metricas
covid
Buscar en
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Toda la web
Inicio Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Hacia una práctica médica consciente: la neurobioética y la prevención de la...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 21 de agosto de 2024
Hacia una práctica médica consciente: la neurobioética y la prevención de la obstinación terapéutica en pacientes neurocríticos
Towards a conscious medical practice: neurobioethics and the prevention of therapeutic obstinacy in neurocritical patients
Visitas
88
Carlos Andres Bustamante
IPS Universitaria, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Estimado Editor,

Me permito dirigirme a usted tras la lectura del artículo «Neurobioética en el cuidado del paciente neurocrítico en Cuidado Intensivo» publicado en su revista Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. Como señala Camargo Rubio (2023), «La neurobioética es una variante de la ética personalista que ve a la persona como única y excepcional, aplicando el principio de defensa de la vida física, el cual promueve el bien integral y dual cerebro-mente». Deseo ofrecer algunos comentarios sobre la integración de la neurobioética en el manejo de pacientes neurocríticos, especialmente con relación a la prevención de la obstinación terapéutica que, en muchos casos, se ha convertido en un paradigma oculto en las Unidades de Cuidado intensivo (UCI).

En las últimas décadas, los avances científicos han proporcionado un conocimiento más profundo sobre numerosos procesos fisiológicos, contribuyendo de manera significativa a un mayor entendimiento de diversas enfermedades. Estos progresos incluyen el desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas que han conducido a opciones terapéuticas que impactan positivamente la calidad de vida de los pacientes, reduciendo, a su vez, la vulneración de su dignidad. Esto es particularmente relevante en el caso de las enfermedades neurológicas – que, por cierto, tienen una alta prevalencia a nivel mundial – que conllevan a prolongadas estancias hospitalarias, generan costos económicos y sociales elevados, y donde los mismos, debido a la progresión natural de su patología, están destinados a fallecer o a sobrevivir con un alto grado de secuelas funcionales1–3.

Es importante recordar que, desde la antigua Grecia, un pilar que ha perdurado en el ejercicio de la medicina, junto al respeto y la preservación de la vida, ha sido la prudencia del acto médico, especialmente cuando la incurabilidad del enfermo es evidente, una situación frecuente en pacientes con enfermedades neurológicas. A estos principios se suma el imperativo de no dañar al paciente bajo el pretexto de ayudarlo. Este concepto ha sido reforzado por la bioética católica cuando el Papa Pío XII indicó que solo deben emplearse medios ordinarios en casos de lesiones cerebrales con escasa esperanza supervivencia4 y, posteriormente, el Papa Juan Pablo II señaló la necesidad de evitar el ensañamiento terapéutico, evaluando la proporcionalidad de los medios terapéuticos respecto a las perspectivas de mejoría5.

En las UCI suele ser más sencillo «hacer todo lo posible» que suspender u omitir un tratamiento, aceptando algunos efectos desproporcionados, incluso, cuando desde el inicio las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado sean escasas o nulas. Esta transición de acciones necesarias a intervenciones cuestionables, generalmente no intencionales ni planificadas, desde la perspectiva bioética, reflejan un paradigma del cuidado preocupante, donde el objetivo puede variar desde la recuperación funcional hasta el egreso del paciente, sin considerar la discapacidad resultante, la funcionalidad a futuro, el bienestar del paciente, ni los efectos adversos que estas prácticas tienen sobre los pacientes, sus familias y las instituciones de salud. Esta conducta, de implementar prácticas que algunos médicos perciben como proporcionales, pero que en realidad pueden cruzar el umbral hacia la obstinación terapéutica, y donde se trata la vida como un objeto al que se deben aplicar todas las técnicas disponibles, ha llevado a la instrumentalización de la vida biológica y la existencia de la persona, afirmando que todo lo técnicamente posible es éticamente correcto y, por tanto, lo mejor para el paciente6. Dicha situación ha dado paso a lo que se puede denominar el imperativo tecnológico; imperativo que impone de manera taxativa la implementación de técnicas disponibles, independientemente de otras consideraciones, no debería prevalecer, bajo ninguna justificación, sobre la racionalidad científica ni la ética médica. El empleo de alternativas terapéuticas, impulsadas por la revolución biotecnológica, ha priorizado el tratamiento de la enfermedad como un fenómeno estrictamente biológico7, donde muchas de ellas se consideran procedimientos desproporcionados que solo están prolongando innecesariamente la vida biológica en pacientes sin posibilidades de recuperación8–10, tal y como ocurre, en ocasiones, en pacientes con enfermedades neurológicas.

Este es el punto central del debate en el campo de la bioética aplicada a las enfermedades neurológicas. Aunque se han logrado avances significativos en algunas áreas de la neurociencia, particularmente en técnicas de imágenes, diagnóstico genético e inteligencia neuronal artificial, las opciones reales de tratamiento que pueden alterar el curso de las enfermedades neurológicas –pacientes neurocríticos –, siguen siendo limitadas. El personal médico enfrenta a menudo la difícil tarea de manejar estas condiciones en ausencia de tratamientos que modifiquen la historia natural de la enfermedad11–13.

La proliferación de neologismos, ejemplificados en conceptos como neuroderecho14, neuroeconomía15, neurofilosofía16, neuroeducación17, neuropolítica14 y neuropsicoanálisis18, situación que sumada al creciente conocimiento neurocientífico, ha conducido a un uso equívoco de términos como neurobioética y neuroética. Aunque el presente documento no pretende hacer una profundización de la diferencia entre ambas disciplinas, es necesario aclarar que mientras la neurobioética hace referencia a las implicaciones que surgen al aplicar los conocimientos neurocientíficos al ser humano dentro de un contexto clínico y social, la neuroética surge como respuesta a la necesidad de establecer un marco ético para abordar los desafíos legales y sociales que emergen de las investigaciones neurocientíficas relacionadas con el cerebro humano.

Así, la neurobioética como disciplina práctica, enfoca su atención en la moralidad del acto médico, la autonomía profesional y la relación médico-paciente, procurando favorecer una relación directa y armoniosa entre el desarrollo científico y la práctica clínica, facilitando la integración del conocimiento fisiológico y humano en la atención de pacientes neurocríticos en UCI. Es fundamental que los profesionales encargados de atender a estos pacientes posean no solo conocimientos en neurofarmacología, neurofisiología, neuroimágenes y habilidades en neuromonitoreo, sino también de una formación bioética que les permita tomar decisiones dentro de su proceso de atención. De esta forma, la neurobioética se convierte en una herramienta relevante para el manejo de pacientes neurocríticos en UCI, asegurando que las decisiones tomadas se fundamenten en argumentos racionales y bioéticos, y estén libres de conflictos de intereses entre los distintos participantes del proceso, incluso en situaciones donde el paciente no puede participar activamente en la toma de decisiones.

En la literatura científica, son escasos los reportes de la aplicación de la neurobioética en pacientes con patologías neurológicas que reciben manejo en UCI. El panorama actual muestra que, al ser una disciplina joven, enfrenta dificultades para definir sus alcances y límites respecto a otras disciplinas. Por esta razón, es importante realizar una reflexión crítica sobre cómo se argumenta y se actúa en la UCI, integrando conocimientos científicos con principios de neurobioética. El objetivo debe centrarse en implementar intervenciones médicamente efectivas para la recuperación que mejoren la calidad de vida de los pacientes, en lugar de perpetuar un paradigma que solo prolongue la vida de un cuerpo sin alcanzar un estado de bienestar para el paciente, su familia y la sociedad.

La neurobioética debe ser un elemento central en la toma de decisiones que debe trascender el impacto, ya sea favorable o no, de los pacientes neurocríticos. Como se ha planteado, presenta desafíos que van desde la instrumentalización de la vida hasta el uso de tecnologías que pueden colisionar con principios éticos fundamentales. Estos desafíos, además de plantear preguntas difíciles sobre la naturaleza del cuidado médico, también exigen respuestas que respeten plenamente la humanidad de los pacientes involucrados.

En conclusión, mientras el campo de la neurobioética continúa evolucionando, es fundamental que el empleo de los avances tecnológicos en las UCI se guíe por principios éticos sólidos que prioricen la dignidad y la calidad de vida de los pacientes sobre la mera prolongación de la vida. Como bien destaca Camargo Rubio19, la neurobioética no solo ofrece un marco teórico para la mejora moral en el cuidado médico, sino que también nos obliga a considerar la complejidad de las decisiones médicas en situaciones donde la tecnología y la ética se encuentran. Este diálogo entre esta disciplina emergente y la práctica clínica es crucial para asegurar que el cuidado médico no solo sea avanzado sino también compasivo y éticamente responsable.

Bibliografía
[1]
H.E. Carter, S. Winch, A.G. Barnett, M. Parker, C. Gallois, L. Willmott, et al.
Incidence, duration and cost of futile treatment in end-of-life hospital admissions to three Australian public-sector tertiary hospitals: a retrospective multicentre cohort study.
BMJ Open., 7 (2017), pp. e017661
[2]
R. Gidwani-Marszowski, S.M. Asch, V. Mor, T.H. Wagner, K. Faricy-Anderson, S. Illarmo, et al.
Health System and Beneficiary Costs Associated with Intensive End-of-Life Medical Services.
JAMA Network Open., 2 (2019), pp. 1-13
[3]
N. Schouela, K. Kyeremanteng, L.H. Thompson, D. Neilipovitz, M. Shamy, G. D’Egidio.
Cost of Futile ICU Care in One Ontario Hospital.
[4]
X.I.I. Papa Pío.
Encíclica sobre tres cuestiones de moral médica relacionadas con la reanimación.
Libreria Editrice vaticana, Encíclica., (1957), pp. 1027-1033
[5]
I.I. Papa Juan Pablo.
Carta encíclica «Evangelium Vitae».
REB., 55 (1995), pp. 275-292
[6]
N. Molina Ramírez.
La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso.
Revista Colombiana de Bioética., 8 (2013), pp. 18-37
[7]
J.E. De Siqueira, L. Pessini, C.E. Motta De Siqueira.
Conflictos morales al final de la vida: aspectos médicos, filosóficos y jurídicos.
Revista Colombiana de Bioética., 8 (2013), pp. 116-128
[8]
A. Pardo.
Obstinación terapéutica.
Bioética y Ciencias de La Salud., 4 (2001), pp. 30-38
[9]
P.S. Lorda, I.M. Barrio Cantalejo, F.J. Alarcos Martínez, J. Barbero Gutiérrez, A. Couceiro, P. Hernando Robles.
Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso correcto de las palabras.
Revista de Calidad Asistencial., 23 (2008), pp. 271-285
[10]
M. Gómez-Sancho, R. Altisent, J. Bátiz, L. Ciprés, P. Corral, J.L. González-Fernández, et al.
Atención médica al final de la vida. Conceptos.
Rev Soc Esp Dolor., 17 (2010), pp. 177-179
[11]
L.E. Aristizábal.
Limitar los esfuerzos terapéuticos (LET) en las unidades de cuidados intensivos (UCI) Criterios éticos y procesos de toma de decisiones.
Revista Colombiana de Bioética., 10 (2015), pp. 7-38
[12]
E.C.D. Araújo Nunez, J. de Oliveira Sousa.
Limitación del soporte de vida en la Terapia Intensiva: percepción médica.
Rev Bioét., 25 (2017), pp. 554-562
[13]
M.E. Álvarez, M.A. Soria.
Determinación de distanasia mediante la valoración de futilidad y la relación con el conocimiento del personal médico en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de quito entre julio 2018 a mayo 2019 [Tesis].
[14]
J. Conill Sancho.
Retos actuales de la neuroética.
RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi., (2013), pp. 6-10
[15]
P.E.-S. Bermejo.
Neuroanatomy of financial decisions.
Neurologia., 26 (2011), pp. 173-181
[16]
P. Churchland.
Neurophilosophy. Toward a unified science of the mind/brain.
MIT Press, (1986),
[17]
M.R.-l. Hardiman, L. Rinne, E. Gregory, J. Yarmolinskaya.
Neuroethics Neuroeducation, and Classroom Teaching: Where the Brain Sciences Meet Pedagogy.
Neuroethics., 5 (2011), pp. 133-143
[18]
M. Solms.
What is neuropychoanalysis?.
Neuropsychoanalysis., 13 (2011), pp. 133-145
[19]
J. Camargo Rubio.
Neurobioética en el cuidado del paciente neurocrítico en Cuidado Intensivo.
Copyright © 2024. Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos