metricas
covid
Buscar en
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Toda la web
Inicio Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Índice musculoesquelético torácico como potencial predictor de mortalidad en ...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
92
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 27 de noviembre de 2024
Índice musculoesquelético torácico como potencial predictor de mortalidad en los pacientes críticamente enfermos con obesidad: estudio piloto
Thoracic musculoskeletal index and its association with mortality in critically ill patients with obesity
Visitas
92
Romina del Carmen Gutiérrez-Góngoraa,
Autor para correspondencia
gutierrez_7708@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Jessica Garduño-Lópeza, Marcos Antonio Amezcua-Gutiérreza, Agustín Rodríguez Blasb, Luis Gerardo Duque Florezb, Manuel Armando Molina Castañedab
a Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Hospital Juárez de México, Gustavo A. Madero, Ciudad de México, México
b Unidad de Radiología y Radiodiagnóstico, Hospital Juárez de México, Gustavo A. Madero, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Recibido 08 Octubre 2024. Aceptado 04 Noviembre 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Caracterización de la muestra y su asociación con la mortalidad
Tabla 2. Presencia de eventos clínicos y la relación con la mortalidad
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La obesidad sarcopénica se caracteriza por la disminución de la fuerza y la baja masa muscular, se ha asociado con mayor discapacidad y morbimortalidad. En este estudio se evaluó la baja masa muscular como potencial predictor independiente de mortalidad en los pacientes críticos. Se propuso la medición de la masa muscular a nivel de T12 utilizando el índice musculoesquelético (SMI) torácico como método diagnóstico. El objetivo fue determinar la relación entre el SMI bajo y la mortalidad en los pacientes obesos críticamente enfermos en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio piloto en pacientes adultos con obesidad ingresados a la UCI en un periodo de tiempo de cinco meses. Un médico especialista en imagen realizó mediciones del área muscular a nivel de T12 mediante tomografía de tórax para diagnóstico del SMI utilizando el software Carestream PACS. El SMI de cada paciente fue evaluado con los diferentes desenlaces incluida la mortalidad mediante la prueba Chi-cuadrado, utilizando el software SPSS®.

Resultados

Se incluyeron 13 pacientes, con una media del IMC de 34kg/m2. Todos los pacientes presentaron baja masa muscular, con un promedio de 22cm2/m2, el 38,4% de ellos resultó en fallecimiento durante su estancia en la UCI, sin embargo no se obtuvo significación estadística en la relación entre la mortalidad y la baja masa muscular.

Conclusiones

La baja masa muscular se observó en todos los pacientes con obesidad que ingresaron a la UCI. Sin embargo, se encontró que el SMI bajo no guarda relación con la mortalidad, la duración de la estancia en la UCI, la duración de la ventilación mecánica, la lesión renal ni la necesidad de iniciar terapia de reemplazo renal. La frecuencia de sarcopenia fue significativamente mayor en las mujeres. Debido a la uniformidad en la baja masa muscular identificada en todos los pacientes, no fue posible realizar comparaciones entre grupo.

Palabras clave:
Obesidad
Sarcopenia
Obesidad sarcopénica
Índice musculoesquelético
Unidad de cuidados intensivos
Abstract
Introduction

Sarcopenic obesity is characterized by decreased strength and low muscle mass and has been associated with increased disability and morbidity-mortality. This study aimed to evaluate low muscle mass as a potential independent predictor of mortality in critically ill patients. Measurement of muscle mass at the T12 level using the thoracic skeletal muscle index (SMI) was proposed as a diagnostic method. The objective was to determine the association between low SMI and mortality in critically ill obese patients in the intensive care unit (ICU).

Materials and methods

This was a pilot study involving obese adult patients admitted to the ICU over a five-month period. A specialist in imaging performed muscle area measurements at the T12 level using thoracic computed tomography to determine SMI, utilizing Carestream PACS software. Each patient's SMI was evaluated against various outcomes, including mortality, using the chi-square test and SPSS software.

Results

Thirteen patients were included, with a mean BMI of 34kg/m2. All patients had low muscle mass, with an average SMI of 22cm2/m2. Of these, 38.4% died during their ICU stay; however, no statistically significant relationship was found between mortality and low muscle mass.

Conclusions

Low muscle mass was observed in all obese patients admitted to the ICU. However, low SMI was found to have no relationship with mortality, ICU length of stay, duration of mechanical ventilation, kidney injury, or the need to renal replacement therapy. The frequency of sarcopenia was significantly higher in women. Due to the uniformity in low muscle mass identified in all patients, it was not possible to make comparisons between groups.

Keywords:
Obesity
Sarcopenia
Sarcopenic obesity
Skeletal muscle index
Intensive care unit
Texto completo
Introducción

La obesidad se ha convertido en una pandemia que afecta al 16% de la población mundial1. En el caso de México, el país ocupa el segundo lugar en tasas de sobrepeso y obesidad, con un alarmante 37,1% de su población adulta clasificada como obesa según los criterios de obesidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud1,2. Se estima que para el año 2030 sería cerca del 45% de la población mexicana. Actualmente se considera el principal problema de salud en el país, ya que provoca muertes prematuras, y es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades que son la causa de muerte y la pérdida de años de vida saludable y productiva3.

A medida que ha aumentado la prevalencia de obesidad en todo el mundo, también lo hace el número de pacientes con obesidad ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI), lo que representa aproximadamente el 30%4. Esta condición se ha correlacionado con una prolongación en los días de estancia intrahospitalaria y la necesidad de ventilación mecánica Al ingresar a una UCI, los pacientes, en su mayoría, presentan un estado crítico con alto catabolismo muscular, debilidad y/o atrofia muscular. La disponibilidad de reservas adecuadas de masa muscular en el momento del ingreso a la UCI se vuelve crucial para la supervivencia y la recuperación5,6.

Existe la percepción de que los pacientes con obesidad poseen una mayor reserva metabólica durante una enfermedad crítica, lo que respalda la llamada «paradoja de la obesidad»7. Esta noción se basa en la observación de una menor mortalidad en los pacientes críticos con índices de masa corporal (IMC) en rangos de sobrepeso y obesidad8,9. Sin embargo, estudios recientes han cuestionado la relevancia pronóstica del IMC, sugiriendo que la estimación de la masa muscular es un indicador más preciso de la evolución clínica y la mortalidad10,11.

En la caracterización de la obesidad, se ha explorado la obesidad sarcopénica como una variante que empeora el pronóstico de los pacientes12,13. La sarcopenia se define como la pérdida de masa y función muscular, y la obesidad sarcopénica implica la coexistencia de obesidad y sarcopenia5. Diversos estudios han asociado la obesidad sarcopénica con desenlaces adversos, discapacidad, estancias hospitalarias prolongadas, días de ventilación mecánica y mayor mortalidad5.

El Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP 4) define la sarcopenia mediante la presencia de baja masa muscular, disminución de la fuerza y función muscular; propone herramientas diagnósticas como antropometría, densitometría, bioimpedancia, resonancia magnética y tomografía para la estimación de masa muscular. La segunda parte del diagnóstico de sarcopenia consiste en la valoración de fuerza y función muscular, existen múltiples pruebas como la prueba de agarre, flexión/extensión de rodilla, pruebas de desempeño físico como la velocidad de marcha, prueba cronometrada de levantarse y andar14.

El diagnóstico de sarcopenia en los pacientes críticos presenta múltiples desafíos, ya que las pruebas descritas para cuantificación de la masa muscular presentan sesgos importantes en los pacientes críticos como es el caso de la bioimpedancia o tienen disponibilidad limitada como sucede con la resonancia magnética o la densitometría. Por otro lado, las pruebas de desempeño físico se encuentran limitadas por la propia condición crítica de los pacientes de la UCI, siendo inviable su realización temprana14.

La evaluación de la masa muscular mediante ecografía ha ganado especial relevancia en los últimos años, al ser un procedimiento no invasivo que puede realizarse a pie de cama15,16. Es clínicamente relevante y aporta valor para orientar intervenciones terapéuticas, como intervenciones nutricionales y de fisioterapia para mantener la masa muscular y promover la recuperación en los pacientes graves, sin embargo, existe una falta de metodología consistente y la metodología óptima sigue sin estar clara, lo que dificulta su uso amplio en la práctica clínica17.

Como se mencionó previamente, el diagnóstico de sarcopenia no incluye solamente la disminución de masa muscular, sino que considera la pérdida de la fuerza muscular, lo cual requiere estudios de función muscular para establecer el diagnóstico que exceden el objetivo del estudio. A pesar de que actualmente se puede estimar la calidad y la cantidad muscular basado en ecografías de ultrasonidos muscoloesqueléticos18 el gold standard para la estimación de la masa muscular continúa siendo la tomografía computarizada (TC) con la medición del área muscular total y normalización para la talla y cálculo del índice músculoesquelético o skeletal muscle index (SMI). La determinación del SMI en los pacientes del estudio no establece tal cual el diagnóstico de sarcopenia preestablece un alto riesgo en los pacientes con disminución de masa muscular19.

La medición del área músculoesquelética (SMA) en un corte transversal se correlaciona fuertemente con el musculoesquelético total del cuerpo en poblaciones sanas y oncológicas. Se ha visto que la evaluación del área del musculoesquelético tiene una excelente confiabilidad entre evaluadores incluso entre observadores no expertos20.

El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar la masa muscular a través de mediciones tomográficas a nivel de T12, una medida válida para estimar la masa magra apendicular. Buscamos identificar una posible relación entre una baja masa muscular y la mortalidad, así como explorar su relación con un pronóstico desfavorable en los pacientes críticos con obesidad.

Material y métodosPoblación de estudio

Se llevó a cabo un estudio piloto, que incluyó pacientes de 18 a 60 años. Durante un periodo de 5 meses, se evaluaron todos los pacientes admitidos a la UCI, seleccionando aquellos con diagnóstico de obesidad (IMC>30kg/m2), y que contaran con tomografía que incluyera la visualización de T12, realizada en las primeras 24h previas a su ingreso en la UCI o durante los primeros 4 días de estancia. Solo se incluyeron pacientes con una estancia mínima de 72h en la UCI. Se excluyeron aquellos con imágenes tomográficas inadecuadas, diagnóstico previo de sarcopenia, antecedentes de ingesta de esteroides, postración crónica, portadores de enfermedades desmielinizantes, así como aquellos sin consentimiento informado. Se eliminaron aquellos pacientes con obesidad que fallecieron, egresaron o fueron trasladados en las primeras 72h (fig. 1).

Figura 1.

Algoritmo de selección de sujetos. IMC: índice de masa corporal; SMI: Índice musculoesquelético a nivel de T12.

(0.4MB).
Medición del índice musculoesquelético

Las mediciones fueron realizadas por un médico especialista en imagenología quien llevó a cabo la demarcación manual de los músculos usando el software Carestream Pacs (Picture Archiving and communication system). Posteriormente se identificaron y cuantificaron utilizando umbrales de unidades Hounsfield en el rango de −29 a +150, correspondientes a la densidad muscular. El área muscular en centímetros se calculó automáticamente mediante la suma de los pixeles del tejido multiplicados por el área de la superficie de cada pixel. El SMI se calculó normalizándolo para la estatura en cm2/m2.

La disminución de la masa muscular se definió según los siguientes puntos de corte validados para la estimación de sarcopenia: área muscular total; en varones <170cm2 y en mujeres <110cm2. Los valores obtenidos fueron indexados a la superficie corporal, considerándose como baja masa muscular valores menores a 42,6cm2/m2 en los varones y 30,6cm2/m2 en las mujeres. Estos puntos de corte fueron estimados a partir de una población estadounidense sometida a recambio valvular aórtico, en un estudio que evaluó T12, utilizando como referencia los valores establecidos para L3 según la EGWSOP21,22.

Análisis estadístico

Las características clínicas de los pacientes incluidos en el análisis se evaluaron con medidas de tendencia central, dispersión y porcentajes, las variables fueron: sexo, edad, IMC, superficie corporal, área muscular total, área muscular indexada, días de estancia en la UCI, días de ventilación mecánica, Nutrition Risk In The Critically Ill score (NUTRIC, por sus siglas en Inglés), Sequential Organ Failure Assessment (SOFA, por sus siglas en inglés), Physiology and Chronic Health Disease Classification System (APACHE, por sus siglas en Inglés) y Simplified Acute Physiology Score (SAPS, por sus siglas en inglés).

La relación de mortalidad con la presencia de enfermedades crónico/degenerativas, infecciones nosocomiales, NUTRIC score, baja masa muscular, días de ventilación mecánica se analizaron mediante la prueba Chi-cuadrado, utilizando el software IBM SPSS® Statics.

Resultados

Se recopilaron los datos de expedientes de un total de 157 pacientes que ingresaron a la UCI, de los cuales 40 pacientes tuvieron diagnóstico de obesidad (25%). Veinte de ellos se sometieron a estudios tomográficos al ingreso, pero solo 13 pacientes (32,5%) cumplieron los criterios de inclusión (fig. 1).

Del total de 13 pacientes analizados, se identificó una distribución de 8 (61,5%) mujeres y 5 (38,4%) varones, con una edad promedio de 44 (±1,4) años. El IMC promedio fue de 34,1 (±4,2) kg/m2. El promedio de días de estancia en la UCI fue de 10,23 (±7,2) días, y el promedio de días de ventilación mecánica fue de 10,1 (±6,0). Respecto a las escalas pronósticas, los valores promedio del APACHE y del SOFA fueron de 15,6 (±7,3) y 8,54 (±4,4), respectivamente. La media de la escala SAPS fue de 44,6 (±15,3). (tabla 1).

Tabla 1.

Caracterización de la muestra y su asociación con la mortalidad

N=13  Media  DE 
Edad, años  44  1,455 
Índice de masa corporal (IMC), kg/m2  34,15  4,233 
Superficie corporal (SC), m2  2,06  0,262 
Área muscular total (SM), cm2  46,47  16,494 
Área muscular indexada, SMI cm/m2  22,61  8,040 
Días de estancia en la UCI  10,23  7,213 
Días de ventilación mecánica  10,10  6,008 
NUTRIC  3,15  1,625 
SOFA  8,54  4,484 
APACHE  15,69  7,341 
SAPS  44,62  15,349 

DE: desviación estándar; SM: musculoesquelético; SMI: índice musculoesquelético; UCI: unidad de cuidados intensivos.

La medición tomográfica a nivel de T12 incluyó grupos musculares paraespinales, transversos, oblicuos y rectos. Se calculó la sumatoria del área total indexada a la superficie corporal para obtener el SMI, con un valor promedio de 22,6 (±8,0) cm2/m2. De acuerdo con los valores tomados de referencia para determinar baja masa muscular, (menor a 46,2cm2/m2 en los varones y menores a 30,6cm2/m2 en las mujeres)22, todos los pacientes presentaron baja masa muscular (fig. 2).

Figura 2.

Medición tomográfica a nivel de T12. Delimitación de los grupos musculares: rectos (I), oblicuos (II), transversos (III), paraespinales (IV), en un rango de unidades Hounsfield de −29 a +150, que corresponden a la densidad muscular. El área muscular en centímetros se calculó automáticamente mediante la suma de los pixeles del tejido multiplicados por el área de la superficie de cada pixel.

(0.14MB).

Siete pacientes (53%), presentaron enfermedades crónico/degenerativas, siendo la diabetes mellitus la más común, sin embargo, no existió significación estadística asociada con mortalidad (p=0,92). El 76,9% de los pacientes mantuvo normoglucemia, sin embargo, entre las disglucemias, la hiperglucemia fue la más común. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de hiperglucemia y la mortalidad según los resultados a través de Chi-cuadrado. Se registraron infecciones intrahospitalarias en el 30,8% de los pacientes, siendo la neumonía asociada a ventilación la más frecuente. La prueba de Chi-cuadrado con corrección de Yates no mostró asociación significativa con la mortalidad (p=0,794).

Se identificó la presencia de lesión renal en 7 pacientes (53,8%), siendo predominantemente la lesión renal KDIGO 3. Únicamente un paciente requirió terapia de reemplazo renal y 2 pacientes con lesión renal KDIGO III fallecieron. No se encontró significación estadística al evaluar la correlación con la mortalidad (p=0,794). Por otra parte, durante su estancia, 9 (69%) pacientes requirieron doble vasopresor, sin que se observara una asociación significativa con mortalidad. Diez pacientes tuvieron un puntaje NUTRIC bajo (<5), de los cuales 6 fallecieron. Tres pacientes tuvieron un puntaje NUTRIC alto (>5), de los que fallecieron 2. No se encontró significación estadística para el puntaje NUTRIC como predictor de mortalidad (p=0,834). Al correlacionar las escalas de gravedad (SOFA, APACHE, SAPS), tampoco se observó significación estadística (p=0,69). Así mismo, no se identificó una relación significativa entre los días de estancia en la UCI o los días de ventilación mecánica y la baja masa muscular, con valores de p de 0,45 y 0,85, respectivamente (tabla 2).

Tabla 2.

Presencia de eventos clínicos y la relación con la mortalidad

  Valor  IC inferior  IC superior  Valor de p 
Sexo  0,156  0,024  1,029  0,5 
Crónico/degenerativos  1,071  0,272  4,228  1,0 
NUTRIC Score  0,750  0,050  11,311  0,49 
Baja masa muscular  0,222  0,020  2,451  0,45 
Días de ventilación mecánica  6,667  0,487  91,331  0,85 

IC: intervalo de confianza.

Discusión

La paradoja de la obesidad ha sido objeto de discusión en la literatura médica. Este fenómeno, identificado en algunos estudios clínicos, sugiere que los pacientes con obesidad presentan una mayor supervivencia en determinados contextos clínicos, a pesar de su elevado riesgo de complicaciones. No obstante, investigaciones recientes cuestionan esta paradoja, desestimando la aparente reducción de mortalidad en estos pacientes, ya que, a largo plazo, la obesidad sigue siendo un factor de riesgo significativo para la morbimortalidad en diversas enfermedades7.

El diagnóstico de obesidad sarcopénica toma un papel preponderante como posible factor causal, ya que permite evaluar el estado nutricional y estimar la reserva metabólica en los pacientes críticos8. La importancia de la definición precisa de la sarcopenia se destaca, especialmente tras la actualización del EWGSOP2, que enfatiza la fuerza muscular como un criterio clave. Sin embargo, esta representa una limitante importante para integrar el diagnóstico en pacientes críticos, en quienes las pruebas estandarizadas de fuerza muscular no pueden ser realizadas14,23.

El presente estudio, aborda datos de accesibilidad de la TAC en los pacientes de la UCI, lo que impacta positivamente en la aplicabilidad práctica del SMI a nivel de T12 asociado a la evaluación nutricional de los pacientes críticamente enfermos, ya que la evaluación de la masa muscular es crucial para el diagnóstico de sarcopenia, pero se complica por métodos y terminologías heterogéneas generando diferencias en los criterios diagnósticos entre estudios.

Se revisaron los valores de referencia publicados para la determinación de masa musculoesquelética en 64 estudios, comparando sus limitaciones metodológicas. Se encontró que la TC, resonancia magnética y bioimpedancia son válidas para estimación de masa muscular. Sin embargo, hubo una gran variabilidad en los puntos de corte de los estudios, siendo prevalente la estimación por tomografía a nivel de L319, considerado gold standard. En este trabajo, el punto de corte a nivel de T12 fue estimado a partir de mediciones en L3, aunque se realizó en una población diferente, específicamente en pacientes candidatos a recambio valvular aórtico con múltiples comorbilidades, en los que la obesidad no fue el foco de estudio22.

Estudios previos han estudiado la baja masa muscular medida por tomografía a nivel de L3 en los pacientes con obesidad, encontrando una asociación de baja masa muscular con un incremento de la mortalidad24. La investigación de Weijs et al. analizó 240 pacientes, realizando mediciones tomográficas de área muscular a nivel de L3, en dicho estudio la baja masa muscular evaluada durante la etapa temprana de una enfermedad crítica resultó como factor de riesgo independiente de mortalidad en pacientes graves con ventilación mecánica, así como de dificultad para el retiro de la misma. El estudio aporta evidencia del limitado impacto del IMC en la mortalidad cuando se prioriza la valoración de la composición corporal y la estimación de la masa muscular. Esto subraya la importancia de mejorar los protocolos de evaluación nutricional en los pacientes críticos, y destaca la necesidad de ir más allá de la estimación del IMC para obtener una evaluación más precisa en el estado nutricional y las reservas metabólicas25.

Es esencial reconocer las diferencias en la metodología de medición de la masa muscular y los puntos de corte utilizados que pueden influir en los resultados. Nuestro estudio se centró en los pacientes obesos con mediciones tomográficas a nivel de T12, proporcionando una alternativa y potencial recurso de valoración de composición corporal con mayor disponibilidad. Se reconoce que presenta limitaciones en términos de generalización, ya que la medición a nivel de L3 es el gold standard para la estimación de la masa muscular, con puntos de corte de mayor validez a diferencia de los puntos de corte estimados a nivel de T1225.

En 2021 Moctezuma et al. realizan un estudio de cohorte retrospectivo que evaluó la masa muscular medida por tomografía a nivel de T12 en pacientes con COVID-19, Incluyo 519 pacientes, de los cuales el 48% (251) tenían obesidad, únicamente se encontró baja masa muscular en el 18% (45), sin encontrarse asociación de baja masa muscular con mortalidad, ingreso a la UCI o días de ventilación mecánica. Merece especial importancia la mención de este estudio, ya que se llevó a cabo en población mexicana, similar a la de la presente investigación, pero incluyó un mayor número de pacientes obesos y aplicó los mismos puntos de corte para la definición de baja masa muscular. La diferencia en los resultados puede atribuirse a la variabilidad en las características basales de los pacientes, ya que el estudio mencionado evaluó pacientes no críticos, a diferencia de nuestra población, que estuvo incluyó únicamente paciente en estado crítico. Además, el diagnóstico de COVID-19 podría haber sido un factor relevante en los desenlaces observados21.

Entre las fortalezas del estudio se incluye la accesibilidad de la tomografía de tórax en los pacientes de la UCI, lo que facilita la aplicabilidad práctica del SMI por T12 en la evaluación nutricional. La TC de tórax es un estudio de amplia disponibilidad en los pacientes admitidos a la UCI y ha demostrado ser un predictor de resultados negativos en los pacientes posoperados de trasplante pulmonar26. La inclusión del SMI por T12 junto con la evaluación de otros parámetros de valoración nutricional, podría brindar resultados prometedores en la evaluación nutricional de los pacientes críticos obesos.

Para comprender y evaluar los resultados individuales de la masa muscular esquelética en los pacientes, es importante comprender las diferencias entre los parámetros y los puntos de corte del SMI. Estas diferencias no solo son inherentes al método, sino que también dependen de las características de la población de estudio, origen étnico, edad o enfermedad concomitante. Realizar más estudios en nuestra población permitiría la elaboración de un diagnóstico más preciso.

Emergen nuevas investigaciones que abordan la valoración de la cantidad y calidad de la masa muscular a nivel de T12 como parte de un protocolo que toma ventaja de estudios previamente requisitados, no solo validan su papel como potencial marcador pronóstico en los pacientes críticos y hospitalizados, también se ha demostrado su rentabilidad financiera al no incrementar costes hospitalarios27,28.

En cuanto a las limitaciones del estudio, es importante señalar el tamaño reducido de la muestra, atribuible a su naturaleza retrospectiva. No obstante, el objetivo fue aprovechar los estudios de tomografía previamente realizados en el sistema del hospital. Además, aquellos estudios que no incluyeron la visualización a nivel de T12 por razones técnicas restringieron la inclusión de un mayor número de pacientes, lo que impactó en la capacidad de generalizar los resultados obtenidos.

Finalmente, es relevante señalar que el SMI a nivel de T12 tiene una menor correlación con la masa muscular corporal total en comparación con el SMI a nivel de L3, los puntos de corte asociados a sarcopenia tienen mayor validez en los pacientes ancianos y oncológicos, no siendo análogos a nuestra población de estudio. La presencia de obesidad sarcopénica en todos los pacientes obesos ingresados a la UCI podría estar vinculada con la severidad de la inflamación crónica, predisponiéndolos a una mayor necesidad de cuidados intensivos. Es posible que aquellos individuos con obesidad sarcopénica representen una población más grave y afectada por la inflamación, justificando así su necesidad de ingreso a la UCI. Esta asociación plantea la interrogante de si la obesidad sarcopénica podría actuar como un marcador de gravedad y respuesta inflamatoria en pacientes obesos críticamente enfermos, proporcionando una perspectiva clínica y fisiopatológica valiosa. Este estudio proporciona una base valiosa para futuras investigaciones, ya que abre oportunidades para el desarrollo de trabajos adicionales que profundicen en el tema, además sientan las bases para la implementación de intervenciones más efectivas y la mejora de los protocolos clínicos en la atención de los pacientes críticos.

Conclusiones

El SMI evaluado mediante imágenes transversales a nivel de T12 en los pacientes obesos que ingresan en la UCI no demostró ser un factor pronóstico significativo de mortalidad en este estudio. No obstante, sí proporcionó información valiosa sobre el estado nutricional de los pacientes.

La definición de la baja masa muscular en los pacientes obesos presenta una complejidad considerable, lo que subraya la necesidad de establecer normas unificadas para la evaluación de la composición corporal. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que fomenten la realización sistemática de tomografías de tórax hasta T12 en pacientes obesos ingresados en unidades de cuidados críticos. Esta estrategia se fundamenta en un estudio que es requerido en los pacientes críticos, como parte de un enfoque diagnóstico; al implementarse desde el ingreso, se reduce el riesgo de exposición a la radiación y se facilita una evaluación basal del estado nutricional en el momento de la admisión a la UCI. Finalmente, es fundamental destacar que los efectos adversos de la obesidad sobre la calidad y la función muscular pueden conducir a una subestimación de la sarcopenia en esta población.

Autoría

Todos los autores contribuyeron de forma equitativa para producir este artículo según la taxonomía CRediT.

Financiación

Financiación cubierta por el autor principal.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Obesidad y sobrepeso. Quien.int [consultado 30 Ene 2024] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
[2]
S. Barquera, L. Hernández-Barrera, C. Oviedo-Solís, S. Rodríguez-Ramírez, E. Monterrubio-Flores, B. Trejo-Valdivia, et al.
Obesity in adults.
Salud Publica Mex, 66 (2024), pp. 414-424
[3]
Obesidad, principal problema de salud en México. Instituto Nacional de salud Pública. Gobiernodeemexico. 2026. p. 1. [Consultado 31 Ago 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/095-obesidad-principal-problema-de-salud-en-mexico?idiom=es
[4]
S. Li, Z. Fu, W. Zhang, H. Liu.
Impact of obesity on intensive care unit outcomes in older patients with critical illness: A cohort study.
PLoS One, 19 (2024),
[5]
M. Tieland, C. van Dronkelaar, Y. Boirie.
Sarcopenic obesity in the ICU.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 22 (2019), pp. 162-166
[6]
M. Zamboni, S. Rubele, A.P. Rossi.
Sarcopenia and obesity.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 22 (2019), pp. 13-19
[7]
A. Decruyenaere, J. Steen, K. Colpaert, D.D. Benoit, J. Decruyenaere, S. Vansteelandt.
The obesity paradox in critically ill patients: A causal learning approach to a casual finding.
[8]
C.W. Hogue, J.D. Stearns, E. Colantuoni, K.A. Robinson, T. Stierer, N. Mitter, et al.
The impact of obesity on outcomes after critical illness: A meta-analysis.
Intensive Care Med, 35 (2009), pp. 1152-1170
[9]
H. Oliveros, E. Villamor.
Obesity and mortality in critically ill adults: A systematic review and meta-analysis.
Obesity (Silver Spring), 16 (2008), pp. 515-521
[10]
R.D. Boutin, L. Yao, R.J. Canter, L. Lenchik.
Sarcopenia: Current concepts and imaging implications.
AJR Am J Roentgenol, 205 (2015), pp. W255-W266
[11]
T. Jiang, T. Lin, X. Shu, Q. Song, M. Dai, Y. Zhao, et al.
Prevalence and prognostic value of preexisting sarcopenia in patients with mechanical ventilation: A systematic review and meta-analysis.
[12]
R. Barazzoni, S.C. Bischoff, Y. Boirie, L. Busetto, T. Cederholm, D. Dicker, et al.
Sarcopenic obesity: Time to meet the challenge.
Clin Nutr, 37 (2018), pp. 1787-1793
[13]
L.M. Donini, L. Busetto, S.C. Bischoff, T. Cederholm, M.D. Ballesteros-Pomar, J.A. Batsis, et al.
Definition and Diagnostic Criteria for Sarcopenic Obesity: ESPEN and EASO Consensus Statement.
Obes Facts, 15 (2022), pp. 321-335
[14]
A. Anand, S. Mohta, S. Agarwal, S. Sharma, S. Gopi, D. Gunjan, European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2), et al.
Criteria With Population-Based Skeletal Muscle Index Best Predicts Mortality in Asians With Cirrhosis.
J Clin Exp Hepatol, 12 (2022), pp. 52-60
[15]
A. Simó-Servat, M. Ibarra, M. Libran, S. Rodríguez, V. Perea, C. Quirós, et al.
Usefulness of Muscle Ultrasound to Study Sarcopenic Obesity: A Pilot Case-Control Study.
J Clin Med, 11 (2022), pp. 2886
[16]
O. Deniz, A. Cruz-Jentoft, G. Sengul Aycicek, P. Unsal, M. Esme, Y. Ucar, et al.
Role of Ultrasonography in Estimating Muscle Mass in Sarcopenic Obesity.
JPEN J Parenter Enteral Nutr, 44 (2020), pp. 1398-1406
[17]
I.M. Van Ruijven, S.N. Stapel, J. Molinger, P.J.M. Weijs.
Monitoring muscle mass using ultrasound: A key role in critical care.
Curr Opin Crit Care, 27 (2021), pp. 354-360
[18]
I. Möller Parera, M. Miguel, J. Blasi, R. Piccaso, H.B. Hammer, J. Ortiz-Sagrista, et al.
Ultrasound assessment of degenerative muscle sarcopenia: The University of Barcelona ultrasound scoring system for sarcopenia.
RMD Open, 9 (2023),
[19]
C.O. Walowski, W. Braun, M.J. Maisch, B. Jensen, S. Peine, K. Norman, et al.
Reference values for skeletal muscle mass – current concepts and methodological considerations.
Nutrients, 12 (2020), pp. 1-36
[20]
Y. Matsushita, T. Yokoyama, T. Noguchi, T. Nakagawa.
Assessment of skeletal muscle using deep learning on low-dose CT images.
Glob Health Med, 5 (2023), pp. 278-284
[21]
P. Moctezuma-Velazquez, G. Miranda-Zazueta, E. Ortiz-Brizuela, M.F. Gonzalez-Lara, K.M. Tamez-Torres, C.M. Roman-Montes, et al.
Low thoracic skeletal muscle area is not associated with negative outcomes in patients with COVID-19.
Am J Phys Med Rehabil, 100 (2021), pp. 413-418
[22]
U. Nemec, B. Heidinger, C. Sokas, L. Chu, R.L. Eisenberg.
Diagnosing Sarcopenia on Thoracic Computed Tomography: Quantitative Assessment of Skeletal Muscle Mass in Patients Undergoing Transcatheter Aortic Valve Replacement.
Acad Radiol, 24 (2017), pp. 1154-1161
[23]
C. Li, wei, K. Yu, N. Shyh-Chang, Z. Jiang, T. Liu, S. Ma, et al.
Pathogenesis of sarcopenia and the relationship with fat mass: descriptive review.
J Cachexia Sarcopenia Muscle, 13 (2022), pp. 781-794
[24]
Y. Ji, B. Cheng, Z. Xu, H. Ye, W. Lu, X. Luo, et al.
Impact of sarcopenic obesity on 30-day mortality in critically ill patients with intra-abdominal sepsis.
J Crit Care., 46 (2018), pp. 50-54
[25]
P.J. Weijs, W.G.P.M. Looijaard, I.M. Dekker, S.N. Stapel, A.R. Girbes, H.M. Oudemans-Van Straaten, et al.
Low skeletal muscle area is a risk factor for mortality in mechanically ventilated critically ill patients.
Crit Care, 18 (2014), pp. R12
[26]
Y.H. Cho, K.H. Do, E.J. Chae, S.H. Choi, K.W. Jo, S.O. Lee, et al.
Association of chest CT-based quantitative measures of muscle and fat with post-lung transplant survival and morbidity: A single institutional retrospective cohort study in Korean population.
Korean J Radiol, 20 (2019), pp. 522-530
[27]
A. Sabatino, M.C. Pacchiarini, G. Regolisti, A. Ciuni, N. Sverzellati, M. Lesignoli, et al.
The impact of muscle mass and myosteatosis on mortality in critically ill patients with SARS-CoV-2-related pneumonia.
Clin Nutr ESPEN, 58 (2023), pp. 409-415
[28]
Y. Shen, L. Luo, H. Fu, L. Xie, W. Zhang, J. Lu, et al.
Chest computed tomography-derived muscle mass and quality indicators, in-hospital outcomes, and costs in older inpatients.
J Cachexia Sarcopenia Muscle, 13 (2022), pp. 966-975
Copyright © 2024. Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos