metricas
covid
Buscar en
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Toda la web
Inicio Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Cuidados críticos obstétricos en una ciudad de mediano tamaño con recursos li...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
37
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Disponible online el 9 de diciembre de 2024
Cuidados críticos obstétricos en una ciudad de mediano tamaño con recursos limitados: estudio retrospectivo
Obstretic critical care in a medium-sized city with limited resources: A retrospective study
Visitas
37
Francisco Camargo-Assisa,
Autor para correspondencia
pcamassis@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Reginaldo Medrano Díazb, Jorge Racedoc, Valentina Medina Hernándezd, Alina Hernández Fabrad
a Clínica Zayma y CUMI, Universidad del Sinú, Montería, Córdoba, Colombia
b Clínica Zayma, Montería, Córdoba, Colombia
c MicroscopIA Research Group, Bogotá, Colombia
d Facultad de Medicina, Universidad del Sinú, Montería, Córdoba, Colombia
Este artículo ha recibido
Recibido 03 Octubre 2024. Aceptado 15 Noviembre 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características demográficas, obstétricas y clinicopatológicas al ingreso
Tabla 2. Regresión logística de las características demográficas, obstétricas y clinicopatológicas al ingreso sobre los resultados en la UCI
Tabla 3. Resultados y uso de recursos
Tabla 4. Estimaciones de los parámetros de internación en la UCI
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Este estudio evalúa las características demográficas y clinicopatológicas de las pacientes obstétricas ingresadas a la UCI en una ciudad de mediano tamaño, para aclarar los retos y necesidades dentro del contexto regional de la atención obstétrica crítica en el país.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la Clínica Materno Infantil Casa del Niño, que incluyó gestantes ingresadas en la UCI desde junio del 2014 hasta agosto del 2018. Se analizaron datos demográficos, antecedentes obstétricos, características de admisión y resultados de los registros médicos electrónicos. La regresión logística determinó la existencia de asociaciones entre las características de admisión y los resultados, incluida la mortalidad materna y la duración del tiempo de internación en la UCI. Se desarrolló una ecuación predictiva para el tiempo de internación en la UCI.

Resultados

De 59.985 embarazadas, el 0,52% (309) ingresaron en la UCI. Las causas de ingreso más frecuentes fueron los trastornos hipertensivos del embarazo (80,5%) y el choque hipovolémico posparto (7,0%). La edad materna promedio fue de 25,4 años y la mayoría de los ingresos se presentaron en el periodo prematuro tardío. El tiempo de internación promedio en la UCI fue de 4,3 días, la tasa de mortalidad materna fue del 1,56%. El uso de recursos incluyó parto por cesárea de urgencia (83,6%), soporte vasopresor (21,0%), transfusiones de hemoderivados (16,7%). Algunas pacientes requirieron ventilación mecánica y monitorización invasiva.

Conclusiones

El estudio reporta el espectro de atención a pacientes obstétricas dentro de los servicios de UCI en un entorno de recursos limitados, lo que subraya la necesidad de mejorar la atención prenatal y mejorar las capacidades de respuesta de los centros primarios de remisión, para brindar atención adecuada e impactar los resultados, esto implica estrategias de gestión centradas en los cuidados críticos, reformas de la política sanitaria y cambios en la práctica.

Palabras clave:
Cuidados críticos obstétricos
Bienestar materno
Recursos en salud
Mortalidad materna
Administración en salud
Abstract
Objectives

This study aimed to assess demographic and clinicopathological features of obstetric patients admitted to the ICU in middle sized city, to discern the challenges and needs in critical obstetric care within the country.

Materials and methods

A retrospective cohort study was conducted at Clínica Materno Infantil Casa del Niño, encompassing all pregnant women admitted to the ICU from June 2014 to August 2018. We analyzed demographics, obstetric history, admission characteristics, and outcomes from electronic medical records. Logistic regression determined associations between admission characteristics and outcomes, including maternal mortality and ICU length of stay (LOS).

Results

Of 59.985 pregnant women, 0.52% (309) were admitted to the ICU. Predominant admission causes were hypertensive pregnancy disorders (80.5%) and pospartum hypovolemic shock (7.0%). The average maternal age was 25.4 years, with most admissions in the late preterm period. The ICU stay averaged 4.3 days, maternal mortality rate was 1.56%. Resource utilization included emergency cesarean delivery (83.6%), vasopressor therapy (21.0%), blood product requirement (16.73%), with some patients requiring mechanical ventilation and invasive monitoring.

Conclusions

The study report the obstetric care spectrum within ICU settings in a resource-limited environment, underscoring the necessity for improved antenatal care and enhanced response capacity within the ICU. The findings advocate for focused management strategies in critical care, implying healthcare policy reforms and practice changes in similar settings.

Keywords:
Maternal welfare
Health resources
Health facility administration
Maternal mortality
Obstetrics critical care
Texto completo
Introducción

Las pacientes obstétricas en estado crítico suelen recibir atención en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) generales, en lugar de instalaciones de atención obstétrica especializada1. Esta práctica plantea numerosos retos, principalmente debido a los posibles efectos teratogénicos de los medicamentos sobre el feto, las complejidades que supone distinguir entre trastornos médicos y obstétricos, así como la alteración del estado fisiológico durante el embarazo, que repercute significativamente en los parámetros clínicos y de laboratorio2.

Estadísticamente, entre el 1 y el 3% de las pacientes obstétricas ingresan en la UCI. La razón de mortalidad materna ha presentado fluctuaciones año tras año, posterior a la pandemia, ha disminuido teniendo en cuenta los esfuerzos para mejorar las condiciones de la atención en salud, entrenamiento del personal y la disponibilidad de recursos tecnológicos3. Estos desenlaces se han visto impactados por falta de estandarización en los criterios de admisión y remisión oportuna a centros de mayor complejidad, la ausencia de protocolos para el reconocimiento temprano y la pronta iniciación del manejo adecuado4, así como la evaluación y la disponibilidad de información sobre la capacidad, la ubicación y la accesibilidad de los recursos5. Colombia, similar a países de bajos y medianos ingresos, enfrenta retos propios en materia de salud materna, por el limitado acceso secundario a las barreras culturales y desigualdades entre la atención en zonas urbanas y rurales6. Para abordar esta problemáticas y proporcionar un análisis de la atención crítica obstétrica en un entorno con recursos limitados, nuestro estudio aborda pacientes que ingresan a la UCI a un hospital de tercer nivel, que recibe pacientes procedentes de zonas urbanas y rurales, desde distintas poblaciones de mediano tamaño, de medio y bajo nivel socioeconómico, con rica diversidad étnica, con características particulares del manejo en los diferentes centros hospitalarios, carentes de protocolos estandarizados, con desigualdades en el acceso a los recursos, diversas enfermedades, dentro de las diferentes subregiones que comprende el área de influencia del centro de remisión. Como particularidad de nuestro enfoque, abarcamos los ingresos en UCI de mujeres en cualquier etapa del embarazo, el parto y el puerperio, categorizando estos casos como morbilidad materna extrema (MME)5. Esta investigación forma parte de una serie más amplia destinada a examinar la atención obstétrica antes y después del inicio de la pandemia por COVID-19; este reporte compete al periodo previo a la pandemia. El objetivo es proporcionar a los responsables de la toma de decisiones, pruebas sólidas para que las decisiones se hagan de manera informadas en relación con los derechos reproductivos, alineando nuestros esfuerzos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas7.

Materiales y métodos

Este es un estudio de cohorte retrospectivo realizado en la Clínica Materno Infantil Casa del Niño (CMICN), un hospital de tercer nivel con especializaciones en Ginecoobstetricia, Neonatología y Pediatría, ubicado en Montería, Colombia. El estudio incluyó a todas las gestantes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos entre junio del 2014 y agosto del 2018.

Los antecedentes demográficos y obstétricos, las características de admisión y los resultados se tomaron de las historias clínicas electrónicas de las pacientes. La información demográfica abarcó todos los datos personales y socioeconómicos disponibles. La historia obstétrica incluyó detalles sobre la edad gestacional, la paridad y cualquier comorbilidad existente. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron el modo de parto (vaginal, cesárea de urgencia o alta sin parto), la duración de la estancia en la UCI, los casos de fallo o disfunción orgánica, la mortalidad materna y la utilización de recursos de cuidados críticos como ventilación mecánica, soporte vasopresor y hemoderivados. Se excluyó a las pacientes con historia clínica ginecoobstétrica incompleta o información de seguimiento en sus historias clínicas para garantizar la exhaustividad y fiabilidad del conjunto de datos.

Se realiza una regresión logística para el tamaño de muestra, la cual reafirma que, del muestreo no probabilístico del total de gestantes, entran en el estudio 309 mujeres por criterios de inclusión. Según las recomendaciones en la literatura, se sugiere al menos 10-15 eventos (casos en los que ocurre el desenlace de interés) por cada variable independiente en el modelo para asegurar estimaciones estables. Se evaluó la frecuencia de cada desenlace y el número de covariables cumplen con esta recomendación, razón para justificar el tamaño de muestra.

La muestra representa la población de estudio, se apoya en características demográficas y clínicas; sin embargo, es importante anotar las posibles limitaciones dado que el tamaño de la muestra es pequeño para desenlaces poco frecuentes, lo cual puede hacer que algunos resultados no sean generalizables para eventos raros.

Se realizó un análisis de potencia estadística para verificar que se tiene un poder estadístico suficiente (generalmente 80% o más) para detectar asociaciones significativas entre las variables independientes y los desenlaces (mortalidad, hemodiálisis, ventilación mecánica).

El tamaño del efecto depende del intervalo de confianza que tenga la respectiva OR, pero para nuestro caso a partir de un tamaño de efecto del 0,06 es adecuado y coincide con los parámetros que resultaron ser significativos, fijando el tamaño de muestra (309), número de covariables (9) y el nivel de significación del 5% o nivel de confianza del 95%.

El nivel de significación estadística se fijó en un valor p (p) inferior a 0,05 y todas las pruebas fueron ambiguas. Todos los análisis se realizaron con el Software R Core Team (versión 2024).

Resultados

Desde junio del 2014 hasta agosto del 2018, la CMICN atendió a 59.985 mujeres embarazadas, de las cuales 309 (0,5%) ingresaron en la UCI. Tras aplicar criterios de exclusión, la cohorte final de este estudio estuvo formada por 257 mujeres. La exclusión se debió a la falta de información suficiente relacionada con el embarazo en 41 (13,2%) pacientes rurales y a la ausencia de datos en las historias clínicas de 11 (3,5%) pacientes. No se documentó ningún caso de reingreso.

La edad materna promedio fue de 25,4 (± 6,9) años, con un rango de 14 a 43; de estas, 31 pacientes (12%) fueron menores de edad en estado de embarazo. La edad gestacional promedio fue de 34,3 (± 4,3 semanas), con un rango de 11 a 42 semanas. La mayoría de las participantes eran multíparas (60,7%), procedían de municipios urbanos (59,9%) y la tercera parte de las pacientes asistieron al menos a una visita de atención prenatal (74,7%); además, es importante tener en cuenta la falta de controles prenatales completos derivado de las dificultades para el acceso a los servicios de salud, en especial de la población rural e indígena. Sumado a esto, mostraron mayor tendencia a requerir soporte ventilatorio mecánico invasivo y uso de hemoderivados (tabla 1).

Tabla 1.

Características demográficas, obstétricas y clinicopatológicas al ingreso

Características  n (%)  Características  n (%) 
Año de maternidad (años)    Motivo de admisión   
<18  31 (12,06%)  Preeclampsia  175 (68,09%) 
18-31  193 (75,10%)  Eclampsia  21 (8,17%) 
> 31  33 (12,84%)  Síndrome de HELLP  11 (4,28%) 
    CHP  18 (7,00%) 
    Neumonía  6 (2,33%) 
    Otros  26 (10,12%) 
Edad gestacional (semanas)    APACHE II en la admisión   
<28  13 (5,06%)  0-5  35 (13,62%) 
28-31  34 (13,23%)  6-10  95 (36,96%) 
32-36  119 (46,30%)  11-15  38 (14,79%) 
> 36  91 (35,41%)  16-20  42 (16,34%) 
    21-25  20 (7,78%) 
    26-30  12 (4,67%) 
    >30  15 (5,84%) 
Zona de referencia    SOFA en la admisión   
Urbana  154 (59,92%)  0-1  56 (21,79%) 
Rural  103 (40,08%)  2-3  43 (16,73%) 
    4-5  94 (36,58%) 
    6-7  44 (17,12%) 
    8-9  12 (4,67%) 
    10-11  3 (1,17%) 
    12-14  4 (1,56%) 
    >14  1 (0,39%) 
Atención prenatal    Motivo de admisión   
Sí  192 (74,71%)  Preeclampsia  175 (68,09%) 
No  65 (25,29%)  Eclampsia  21 (8,17%) 
    Síndrome de HELLP  11 (4,28%) 
    CHP  18 (7,00%) 
    Neumonía  6 (2,33%) 
    Otros  26 (10,12%) 
Paridad    APACHE II en la admisión   
Primípara  101 (39,30%)  0-5  35 (13,62%) 
Multípara  156 (60,70%)  6-10  95 (36,96%) 
    11-15  38 (14,79%) 
    16-20  42 (16,34%) 
    21-25  20 (7,78%) 
    26-30  12 (4,67%) 
    >30  15 (5,84%) 
Comorbilidades       
Sí  35 (13,62%)     
No  222 (86,38%)     

Los trastornos hipertensivos del embarazo (80,5%) y el choque hipovolémico posparto (7,0%) fueron los motivos predominantes de ingreso en la UCI. Otros motivos de ingreso menos frecuentes fueron la neumonía, la sepsis y las enfermedades infecciosas como el paludismo. Una parte significativa de las mujeres (86,3%) no tenía comorbilidades documentadas. En el momento del ingreso se evaluaron las puntuaciones Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) y Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), que arrojaron unas puntuaciones medias de 13,2 (± 8,6) y 3,9 (± 2,8), respectivamente.

La mayoría de los ingresos tuvo indicación de parto por cesárea de manera urgente (83,6%), resaltando que la procedencia de áreas rurales fue un factor a tener para requerir esta vía del parto, debido al estado clínico de las pacientes y a las comorbilidades. Otras intervenciones y utilización de recursos incluyeron terapia con vasopresores (21,0%), transfusiones de hemoderivados (16,7%), monitorización invasiva (14,4%), hemodiálisis (7,78%) y ventilación mecánica (5,84%) (tablas 2 y 3).

Tabla 2.

Regresión logística de las características demográficas, obstétricas y clinicopatológicas al ingreso sobre los resultados en la UCI

  HemodiálisisVentilación mecánicaMonitorización invasivaTerapia con vasopresoresHemoderivadosCesárea de urgencia 
  OR (IC del 95%  Valor p  OR (IC del 95%)  Valor p  OR (IC del 95%  Valor p  OR (IC del 95%)  Valor p  OR (IC del 95%)  Valor p  OR (IC del 95%) 
Edad materna (años)
<18  0,36 (0,05-2,81)  0,4834  1,13 (0,24-5,26)  0,6991  1,51 (0,57-3,97)  0,4142  0,52 (0,17-1,56)  0,3465  0,50 (0,14-1,72)  0,3165  3,12 (0,71-13,60) 
18-31  1,36 (0,44-4,21)  0,7893  0,91 (0,28-2,95)  0,6932  0,75 (0,35-1,62)  0,5376  0,93 (0,47-1,86)  0,8603  1,11 (0,51-2,41)  0,8402  0,67 (0,29-1,53) 
> 31  1,22 (0,34-4,40)  0,7289  1,05 (0,23-4,86)  0,5987  1,07 (0,39-2,98)  0,7966  0,78 (0,79-4,01)  0,1724  1,41 (0,57-3,48)  0,4573  0,86 (0,33-2,24) 
Semanas de gestación
<28  0,99 (0,12-8,00)  0,6603  3,23 (0,65-16,11)  0,1708  2,84 (0,83-9,76)  0,0995  1,72 (0,51-5,83)  0,4815  1,53 (0,40-5,81)  0,4613  0,01 (0,00-0,09) 
28-31  1,17 (0,32-4,24)  0,7351  1,00 (0,22-4,68)  0,6163  0,54 (0,16-1,86)  0,4355  0,46 (0,16-1,37)  0,1813  1,35 (0,55-3,33)  0,4703  0,28 (0,12-0,64) 
32-36  0,47 (0,14-1,27)  0,1627  0,40 (0,12-1,30)  0,1809  0,76 (0,37-1,54)  0,4806  1,00 (0,55-1,82)  0,5606  0,72 (0,37-1,40)  0,4026  2,88 (1,36-5,95) 
> 36  1,93 (0,77-4,82)  0,2221  1,65 (0,58-4,70)  0,4071  1,29 (0,63-2,63)  0,5776  1,21 (0,65-2,25)  0,6313  1,10 (0,56-2,16)  0,8616  3,21 (1,36-7,55) 
Procedencia
Urbano/rural  0,65 (0,26-1,61)  0,3531  0,31 (0,10-0,94)  0,0537  0,66 (0,33-1,34)  0,2729  1,06 (0,58-1,97)  0,8770  0,46 (0,24-0,90)  0,0264  1,02 (0,52-2,00) 
Control prenatal
Sí/no  0,77 (0,28-2,10)  0,5986  0,07 (0,09-0,76)  0,0265  0,77 (0,36-1,67)  0,5410  1,42 (0,68-2,94)  0,3842  0,50 (0,23-1,00)  0,0559  1,61 (0,78-3,28) 
Paridad
Multípara/primípara  0,97 (0,38-2,46)  0,6245  2,72 (0,75-9,90)  0,1724  2,24 (1,01-4,97)  0,0469  1,25 (0,67-2,33)  0,5331  2,11 (10,1-4,41)  0,0590  0,43 (0,20-0,91) 
Comorbilidades
Sí/no  1,67 (0,52-5,29)  0,4924  3,53 (1,13-11,04)  0,0382  1,60 (0,64-3,99)  0,3053  1,13 (0,48-2,66)  0,8236  1,29 (0,52-3,18)  0,6259  0,42 (0,18-0,96) 
Motivo de la admisión
Preeclampsia  0,68 (0,26-1,73)  0,4571  0,21 (0,07-0,64)  0,0073  0,33 (0,16-0,68)  0,0037  1,28 (0,66-2,49)  0,5143  0,33 (0,17-0,65)  0,0020  2,24 (1,14-4,40) 
Eclampsia  0,57 (0,07-4,49)  0,8304  0,79 (1,00-6,34)  0,7319  0,99 (0,27-3,54)  0,6088  1,19 (0,42-3,42)  0,7804  0,23 (0,03-1,77)  0,2175  1,94 (0,43-8,66) 
Síndrome de HELLP  –  –  –  –  1,34 (0,28-6,46)  0,6622  0,36 (0,05-2,91)  0,4671  3,03 (0,85-10,86)  0,0921  – 
CHP  1,53 (0,32-7,21)  0,6329  5,92 (1,67-20,98)  0,0143  4,43 (1,60-12,32)  0,0071  1,49 (0,51-4,38)  0,5470  13,41 (4,70-38,35)  <0,0001  3,52 (0,46-27,20) 
Neumonía  2,44 (0,27-21,98)  0,3880  9,15 (1,53-54,65)  0,0417  1,19 (0,14-10,52)  0,6104  –  –  –  –  0,38 (0,07-2,14) 
Otras  2,44 (0,75-7,95)  0,1290  2,38 (0,63-9,06)  0,1839  2,47 (0,96-6,37)  0,0732  0,66 (0,22-2,00)  0,3139  1,57 (0,59-4,18)  0,4040  0,10 (0,04-0,23) 
APACHE II-admisión
0-5  1,13 (0,31-4,08)  0,7418  1,64 (0,44-6,13)  0,4384  0,74 (0,24-2,23)  0,7964  0,93 (0,38-2,26)  0,6378  1,58 (0,66-3,77)  0,3293  0,42 (0,18-0,96) 
6-10  0,71 (0,26-1,92)  0,6320  0,60 (0,19-1,95)  0,5827  0,50 (0,22-1,11)  0,0989  1,22 (0,66-2,26)  0,5292  0,90 (0,45-1,78)  0,8630  1,21 (0,60-2,43) 
11-15  1,02 (0,28-3,66)  0,5927  0,88 (0,19-4,07)  0,6815  1,42 (0,57-3,52)  0,4546  1,00 (0,43-2,33)  0,5713  0,54 (0,18-1,62)  0,3496  1,05 (0,41-2,69) 
16-20  0,55 (0,12-2,45)  0,5446  0,78 (0,17-3,58)  0,7383  0,41 (0,12-1,40)  0,2269  0,46 (0,17-1,23)  0,1471  1,45 (0,64-3,31)  0,3707  2,04 (0,69-6,06) 
21-25  0,60 (0,08-4,76)  0,8148  –  –  2,85 (1,02-7,96)  0,0495  0,94 (0,30-2,92)  0,6399  0,24 (0,03-1,88)  0,2134  1,11 (0,31-3,99) 
26-30  1,08 (0,13-8,83)  0,6301  1,50 (0,18-12,46)  0,5220  1,20 (0,25-5,70)  0,6854  1,95 (0,56-6,74)  0,2840  0,44 (0,06-3,50)  0,6968  2,21 (0,28-17-60) 
> 30  5,14 (1,47-17,96)  0,0210  4,79 (1,19-19,27)  0,0480  4,54 (1,51-13,63)  0,0112  1,39 (0,43-4,57)  0,5267  2,68 (0,87-8,29)  0,1436  0,51 (0,15-1,69) 
SOFA al momento de la admisión
0-1  0,38 (0,08-1,67)  0,2618  0,24 (0,03-1,89)  0,2029  0,66 (0,26-1,67)  0,5185  0,46 (0,20-1,10)  0,0950  0,94 (0,42-2,10)  0,6288  0,49 (0,24-1,00) 
2-3  0,87 (0,24-3,11)  0,6843  0,75 (0,16-3,47)  0,7512  0,25 (0,06-1,08)  0,0552  2,40 (1,17-4,92)  0,0226  0,78 (0,31-1,97)  0,8227  1,01 (0,41-2,44) 
4-5  0,41 (0,13-1,26)  0,1472  0,41 (0,11-1,51)  0,2686  0,70 (0,33-1,49)  0,4609  1,02 (0,55-1,90)  0,5285  0,47 (0,22-1,00)  0,0562  2,05 (0,96-4,39) 
6-7  2,24 (0,81-6,21)  0,1238  2,60 (0,84-8,03)  0,1469  1,69 (0,74-3,91)  0,2376  0,81 (0,35-1,86)  0,6889  2,56 (1,20-5,43)  0,0241  0,60 (0,27-1,37) 
8-9  2,52 (0,51-12,39)  0,2373  4,50 (0,18-12,46)  0,5220  3,21 (0,92-11,27)  0,0768  0,74 (0,16-3,49)  0,7596  1,71 (0,44-6,59)  0,4290  2,21 (0,28-17,60) 
10-11  6,18 (0,53-71,35)  0,2165  8,57 (0,73-100,34)  0,1657  3,03 (0,27-34,26)  0,3739  1,89 (0,17-21,31)  0,5087  10,39 (0,92-117,27)  0,0735   
12-14  4,11 (0,41-41,39)  0,2782  5,69 (0,56-58,28)  0,2150  19,32 (1,95-191,17)  0,0100  1,26 (0,13-12,34)  0,6132       
Tabla 3.

Resultados y uso de recursos

Hemodiálisis  20 (7,78%) 
Ventilación mecánica  15 (5,84%) 
Monitorización invasiva  37 (14,4%) 
Terapia vasopresora  54 (21%) 
Hemoderivados
Glóbulos rojos empaquetados  43 (16,7%) 
Concentrados de plaquetas  6 (2,33%) 
Plasma fresco congelado  5 (1,95%) 
Parto por cesárea de urgencia  215 (83,6%) 
Parto vaginal  10 (3,89%) 
Egreso sin parto  29 (11,28) 
Mortalidad materna  4 (1,56%) 

El tiempo de internación promedio en la UCI fue de 4,3 (± 3,6) días, con un rango de 1 a 30 días. La edad gestacional, las comorbilidades, el motivo de ingreso, APACHE II y SOFA fueron las únicas variables que resultaron estadísticamente significativas para predecir el tiempo de internación en la UCI (eUCI). La expresión para predecir el eUCI en días se presenta a continuación, con β1 representando la edad gestacional (semanas), β2 las comorbilidades, β3 el motivo de ingreso, β4 la puntuación APACHE II y β5 la puntuación SOFA al ingreso:

(1)

Los detalles relativos a los coeficientes figuran en la tabla 4. Cuatro mujeres sucumbieron durante su tiempo de internación en la UCI, lo que supuso una tasa de mortalidad del 1,56%. Sin embargo, ninguna de las variables analizadas resultó estadísticamente significativa para predecir una mayor tasa de mortalidad.

Tabla 4.

Estimaciones de los parámetros de internación en la UCI

  Estimación  Error estándar  t-ratio  Valor p 
Edad gestacional (β1)  9,43  1,72  5,49  <0,0001 
Comorbilidades (β2)    0,29  –2,70  0,0074 
Sí  0,80       
No  –0,80       
Motivo de ingreso en la UCI (β3)
Preeclampsia  –1,39  0,69  –1,38  0,1519 
Eclampsia  –0,79  0,66  –1,19  0,2335 
HELLP  –2,08  0,86  –2,43  0,0160 
Choque hipovolémico  –1,12  0,72  –1,55  0,1214 
Neumonía  5,54  1,23  4,93  <0,0001 
Otros  –0,15  0,64  –0,24  0,8111 
APACHE II (β 4)  –0,07  0,03  –2,64  0,0088 
SOFA (β5)  0,36  0,08  4,23  <0,0001 
Discusión

El objetivo de este estudio fue evaluar las características demográficas y clinicopatológicas de las pacientes obstétricas ingresadas en la UCI de una ciudad de tamaño medio de Colombia, con recursos limitados para la atención teniendo en cuenta que las pacientes fueron inicialmente atendidas en centros primarios, en muchas ocasiones sin las herramientas necesarias.

El estudio reporta que las pacientes obstétricas ingresadas tuvieron edad promedio de 25,4 años, durante el tercer trimestre de embarazo, en el periodo de prematuras tardías. Los trastornos hipertensivos del embarazo, el choque hipovolémico y la sepsis por neumonía adquirida en la comunidad son las causas más frecuentes de ingreso en la UCI, con controles prenatales en solo el 74,7% de las pacientes, de las cuales las de menor oportunidad de atención son las procedentes de áreas rurales, cifra considerablemente inferior a la tasa del 98% observada en entornos de altos recursos8. En cuanto al uso de los recursos, encontramos que un número considerable de pacientes requirieron ventilación mecánica, monitorización invasiva, soporte vasopresor y transfusiones de hemoderivados que, junto a la severidad de la enfermedad, fue más relevante en la población de origen rural y en grupos étnicos. El tiempo de internación en la UCI tuvo un promedio de 4,3 días, pero las pacientes con comorbilidades tuvieron una hospitalización por más tiempo. El choque hipovolémico se asoció con mayor estancia por la severidad de estos casos. Para esto, se desarrolló una ecuación (1) que permite estimar el tiempo de internación en la UCI, que incorpora diversos factores demográficos, clínicos y contextuales, proporcionando una herramienta práctica y fiable para que los profesionales sanitarios puedan predecir y planificar la duración prevista de la permanencia en la UCI de las pacientes obstétricas.

La tasa de mortalidad materna observada en este estudio fue de 1,4% y puede estar asociada a que la mayoría de las mujeres no presentaban comorbilidades y a que las camas de Cuidados Intensivos cumplieron con la normatividad de habilitación en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnológicos y humanos9. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para identificar y abordar los factores que contribuyen a la mortalidad materna, ya que incluso una sola muerte evitable es motivo de preocupación.

A diferencia de los Países Bajos, donde los ingresos obstétricos constituyen solo el 0,7% de los ingresos a la UCI, con una tasa de mortalidad materna del 4,9%, en Malawi, un país de renta baja, presenta datos diferentes, las obstétricas representan el 23% de los ingresos a UCI, con una tasa de mortalidad del 49% de estas pacientes. Esto pone de manifiesto la marcada diferencia de recursos en infraestructuras de cuidados intensivos entre los países de ingresos altos y los de ingresos bajos9,10. La situación de Colombia ofrece una perspectiva comparativa, con una tasa nacional de mortalidad materna del 1,70%, ligeramente superior al 1,49% observado en nuestro estudio11. La tasa de mortalidad materna más baja de nuestra cohorte, en comparación con la de los Países Bajos, podría indicar una falta de notificación y limitación en el acceso a la atención sanitaria, especialmente en las zonas rurales y entre las minorías poblacionales, como son los indígenas, que a menudo dependen de las comadronas locales en lugar de equipos entrenados para atender las necesidades de salud materna12,13. Los países de bajos ingresos de Asia y África tiene capacidad de ventilación mecánica en hasta el 61% en las salas de atención a maternas14, en Colombia, por normativa de habilitación, las UCI deben contar con estos dispositivos para cada cama de atención.

La hospitalización en UCI fue más corta que en otros países de ingresos bajos a medios, pero mayor que en los países desarrollados15,16, por ejemplo, en el Reino Unido, el 56,6% de las admisiones son dadas de alta dentro de los 2 días posteriores al ingreso17.

Las escalas de severidad como SOFA y APACHE II han mostrado limitaciones en la validación para su uso en pacientes gestantes críticamente enfermas, con resultados controversiales en algunos casos, por sobrestimación del riesgo de mortalidad y en otros basados en diseños metodológicos discutibles. Sin embargo, los altos puntajes en las escalas pueden ser útiles para predecir la tasa de mortalidad en pacientes críticas18,19.

El estudio sobre la atención obstétrica tiene limitaciones que deben tenerse en cuenta, por su naturaleza retrospectiva, puede introducir sesgos de información por datos relevantes de la evolución clínica del paciente que no hayan sido registrados en la herramienta de recolección de información por lo extenso de la información. Además, el estudio ha sido realizado con información de pacientes maternas de una región, puede limitar su validez externa en otras zonas, teniendo en cuenta las diferencias topográficas y disponibilidad de los servicios de salud.

En conclusión, las diferencias en el índice de desarrollo humano, las limitaciones en el acceso a una atención prenatal de calidad y la disponibilidad de camas en las UCI y otros recursos, así como brechas en la financiación de la atención obstétrica crítica entre los distintos grupos socioeconómicos y étnicos de un mismo país, impactan los resultados en la atención preventiva y el tratamiento de enfermedades críticas, reflejado porque la mayoría de los casos de falta de atención prenatales y los resultados adversos se presentan en pacientes procedentes de zonas de difícil acceso o pertenecientes a minorías, teniendo en cuenta alrededor del 20% de las regiones menos desarrolladas registran el 35% de los casos de mortalidad materna. Además, la tasa de mortalidad materna aumenta entre las mujeres que acuden a proveedores de atención sanitaria subvencionados más que entre las que acuden a clínicas y hospitales privados, debido a su capacidad para proporcionar una atención de calidad20,21. Dado que las comunidades más pobres y rurales experimentan tasas más elevadas de mortalidad materna, los responsables de la toma de decisiones deben desarrollar intervenciones dirigidas al entorno económico y a la disponibilidad de programas de prevención como la atención prenatal y de recursos como camas de UCI y hemoderivados22,23. Así mismo, denota la importancia de establecer modelos de telemedicina para zonas con limitaciones para la atención de las maternas, enfatizar en la identificación temprana del riesgo y aplicación de escalas de severidad predictivas24,25.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
ACOG., Practice Bulletin, No., 211: Critical Care in Pregnancy.
Obstet Gynecol., 133 (2019), pp. E303-E319
[2]
K.K. Guntupalli, N. Hall, D.R. Karnad, V. Bandi, M. Belfort.
Critical illness in pregnancy: Part I: An approach to a pregnant patient in the ICU and common obstetric disorders.
Chest., 148 (2015), pp. 1093-1104
[3]
M.F. Escobar, M.P. Echavarría, J.A. Carvajal, M.C. Lesmes, A.M. Porras, V. Mesa, et al.
Hospital padrino: A collaborative strategy model to tackle maternal mortality: a mixed methods study in a middle-income region.
Lancet Regional Health Americas., 31 (2024), pp. 100705
[4]
W. Edwards, S. Dore, J. van Schalkwyk, B.A. Armson.
Prioritizing maternal sepsis: National adoption of an obstetric early warning system to prevent morbidity and mortality.
J Obstet Gynaecol Can., 42 (2020), pp. 640-643
[5]
E.I. Ortiz, E. Herrera, A. de La Torre.
Extreme maternal morbidity: A tracer event to improve the quality of obstetric care in Latin America.
Colomb Med (Cali)., 50 (2019), pp. 286-292
[6]
C. Castañeda-Orjuela, L. Hilarion Gaitan, D. Diaz-Jimenez, K. Cotes-Cantillo, R. Garfield.
Maternal mortality in Colombia during the COVID-19 pandemic: Time series and social inequities.
BMJ Open., 13 (2023), pp. 64960
[7]
R.A. Sidwell.
Intraoperative teaching and evaluation in general surgery.
Surg Clin North Am., 101 (2021), pp. 587-595
[8]
T. Firoz, H. Sanghvi, M. Merialdi, P. von Dadelszen.
Pre-eclampsia in low and middle income countries.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol., 25 (2011), pp. 537-548
[9]
M. Prin, C. Kadyaudzu, K. Aagaard, A. Charles.
Obstetric admissions and outcomes in an intensive care unit in Malawi.
Int J Obstet Anesth., 39 (2019), pp. 99-104
[10]
J.L. Keizer, J.J. Zwart, R.H. Meerman, B.I.J. Harinck, H.D.M. Feuth, J. van Roosmalen.
Obstetric intensive care admissions: A 12-year review in a tertiary care centre.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol., 128 (2006), pp. 152-156
[11]
Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semana 08: Morbilidad Materna Extrema. 2022.
[12]
I. Sarmiento, S. Paredes-Solís, M. Morris, J. Pimentel, A. Cockcroft, N. Andersson.
Protocol: Factors influencing maternal health in indigenous communities with presence of traditional midwifery in the Americas: Protocol for a scoping review.
BMJ Open., 10 (2020), pp. 37922
[13]
E. Andina-Diaz, M.A. Ovalle-Perandones, I. Ramos-Vidal, F. Camacho-Morell, J. Siles-Gonzalez, P. Marques-Sanchez.
Social network analysis applied to a historical ethnographic study surrounding home birth.
Int J Environ Res Public Health., 15 (2018), pp. 837
[14]
S. Murthy, A. Leligdowicz, N.K.J. Adhikari.
Intensive Care Unit Capacity in low-income countries: A systematic review.
PLoS One., 10 (2015), pp. 116949
[15]
A. Farr, A. Lenz-Gebhart, S. Einig, C. Ortner, I. Holzer, M. Elhenicky, et al.
Outcomes and trends of peripartum maternal admission to the Intensive Care Unit.
Wien Klin Wochenschr., 129 (2017), pp. 605
[16]
E. A¿açayak, R. Bugday, N. Peker, U. Deger, G. Ölmez Kavak, M.S. Evsen, et al.
Factors affecting ICU stay and length of stay in the ICU in patients with HELLP syndrome in a tertiary referral hospital.
Int J Hypertens., 2022 (2022), pp. 3366879
[17]
Jardine J. NMPA Project Team. Maternity Admissions to Intensive Care in England, Wales and Scotland in 2015/16: A report from the National Maternity and Perinatal Audit. London: RCOG; 2019.
[18]
E. Fadiloglu, N.D. Bulut Yuksel, C. Unal, S. Ocal, S.B. Akinci, A. Topeli, et al.
Characteristics of obstetric admissions to intensive care unit: APACHE II SOFA and the Glasgow Coma Scale.
J Perinat Med., 47 (2019), pp. 947-957
[19]
J. Alburqueque Melgarejo, J.C. Roque Quezada.
¿Es el Score SOFA un predictor adecuado para evaluar la mortalidad materna?.
Rev Peru Investig Matern Perinat., 9 (2021), pp. 8-9
[20]
A.R. Kern-Goldberger, B. Arditi, T. Wen, J. Guglielminotti, C. Gyamfi-Bannerman, M. d’Alton, et al.
Risk for and disparities in critical care during delivery hospitalizations.
Am J Obstet Gynecol MFM., 13 (2021), pp. 100354
[21]
J.C. Rivillas, R. Devia-Rodriguez, M.G. Ingabire.
Measuring socioeconomic and health financing inequality in maternal mortality in Colombia: A mixed methods approach.
Int J Equity Health., 19 (2020), pp. 98
[22]
K. Aguía-Rojas, A.D. Gallego-Ardila, M.V. Estrada Bonilla, J.N. Rodríguez-Niño.
Individual and contextual factors associated with teenage pregnancy in Colombia: A multilevel analysis.
Matern Child Health J., 24 (2020), pp. 1376-1386
[23]
M.C. Jaramillo-Mejía, D. Chernichovsky.
Early adolescent childbearing in Colombia: Time-trends and consequences.
Cad Saude Publica., 35 (2019), pp. e00020918
[24]
C.D. Becker, M.V. Fusaro, C. Scurlock.
Telemedicine in the ICU: Clinical outcomes, economic aspects, and trainee education.
Curr Opin Anaesthesiol., 32 (2019), pp. 129-135
[25]
M.F. Escobar, M.P. Echavarria, H. Vasquez, D. Nasner, I. Ramos, M.A. Hincapié, et al.
Experience of a telehealth and education program with maternal and perinatal outcomes in a low-resource region in Colombia.
BMC Pregnancy Childbirth., 22 (2022), pp. 604
Copyright © 2024. Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos