años  66 (21,9) 
Edad (años)  73 (60-95) 
Estado cognitivo
Normal  247 (81,8) 
Leve  35 (11,6) 
Moderado  11 (3,6) 
Grave  9 (3) 
Estado afectivo
Sin manifestaciones depresivas  209 (69,2) 
Con manifestaciones depresivas  93 (30,8) 
Valoración funcional
Dependiente  29 (9,6) 
Independiente  273 (90,4) 
Estado nutricional
Infrapeso  57 (18,9) 
Peso normal  159 (52,7) 
Sobrepeso  52 (17,2) 
Obesidad  34 (11,2) 
Valoración sociofamiliar
Buena situación  103 (34,1) 
Riesgo social  160 (53) 
Problema social  39 (12,9) 
Comorbilidades
Ninguna  79 (26,16) 
Hipertensión arterial  138 (45,7) 
Diabetes mellitus tipo 2  36 (11,9) 
Problemas osteoarticulares  109 (36,1) 

Los valores expresan n (%) o mediana (intervalo) con distribución no normal (Shapiro-Wilk <0,05).

En el análisis bivariado respecto a los factores asociados con depresión, los pacientes que presentan déficit cognitivo tienen un riesgo de tener alguna manifestación depresiva 2,35 (IC95% 1,72-3,21) veces mayor que los adultos mayores sin déficit cognitivo. Además, los adultos mayores de 80 años tenían un riesgo de tener depresión un 52% mayor que los adultos mayores del grupo de edad <60-69 años. El problema social y el riesgo social son factores de riesgo de depresión (razón de prevalencias [RP]=4,19 y RP=1,85 respectivamente). Otros resultados se detallan en la tabla 2.

Tabla 2.

Análisis bivariado del estado afectivo y otras variable en los adultos mayores del distrito de La Victoria, Chiclayo

Características  Análisis bivariadoModelo bruto 
  Con depresión  Sin depresión  RP  IC95% 
Grupo etario
60-69 años  36 (32,14)  76 (67,86)     
70-79 años  32 (23,02)  107 (76,98)  0,71  0,47-1,07  0,107 
≥ 80 años  25 (49,02)  26 (50,98)  1,52  1,03-2,24  0,033 
Sexo
Varones  31 (28,2)  79 (71,8)     
Mujeres  62 (32,3)  130 (67,7)  1,14  0,79-1,64  0.461 
Estado cognitivo
Sin deterioro cognitivo  61 (24,7)  186 (75,3)     
Con deterioro cognitivo  32 (58,2)  23 (41,8)  2,35  1,72-3,22  <0,001* 
Valoración funcional
Independiente  81(29,7)  192(70,3)     
Dependiente  12 (41,4)  17(58,6)  1,39  0,87- 2,23  0,166* 
Valoración sociofamiliar
Buena situación  17 (16,5)  86 (83,5)     
Riesgo social  49 (30,6)  111 (69,4)  1,85  1,13-3,03  0,014* 
Problema social  27 (69,2)  12 (30,8)  4,19  2,59-6,79  <0,001 
Valoración nutricional
Normal  47 (29,38)  113 (70,63)     
Delgadez  11 (44)  14 (56)  1,50  0,9-2,48  0,116 
Sobrepeso  24 (28,92)  59 (71,08)  0,98  0,65-1,49  0,941 
Obesidad  11 (32,35)  23 (67,65)  1,10  0,64-1,90  0,727 
Comorbilidades
Hipertensión arterial  48 (34,8)  90 (65,2)  1,26  0,90-1,77  0,169 
Diabetes mellitus  10 (27,8)  26 (72,2)  0,89  0,51-1,55  0,682 
Problemas osteoarticulares  35 (32,1)  74 (67,9)  1,06  0,75-1,51  0,709 

RP: razón de prevalencias.

*Prueba de la χ2.

En el análisis multivariado se evaluó sobre una posible interacción entre estado cognitivo y valoración sociofamiliar con la prueba de Mantel-Haenszel en el modelo ajustado por edad y sexo, que resultó no estadísticamente significativo. El deterioro cognitivo fue un factor de riesgo de depresión (RP=1,86; IC95%, 1,32-2,63). La valoración sociofamiliar también fue un factor de riesgo, al contrario que la valoración funcional (tabla 3).

Tabla 3.

Factores asociados con el estado afectivo de los adultos mayores en una ciudad del Perú

Características  Modelo adjustado 
  RPa  IC95% 
Estado cognitivo
Sin deterioro cognitivo     
Con deterioro cognitivo  1,86  1,32-2,63  <0,001 
Valoración sociofamiliar
Buena situación     
Riesgo social  1,66  0,99-2,78  0,055 
Problema social  3,42  2,03-5,76  <0,001 
Valoración funcional
Independiente     
Dependiente  1,36  0,86-2,16  0,190 

RPa: razón de prevalencias ajustada por edad y sexo con modelos lineales generalizados, usando la familia de Poisson. Umbral de la significación, p <0,05.

Discusión

El estudio encontró que el 30% de los adultos mayores tienen depresión, hallazgo similar a los de países como España (29,3-35%)7,10, Colombia (29,5%)11 o México (28,9%)12, pero muy por encima de los de otros estudios en población europea, que se aproximaban al 12%3,6. La depresión mayor puede darse por problemas familiares, sociales o económicos, y se ha visto en estudios que la probabilidad de sufrir demencia en edad avanzada se duplica si el paciente está con depresión13,14. En un estudio realizado en España se encontró que el principal apoyo emocional para los pacientes adultos mayores es la familia, que beneficia su salud física y psicológica15.

Hay que tener en cuenta que los pacientes adultos mayores también sufren enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc., que deterioran su salud. En un estudio de casos y controles en Países Bajos, se investigó si había alguna influencia positiva del tratamiento antihipertensivo en mejorar el aspecto cognitivo, pero se vio que no la había14. En este estudio, los pacientes con y sin enfermedades crónicas tenían las mismas probabilidades de padecer depresión. Esto difiere de algunos estudios que encontraron asociación en adultos mayores entre depresión y algunas enfermedades crónicas como hipertensión arterial3,16 y cáncer3 y algunos otros factores de riesgo, no evaluados en este estudio, como la falta de actividad física y la mala calidad de vida7,10,11,17. Esto se puede explicar porque el paciente con dependencia física, mala calidad de vida, falta de actividad física y enfermedades crónicas conlleva un estado de estrés previo, con lo que este puede llevar a la depresión6. En nuestro estudio, a algunas preguntas se respondió por simple declaración, con lo que puede haber sesgos de información que podrían llevar a error al analizar esta variable, lo cual difiere de la literatura y su interpretación puede no ser válida.

Se encontró más frecuencia de depresión en mujeres, aunque ambos sexos tienen la misma probabilidad de sufrirla, de modo similar a un estudio en una población mayor de 60 años pero hospitalizada3 y a diferencia de otros en los que ser mujer tenía más riesgo de depresión (uno con población mayor de 75 años3 y una revisión sistemática4).

Se halló una asociación fuerte entre deterioro cognitivo y depresión (RP=1,86), similar a otros estudios7,12,18, lo que se explicarí porque el deterioro cognitivo puede ser por lesiones neurológicas, vasculares o inflamatorias 13, con lo que con el tiempo el deterioro cognitivo puede producir un aumento de la depresión y se debe evaluar en los adultos mayores para evitar la progresión de la depresión. Hay que tener en cuenta que la depresión se ha asociado con enfermedades psiquiátricas como el trastorno obsesivo-compulsivo, independientemente del estado cognitivo18, por lo que debe ser primordial impulsar medidas que prevengan la depresión. En este estudio, no se incluyó a pacientes con un trastorno mental, por lo que las conclusiones pueden no ser extrapolables a ese grupo de pacientes.

Las fortalezas de este estudio son la utilización de tests validados para la utilización de datos y la inclusión de más factores que se puedan asociar con la depresión, además de que ser un estudio aleatorizado en un distrito hace que los resultados sean extrapolables a población similar a la nuestra. Las limitaciones son no contar con estudios que asocien el riesgo sociofamiliar para su discusión, no incluir la actividad física como variable y ser un estudio transversal que no puede dar una causalidad. Además, una limitación puede ser el sesgo de información, pues algunos adultos mayores pueden no haber declarado la depresión por diversos motivos, con lo que se podría subestimar la prevalencia.

Conclusiones

Los factores asociados con la depresión son la edad avanzada, la deficiencia en el estado cognitivo y el riesgo sociofamiliar. Estos últimos son factores modificables, con lo que se debe iniciar a edades tempranas la promoción de la salud y un mejor entorno social y familiar, así como estimular a los adultos mayores a un mejor desarrollo cognitivo y actividades físicas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A.M. Alvarado García, S. Maya, Á. María.
Análisis del concepto de envejecimiento.
Gerokomos., 25 (2014), pp. 57-62
[2]
Organización mundial de la salud. Ginebra, 2017. La salud mental y los adultos mayores. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores.
[3]
E.K. Rubiano, D.R. Frias, I.O. Abarca, M.V. Villanueva, E.B. Martínez, M.C. Villalba, et al.
Riesgo de depresión en personas de 75 años o más, valoración geriátrica integral y factores de vulnerabilidad asociados en Atención Primaria.
Aten Primaria., 47 (2015), pp. 616-625
[4]
D. Buchtemann, M. Luppa, A. Bramesfeld, S. Riedel-Heller.
Incidence of late-life depression: a systematic review.
J Affect Disord., 142 (2012), pp. 172-179
[5]
F. Von Mühlenbrock, R. Gómez, M. González, A. Rojas, L. Vargas, C. von Mühlenbrock.
Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago.
Rev Chile Neuro-psiquiatr., 49 (2011), pp. 331-337
[6]
J.R. Copeland, A.T. Beekman, A.W. Braam, M.E. Dewey, P. Delespaul, R. Fuhrer, et al.
Depression among older people in Europe: the EURODEP studies.
World Psychiatry., 3 (2004), pp. 45-49
[7]
M. Sarro-Maluquer, A. Ferrer-Feliu, Y. Rando-Matos, F. Formiga, S. Rojas-Farreras.
Depression in the elderly: prevalence and associated factors.
Semergen., 39 (2013), pp. 354-360
[8]
J. Martínez de La Iglesia, M. Onís Vilches, R. Dueñas Herrero, C. Albert Colomer, C. Aguado Taberné, R. Luque Luque.
Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación.
Medifam., 12 (2002), pp. 26-40
[9]
Fernández-Ramajo A, González-Bustillo MB, Gutiérrez-De Montes S, et al. ¿Estamos utilizando el instrumento adecuado para valorar la deprendencia? Revisión sistemática. Junta de Castilla y Leon. Disponible en: http://www.fundacionsigno.com/bazar/documentos/proceso-medico-administrativo-y-de-informacion-del-paciente/estamos-utilizando-el-instrumento-adecuado-para-valorar-la-dependencia-revision-sistematica/view. Consultado 29 Oct 2018.
[10]
C. Portellano-Ortiz, J. Garre-Olmo, L. Calvo-Perxas, J.L. Conde-Sala.
Depression and associated variables in people over 50 years in Spain.
Psiquiatria y salud mental., 11 (2018), pp. 216-226
[11]
A. Segura-Cardona, D. Cardona-Arango, Á. Segura-Cardona, M. Garzón-Duque.
Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores.
Antioquia, Colombia. 2012. Rev Salud Pública., 17 (2015), pp. 184-194
[12]
T. Durán-Badillo, R. Aguilar, M. Martínez, T. Rodríguez, G. Gutiérrez, L. Vázquez.
Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal.
Enfermería universitaria., 10 (2013), pp. 36-42
[13]
S.S. Morimoto, G.S. Alexopoulos.
Cognitive deficits in geriatric depression: clinical correlates and implications for current and future treatment.
Psychiatr Clin North Am., 36 (2013), pp. 517-531
[14]
Y.E. Geda.
Mild cognitive impairment in older adults.
Curr Psychiatr Rep., 14 (2012), pp. 320-327
[15]
C. Castellano.
The influence of social support on the emotional state and attitudes towards old age and ageing in a sample of elderly.
Int J Psychol Psychologic Ther., 14 (2014), pp. 365-377
[16]
J.E. Moonen, J.C. Foster-Dingley, W. de Ruijter, J. der Grond, A.S. Bertens, S M.A. van Buchem, et al.
Effect of discontinuation of antihypertensive treatment in elderly people on cognitive functioning — the DANTE Study Leiden: a randomized clinical trial.
JAMA Intern Med, 175 (2015), pp. 1622-1630
[17]
F.A.P. Villada, E.F.A. Vélez, L.Z. Baena.
Ejercicio físico y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática.
Rev Colomb Psiquiatr., 42 (2013), pp. 198-211
[18]
W. Liu, J. Fan, J. Gan, H. Lei, C. Niu, R.C.K. Chan, et al.
Disassociation of cognitive and affective aspects of theory of mind in obsessive-compulsive disorder.
Psychiatr Res., 255 (2017), pp. 367-372
Copyright © 2020. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo