covid
Buscar en
Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records
Toda la web
Inicio Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records Revisión psicométrica de tres escalas del perdón: midiendo la metamorfosis em...
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 1.
Páginas 2577-2584 (abril 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4475
Vol. 7. Núm. 1.
Páginas 2577-2584 (abril 2017)
Original
Open Access
Revisión psicométrica de tres escalas del perdón: midiendo la metamorfosis emocional
Psychometric review of three scales of forgiveness: Measuring the emotional metamorphosis
Visitas
4475
Rodrigo Miguel Rosales-Sarabia
Autor para correspondencia
psic_rosales@live.com

Autor para correspondencia. 5566737396, Bugambilia Lt 21 Mz 10, Santa Rosa, Chicoloapan, Estado de México, CP: 563746.
, Sofía Rivera Aragón, Mirna García Méndez
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala de Capacidad de Perdonar (CAPER)
Tabla 2. Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala del Perdón
Tabla 3. Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se ha reportado que una transgresión interpersonal puede hacer que los individuos mantengan el resentimiento y experimenten más afecto negativo, ira, estrés, y depresión (Stackhouse, Ross y Boon, 2016). Dado su impacto en la salud física y mental, es importante estudiar el perdón desde la psicología científica, para lo cual es necesario contar con instrumentos válidos y confiables. Sin embargo, hay pocos en español, y no han sido suficientemente estudiados, por lo que en esta investigación se revisaron las propiedades psicométricas de tres escalas del perdón: la Escala de Capacidad de Perdón (CAPER; Casullo y Fernández-Liporacce, 2005), la Escala del Perdón (Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez, 2005), y la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013). Para el análisis de la escala CAPER y la Escala del Perdón participaron 253 adultos, mientras que en el caso de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja participaron 238 personas involucradas en una relación de pareja, todos residentes del área metropolitana de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que solo la Escala del Perdón en la Relación de Pareja replicó su estructura factorial en una muestra distinta. Se discuten los hallazgos a la luz de la literatura científica internacional.

Palabras clave:
Perdón
Caper
Relación de pareja
Resentimiento
Psicometría
Abstract

It has been reported that suffering from interpersonal transgressions may cause individuals to maintain resentment and experience more negative affect, anger, stress, and depression (Stackhouse, Ross, & Boon, 2016). Given its impact on physical and mental health, it is important to study forgiveness from a scientific perspective, for which counting on valid and reliable measure instruments is highly important. However, there are just a few in Spanish, and haven’t been deeply studied, so in this research the psychometric properties of three scales of forgiveness were reviewed: The Forgiveness Capacity Scale (CAPER; Casullo & Fernández-Liporacce, 2005), the Forgiveness Scale (Vargas-Núñez & Pozos-Gutiérrez, 2005), and the Scale of Forgiveness in the Romantic Relationship (Rosales-Sarabia, 2013). For the psychometric analysis of CAPER and the Forgiveness Scale, 253 adults participated, while for the Scale of Forgiveness in the Romantic Relationship, 238 people involved in a relationship participated, all residents of the metropolitan area of the Mexico City. The results showed that only the Forgiveness Scale in the Romantic Relationship replicated its factorial structure in a different sample. Findings are discussed in the light of international scientific literature.

Keywords:
Forgiveness
Caper
Romantic relationships
Resentment
Psychometry
Texto completo
Introducción

En prácticamente cualquier relación cercana, es muy probable que los individuos se sientan ofendidos o lastimados por el comportamiento de su compañero en algún momento de la relación. Al respecto, Worthington y Wade (1999) han señalado que la transgresión puede generar la experimentación de un conjunto de emociones y motivaciones que ha sido llamado falta de perdón (unforgiveness en inglés) o resentimiento (Rosales-Sarabia, 2013), conformado por amargura, hostilidad, odio, ira, miedo, evitación al estímulo asociado a la transgresión y el deseo de venganza en el individuo. En este sentido, se ha propuesto que el perdón es una vía para afrontar y superar las consecuencias psicológicas negativas tras haber sido tratado injustamente (Enright y Fitzgibbons, 2015; Worthington, 2006), y ha sido asociado con mejor manejo de conflictos (Wilkowski, Robinson y Troop-Gordon, 2010), mayor satisfacción en las relaciones cercanas (Sheldon, Gilchrist-Petty y Lessley, 2014), niveles más altos de bienestar subjetivo en los individuos (Toussaint y Friedman, 2008), e incluso mayor salud física (Lawler-Row, Hyatt-Edwards, Wuensch y Karremans, 2011), mientras que el resentimiento puede propiciar el mantenimiento de afectividad negativa (Green, Decourville y Sadava, 2012), y se ha relacionado con mayores niveles de ansiedad (Reed y Enright, 2006), mayor estrés postraumático (Orcutt, Pickett y Pope, 2005), mayor sintomatología depresiva (Liao y Wei, 2015) e incluso con intentos e ideación suicidas (Sansone, Keley y Forbis, 2013).

No obstante, debido al inicio reciente de su estudio sistemático, la literatura científica internacional ofrece una amplia gama de conceptuaciones, teorías y modelos explicativos del perdón; de hecho, Enright y Fitzgibbons (2015) enfatizan que es fundamental hacer una revisión extensa de la literatura disponible del perdón para evitar el deterioro de su significado. Al respecto, Guzmán (2010a) ha señalado que el perdón ha sido conceptuado más como un proceso que como un constructo aislado; en esa lógica es posible notar importantes consensos a través de las distintas conceptuaciones del perdón, entre los que se destacan: (a) es una transformación cognitivo-afectiva después de una transgresión, en la cual la víctima realiza una evaluación concienzuda y realista acerca de la ofensa y el daño causados, reconoce claramente la responsabilidad del transgresor (Enright y Fitzgibbons, 2015), sin embargo, (b) decide no vengarse ni castigar al otro (McCullough, 2008), y (c) tiene lugar la sustitución de las emociones negativas características del resentimiento por emociones más positivas hacia el transgresor, ya sea de manera súbita, gradual, parcial o total (Worthington, 2006).

Es necesario precisar que mientras que algunos investigadores han sido muy claros en afirmar que la reconciliación y el perdón son constructos distintos aunque relacionados (i.e., se puede perdonar a alguien a pesar de que no estén juntos, como a alguien fallecido, una expareja, o alguna persona que nunca se volverá a ver) (Enright y The Human Development Study Group, 1991; Worthington, 2005), en la conceptualización de McCullough (2008) y McCullough, Kurzban y Tabak (2010), la reconciliación es inherente al proceso del perdón (i.e., se perdona a las personas solo si pueden ofrecer beneficios instrumentales al individuo). Dado que en este sentido el perdón es un fenómeno mayormente intrapersonal, se considera que es posible perdonar a alguien a pesar de que la relación se haya disuelto por completo.

El perdón ha sido considerado un fenómeno polifacético, y diversos autores han dirigido sus esfuerzos a conceptuar y medir las distintas dimensiones del perdón (e. g. Enright y Rique, 2004; Gordon y Baucom, 2003; Hargrave y Sells, 1997; Kamat, Jones y Row, 2006; McCullough et al., 1998; Paleari, Regalia y Fincham, 2009; Rye et al., 2001; Wade, 1989), de las cuales algunas de ellas se contraponen, mientras que otras se complementan. Sin embargo, a pesar del amplio número de instrumentos del perdón disponibles en la literatura internacional anglosajona, el número de instrumentos en español es considerablemente menor, los cuales se describen a continuación.

La Escala del Perdón, diseñada y validada por Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez (2005), es un instrumento que se construyó en dos fases. En primer lugar se realizó un estudio exploratorio en el cual se preguntó a los participantes: «¿Para mí, qué es el perdón?»; las respuestas fueron categorizadas y se redactaron 60 reactivos. En la segunda fase, se aplicaron los reactivos a otra muestra y se llevaron a cabo los análisis estadísticos pertinentes para la validación del instrumento.

Por otro lado, la Escala de Capacidad de Perdonar (CAPER) es la traducción al español de la Heartland Forgiveness Scale, diseñada y validada originalmente por Thompson et al. (2005) y traducida y validada en Argentina por Casullo y Fernández-Liporacce (2005). Este instrumento cuenta con 18 reactivos que miden la disposición al perdón hacia sí mismo, hacia otros y hacia las situaciones. Recientemente, Aranda, Palacios y Villalba (2016) desarrollaron un instrumento basado en los mismos factores que la CAPER, pero con un mayor número de reactivos; sin embargo, aunque señalan que hicieron un análisis factorial exploratorio, no reportan la estructura factorial del mismo ni sus indicadores psicométricos, por lo que su validez es dudosa.

Otro instrumento diseñado y validado en México es la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013), para cuyo desarrollo se redactaron reactivos conforme a las conceptuaciones del perdón disponibles en la literatura científica. Su validación se llevó a cabo mediante los análisis estadísticos pertinentes, tras los cuales la escala quedó conformada por 15 reactivos agrupados en dos dimensiones, por un lado está el perdón genuino y por otro lado, el resentimiento.

Finalmente, se encuentra el Inventario de Motivaciones Relacionadas a Transgresiones Interpersonales (Transgression Related Interpersonal Motivations Inventory), en su versión de 12 reactivos (TRIM-12), originalmente diseñado y validado por McCullough et al. (1998), traducido y validado en Chile por Guzmán (2010b) y validado en México por López-Álvarez (2012). El instrumento muestra sólidas propiedades psicométricas, aunque la mayor crítica es que infiere el perdón solo a partir de las dimensiones de venganza y evitación, por lo que la TRIM-12 podría no considerarse explícitamente como una escala de perdón, sino de resentimiento (unforgiveness).

A nivel mundial, durante las últimas tres décadas, la investigación en torno al perdón se ha desarrollado exponencialmente (American Psychological Association, 2006), de manera que se han generado diversas escalas de autoinforme para medir el perdón. Sin embargo, el estudio científico del perdón en el contexto mexicano permanece como un área de oportunidad y los esfuerzos por cuantificarlo son apenas incipientes; en consecuencia, se resalta la importancia de contar con instrumentos de medición válidos, confiables y culturalmente relevantes que permitan la profundización en la descripción y comprensión del fenómeno. Dado lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas en población mexicana de tres instrumentos que miden el perdón: (1) la escala CAPER (Casullo y Fernández-Liporacce, 2005); (2) la Escala del Perdón (Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez, 2005), y finalmente (3) la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013).

MétodoParticipantes

La naturaleza de los instrumentos de medición empleados en esta investigación requirió el empleo de dos muestras con características diferentes, ambas muestras reclutadas mediante muestreos no probabilísticos por conveniencia. Para el análisis de la escala CAPER (Casullo y Fernández-Liporacce, 2005) y de la Escala del Perdón (Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez, 2005) se contó con la participación de 253 residentes del área metropolitana de la Ciudad de México, de los cuales 68 fueron hombres (26.9%) y 185 fueron mujeres (73.1%), con edades entre los 18 y los 47 años (M=21.43, DE=3.76). Por otro lado, en el caso de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013), la muestra estuvo constituida por 238 personas involucradas en una relación de pareja (matrimonio=16%, noviazgo=64.7%, unión libre=11.3%, e informal=19%) y que reportaran haber sido ofendidas o lastimadas por su compañero en algún momento de la relación; 107 fueron hombres (45%) y 131 fueron mujeres (55%), con un rango de edad de 18 a 70 años (M=24.46, DE=9.07). En ambas muestras la participación fue voluntaria, anónima y se garantizó la confidencialidad de los datos.

Instrumentos

La escala CAPER, traducida al español y validada en población argentina por Casullo y Fernández-Liporacce (2005), está constituida por tres factores: perdón a sí mismo, perdón a otros y perdón a las situaciones, los cuales cuentan con índices de confiabilidad α de entre 0.72 y 0.40. La escala está conformada por 20 reactivos en formato de respuesta tipo Likert de 1 a 7 (1=casi siempre falso para mí, y 7=casi siempre verdadero para mí). Además, la escala cuenta con dos reactivos como indicadores de creencias que facilitan el perdón.

La Escala del Perdón, diseñada y validada en México por Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez (2005), cuenta con 12 factores: dolor y remordimiento, reconciliación, perdonar y paz, poner fin a un problema y continuar la vida, perdón es una virtud, perdonar por obligación religiosa, no perdonar, olvidar la ofensa, perdonar y alejarse del ofensor, autoculpa de la ofensa, tranquilidad del perdón y perdón condicional. La solución factorial explica el 61.952% de la varianza y cuenta con índices de confiabilidad α de entre 0.845 y 0.502. La escala está conformada por 43 reactivos con formato de respuesta tipo Likert de 1 a 5 (1=poco de acuerdo, y 5=sumamente de acuerdo).

La Escala del Perdón en la Relación de Pareja, también diseñada y validada en México por Rosales-Sarabia (2013), contiene dos factores: perdón genuino y resentimiento, los cuales explican el 49.567% de la varianza y cuentan con índices de confiabilidad α de entre 0.878 y 0.682, respectivamente. El instrumento está constituido por 15 reactivos con formato de respuesta tipo Likert de 1 a 4 (1=totalmente en desacuerdo, y 5=totalmente de acuerdo).

Análisis estadísticos

Para cada uno de los instrumentos se realizaron las pruebas estadísticas de validación de escalas de acuerdo con las sugerencias de Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Con la finalidad de identificar los reactivos que cubren los requisitos estadísticos pertinentes para formar parte del instrumento, en primer lugar, se calculó el sesgo de cada reactivo para verificar la distribución de las respuestas y se tomó como criterio de eliminación el que los reactivos contaran con un sesgo cuyo valor absoluto fuera mayor de 0.5. Posteriormente, se comprobó la capacidad de discriminación de los reactivos mediante una prueba t de Student para grupos extremos, y se tomó como criterio de eliminación el que un reactivo no discriminara adecuadamente entre los grupos extremos. Por último, se examinó la consistencia interna si se elimina el elemento de la escala total y se tomó como criterio de eliminación el hecho de que su descarte favoreciera la consistencia interna de la escala total. Cuando un reactivo cumplió dos o más criterios de eliminación, no se consideró para análisis subsecuentes. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis factorial de componentes principales con rotación ortogonal para obtener la validez de constructo de cada instrumento, en el cual se eligieron solo aquellos reactivos que tenían un peso factorial mayor o igual a 0.30 para conformar el instrumento, y se consideraron solo los factores que contaran con un valor propio igual o mayor que 1 e incluyeran tres o más reactivos. Por último, se calculó la confiabilidad de las escalas mediante el alfa de Cronbach.

Resultados

A continuación se presentan los hallazgos correspondientes a cada uno de los instrumentos, cada uno analizado bajo la lógica de los tratamientos estadísticos previamente referidos.

Escala de Capacidad de Perdonar (CAPER)

Los reactivos fueron analizados en términos de su sesgo, capacidad discriminatoria y su contribución a la consistencia interna de la escala total (α=0.69), esto con la finalidad de elegir los mejores reactivos en el instrumento; sin embargo, ningún reactivo cumplió con dos o más criterios de eliminación, por lo que la escala completa fue sometida al análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal y se obtuvo la solución factorial que se presenta en la tabla 1.

Tabla 1.

Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala de Capacidad de Perdonar (CAPER)

Reactivos  Factor 
  I 
8. Puedo llegar a comprender los errores de otras personas con el correr del tiempo  0.763 
5. Con el paso del tiempo puedo llegar a entender lo que me ha pasado  0.738 
14. A medida que el tiempo transcurre, llego a comprender experiencias negativas que me ha tocado vivir  0.718 
10. Puedo llegar a querer y comprender a la gente que se ha portado mal conmigo  0.525 
Número de reactivos 
Porcentaje de varianza explicada  47.944 
Alfa de Cronbach  0.624 

Los números en negrita señalan las cargas factoriales más altas.

La escala mostró una configuración unidimensional de la capacidad de perdonar, cuyos reactivos no corresponden a la descripción de los factores originalmente propuestos, y el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach resultó aceptable pero bajo.

Escala del Perdón

En la primera fase se eligieron los mejores reactivos para la escala de acuerdo con su sesgo, capacidad discriminatoria y contribución a la consistencia interna del instrumento (α=0.815). Los reactivos 5, 8, 14, 18, 22, 31, 32, 33 y 35 no fueron considerados para ulteriores análisis psicométricos; con los reactivos restantes se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación ortogonal a los reactivos restantes. Como puede observarse en la tabla 2, el instrumento se configuró en tres factores de los cuales solo el primer factor se integró exclusivamente por reactivos de acuerdo con la validación original, mientras que los factores II y III agruparon reactivos que originalmente correspondían a diferentes factores.

Tabla 2.

Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala del Perdón

Reactivos  Factores
  I  II  III 
20. Acepto que hice mal al lastimar a esa persona  0.816  0.091  –0.078 
29. Reconozco el grave sufrimiento que le hice a esa persona  0.809  0.178  0.042 
39. Admito el grave error que cometí al dañar a esa persona  0.807  0.222  –0.031 
24. Siento remordimiento del daño que hice  0.724  0.021  0.121 
27. Estoy dispuesta(o) a olvidar el daño que esa persona me hizo  0.038  0.814  –0.078 
37. Estoy dispuesta (o) a terminar y dejar atrás ese sufrimiento que me hicieron  0.068  0.751  –0.167 
28. El perdonarla(o) haría que yo dejara atrás rencores y corajes  0.220  0.699  0.132 
4. El perdonar al que me lastimó, es signo de humildad  0.258  0.350  0.108 
42. El perdón es un valor religioso  0.098  –0.005  0.831 
23. Yo perdono a la persona que me dañó, porque es un deber cristiano  –0.032  0.207  0.787 
7. Solo Dios puede perdonar  0.002  –0.189  0.546 
Número de reactivos 
Porcentaje de varianza explicada  28.349  15.617  13.551 
Alfa de Cronbach  0.81  0.624  0.53 

Los números en negrita señalan las cargas factoriales más altas.

En esta muestra, la escala presentó un porcentaje de varianza explicada del 57.518% y una consistencia interna global de 0.686, que se considera baja pero aceptable.

Escala del Perdón en la Relación de Pareja

Los análisis de sesgo, poder de discriminación y consistencia interna del instrumento (α=0.768) determinaron que el reactivo 9 no cuenta con las características necesarias para formar parte del instrumento, por lo que no se incluyó en análisis posteriores. El análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal mostró una configuración de 12 reactivos agrupados en dos factores (ver tabla 3).

Tabla 3.

Ponderación de factores con rotación ortogonal de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja

Reactivos  Factores
  I  II 
2. Mi pareja me lastimó, pero hoy la(o) quiero, le deseo el bien y disfruto mi relación  0.821  –0.040 
1. Aunque mi pareja me lastimó en otro momento, hoy mis sentimientos son positivos hacia el o ella  0.773  –0.099 
4. Creo que muchas de las heridas emocionales relacionadas a las acciones ofensivas de mi pareja, han sanado  0.762  –0.182 
3. A pesar de las transgresiones por parte de mi pareja, confío en ella y disfruto de su compañía.  0.756  –0.092 
5. Mi pareja me ofendió con su comportamiento y me hizo sentir mal, pero tras un tiempo, pude sentir cariño hacia mi pareja nuevamente  0.704  0.132 
6. Puedo volver a sentir amor hacia mi pareja, a pesar de su trato injusto  0.665  –0.034 
7. Después del resentimiento, pude volver a sentir amor hacia mi pareja  0.658  –0.004 
8. A medida que el tiempo pasa, puedo superar el resentimiento y desearle el bien a mi pareja, a pesar de que me trató injustamente  0.583  0.065 
10. Siento ira cuando recuerdo la manera injusta en que me trató  –0.031  0.798 
11. No puedo dejar de pensar en lo mal que mi pareja me trató  –0.151  0.772 
12. Reprocho a mi pareja su trato injusto  –0.074  0.747 
13. Las acciones injustas de mi pareja me hicieron daño en alguna medida, y debe enfrentar las consecuencias  0.138  0.688 
Número de reactivos 
Porcentaje de varianza explicada  35.286  19.06 
Alfa de Cronbach  0.864  0.746 

Los números en negrita señalan las cargas factoriales más altas.

Finalmente, la estructura factorial de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja explicó el 54.346% de la varianza y contó con una consistencia interna global de α=0.763, lo que es relativamente aceptable. En esta muestra, la escala no quedó constituida por el mismo número de reactivos, sin embargo, se replicó la estructura bifactorial del estudio original.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de tres instrumentos que miden el perdón. Para determinar las propiedades psicométricas de estos instrumentos se llevaron a cabo los análisis estadísticos propuestos por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008), con la finalidad de probar si la estructura factorial reportada originalmente podría ser encontrada en otras muestras mexicanas. Solo en uno de los instrumentos se replicó la estructura factorial original.

Los resultados de la escala CAPER (Casullo y Fernández-Liporacce, 2005) indicaron que en una muestra mexicana el instrumento no mide el perdón a sí mismo, el perdón a otros o el perdón ante las situaciones, dado que la estructura factorial encontrada reveló solo un factor en el cual se agrupan reactivos de los factores perdón a otros y perdón ante las situaciones. No obstante, el nuevo factor parece ser un indicador de la autoeficacia que tienen los individuos para comprender las transgresiones vividas (e.g., «Puedo llegar a comprender los errores de otras personas con el correr del tiempo»), similar al factor comprensión de la Escala de Resolución de la Relación Interpersonal (Interpersonal Relationship Resolution Scale en inglés) de Hargrave y Sells (1997). La consistencia interna de este nuevo factor fue apenas aceptable.

Con respecto a la Escala del Perdón (Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez, 2005), el instrumento también falló al replicar su estructura original de 12 factores en una muestra distinta, y exhibió una solución factorial con solo tres factores, de los cuales solo el factor de dolor y remordimiento es coherente con la estructura factorial original. Es importante hacer énfasis en el contenido de este factor, cuyos reactivos sugieren una medición no desde la perspectiva de quien perdona, sino desde la del transgresor, en el cual se mide el dolor y remordimiento experimentados a partir de la falta cometida, de manera similar a la medición de remordimiento y autocondenación en la investigación de Fisher y Exline (2006). El factor de dolor y remordimiento fue el único que mostró un valor alfa satisfactorio, ya que el segundo presentó un valor apenas aceptable y el tercero obtuvo un valor inaceptable.

En términos de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013), los resultados replicaron la estructura factorial de dos factores. La estructura factorial de la escala, en términos del perdón genuino y resentimiento, exhibe una configuración con una dimensión positiva y una dimensión negativa de la dinámica postransgresión; esta composición factorial es consistente con respecto a múltiples escalas disponibles en la literatura internacional que integran dimensiones positivas (i.e., perdón genuino) y negativas (i.e., resentimiento), como son: el Inventario del Perdón de Enright (EFI; Enright y Rique, 2004), que cuenta con dimensiones positivas y negativas de afecto, conducta y cognición; la Escala del Perdón elaborada por Rye et al. (2001), que cuenta con una dimensión de ausencia de afecto, cogniciones y comportamientos negativos, y otra de presencia de afecto, cogniciones y comportamientos positivos hacia el transgresor; la Escala del Perdón marital a una ofensa específica (Paleari et al., 2009), que cuenta con una dimensión de resentimiento y evitación, y otra de benevolencia, así como la Escala del Perdón emocional diseñada y validada por Worthington et al. (2008), que incluye una subescala de presencia de emociones positivas y otra de reducción de emociones negativas. En términos de la confiabilidad de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja, el instrumento mostró índices moderados pero aceptables por factor y de manera global.

La falla de CAPER y de la Escala del Perdón para replicar su estructura factorial en una muestra diferente puede deberse a que presentaron propiedades psicométricas bajas desde los trabajos originales, con indicadores de confiabilidad menores de 0.6, por lo que los hallazgos de investigación que se reporten a partir del empleo de estos instrumentos deberían ser interpretados con cautela (e.g., Brizzio, Carreras y Mele, 2006; Maganto y Garaigordobil, 2010; Morales, 2014; Moreno y Fernández, 2009; Scheinsohn y Casullo, 2007). No obstante, a pesar de su dudosa validez y confiabilidad, la escala CAPER ha estado siendo utilizada en diversos trabajos de investigación.

Es fundamental hacer una profunda revisión teórico-conceptual antes de generar nuevos instrumentos de medición, de tal manera que la definición y la esencia del constructo no se deterioren (Enright y Fitzgibbons, 2015), y ello implique instrumentos con poca validez y/o confiabilidad. Si bien la Escala del Perdón en la Relación de Pareja (Rosales-Sarabia, 2013) demostró ser válida y confiable, solo mide el perdón en un contexto muy específico, la pareja actual, por lo que el perdón en otro tipo de relaciones cercanas, como la amistad, familia, compañeros de trabajo, e incluso la expareja, permanece como un área de oportunidad ante la que todavía hacen falta instrumentos válidos y confiables que den cuenta de tales fenómenos.

Financiación

Parte de esta investigación está subvencionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su programa de becas nacionales.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[American Psychological Association, 2006]
American Psychological Association.
Forgiveness: A sampling of research results.
Office of International Affairs, (2006),
[Aranda et al., 2016]
A. Aranda, A. Palacios, A. Villalba.
Construcción y validación de la escala del perdón (VAPPER 490).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 4 (2016), pp. 87-100
[Brizzio et al., 2006]
Brizzio, A. Carreras, M.A. y Mele, S.V. (2006). La capacidad de perdonar. Un estudio con adolescentes y adultos jóvenes. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina, 10 al 12 de agosto.
[Casullo y Fernández-Liporacce, 2005]
M.M. Casullo, M. Fernández-Liporacce.
Evaluación de la capacidad de perdonar. Desarrollo y validación de una escala.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 51 (2005), pp. 14-20
[Enright y Fitzgibbons, 2015]
R. Enright, R. Fitzgibbons.
Forgiveness therapy: An empirical guide for resolving anger and restoring hope.
American Psychological Association, (2015),
[Enright y Rique, 2004]
R. Enright, J. Rique.
The Enright Forgiveness Inventory Sampler set.
International Forgiveness Institute, (2004),
[Enright y The Human Development Study Group, 1991]
R. Enright, The Human Development Study Group.
The moral development of forgiveness.
Handbook of moral behavior and development, pp. 123-152
[Fisher y Exline, 2006]
M.L. Fisher, J.J. Exline.
Self-forgiveness versus excusing: The roles of remorse, effort, and acceptance of responsibility.
Self and Identity, 5 (2006), pp. 127-146
[Gordon y Baucom, 2003]
K.C. Gordon, D.H. Baucom.
Forgiveness and marriage: Preliminary support for a measure based on a model of recovery from marital betrayal.
The American Journal of Family Therapy, 31 (2003), pp. 179-199
[Green et al., 2012]
M. Green, N. Decourville, S. Sadava.
Positive affect, negative affect, stress, and social support as mediators of the forgiveness-health relationship.
Journal of Social Psychology, 152 (2012), pp. 288-307
[Guzmán, 2010a]
M. Guzmán.
El perdón en relaciones cercanas: conceptualización desde una perspectiva psicológica e implicancias para la práctica clínica.
Psykhe, 19 (2010), pp. 19-30
[Guzmán, 2010b]
Guzmán, M. (2010b). Apego y perdón de transgresiones relacionales ocurridas en la pareja: el rol mediador de las atribuciones negativas y la satisfacción (Tesis Doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
[Hargrave y Sells, 1997]
T.D. Hargrave, J.N. Sells.
The development of a forgiveness scale.
Journal of Marital and Family Therapy, 23 (1997), pp. 41-63
[Kamat et al., 2006]
V.I. Kamat, W.H. Jones, K.L. Row.
Assessing forgiveness as a dimension of personality.
Individual Differences Research, 4 (2006), pp. 322-330
[Lawler-Row et al., 2011]
K.A. Lawler-Row, L. Hyatt-Edwards, K. Wuensch, J. Karremans.
Forgiveness and health: The role of attachment.
Personal Relationships, 18 (2011), pp. 170-183
[Liao y Wei, 2015]
Y.K. Liao, M. Wei.
Insecure attachment and depressive symptoms: Forgiveness of self and others as moderators.
Personal Relationships, 22 (2015), pp. 216-229
[López-Álvarez, 2012]
López-Álvarez, A.I. (2012). Estructura cognitiva que subyace al perdón de transgresiones específicas en la relación de pareja (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
[Maganto y Garaigordobil, 2010]
C. Maganto, M. Garaigordobil.
Evaluación del perdón: diferencias generacionales y diferencias de sexo.
Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (2010), pp. 391-403
[McCullough, 2008]
McCullough.
Beyond revenge: The evolution of the forgiveness instinct.
Jossey-Bass, (2008),
[McCullough et al., 2010]
M. McCullough, R. Kurzban, B.A. Tabak.
Evolved mechanisms for revenge and forgiveness.
Understanding and reducing aggression, violence, and their consequences, pp. 221-239
[McCullough et al., 1998]
M. McCullough, S. Sandage, S. Brown, C. Rachal, E. Worthington, T. Hight.
Interpersonal forgiving in close relationships: II. Theoretical elaboration and measurement.
Journal of Personality and Social Psychology, 75 (1998), pp. 1586-1603
[Morales, 2014]
Morales, F. (2014). Evaluación de empatía y capacidad para perdonar. Un análisis de confiabilidad de dos escalas: IRI y CAPER. XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XXV Jornadas Nacionales de ADEIP, Mar de Plata, Argentina, 26 al 30 de junio.
[Moreno y Fernández, 2009]
Moreno. J. E. y Fernández, C. (2009). Empatía, flexibilidad yoica y capacidad de perdonar. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina, 6 al 8 de agosto.
[Orcutt et al., 2005]
H.K. Orcutt, S.M. Pickett, E.B. Pope.
Experiential avoidance and forgiveness as mediators in the relation between traumatic interpersonal events and posttraumatic stress disorder symptoms.
Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (2005), pp. 1003-1029
[Paleari et al., 2009]
F.G. Paleari, C. Regalia, F.D. Fincham.
Measuring offence-specific forgiveness in marriage: The Marital Offence-specific Forgiveness Scale (MOFS).
Psychological Assessment, 21 (2009), pp. 194-209
[Reed y Enright, 2006]
G.L. Reed, R. Enright.
The effects of forgiveness therapy on depression, anxiety, and posttraumatic stress for women after spousal emotional abuse.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74 (2006), pp. 920-929
[Reyes Lagunes y García y Barragán, 2008]
I.L. Reyes Lagunes, L.F. García y Barragán.
Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo.
La psicología social en México, XII, pp. 625-636
[Rosales-Sarabia, 2013]
Rosales-Sarabia, R.M. (2013). El perdón en la relación de pareja: validación de una escala y su relación con los estilos de apego (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
[Rye et al., 2001]
M. Rye, D. Loiacono, C. Folck, B. Olszewski, T. Heim, B. Madia.
Evaluation of the psychometric properties of two forgiveness scales.
Current Psychology, 20 (2001), pp. 260-277
[Sansone et al., 2013]
R.A. Sansone, A.R. Keley, J.S. Forbis.
The relationship between forgiveness and history of suicide attempt.
Mental Health, Religion and Culture, 16 (2013), pp. 31-37
[Scheinsohn y Casullo, 2007]
M.J. Scheinsohn, M.M. Casullo.
Capacidad de perdonar en pacientes en tratamiento psiquiátrico y psicológico ambulatorio.
Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 8 (2007), pp. 129-139
[Sheldon et al., 2014]
P. Sheldon, E. Gilchrist-Petty, J.A. Lessley.
You did what? The relationship between, forgiveness tendency, communication of forgiveness, and relationship satisfaction in married and dating couples.
Communication Reports, 27 (2014), pp. 78-90
[Stackhouse et al., 2016]
M.R.D. Stackhouse, R.J. Ross, S.D. Boon.
The devil in the details: Individual differences in unforgiveness and health correlates.
Personality and Individual Differences, 94 (2016), pp. 337-341
[Thompson et al., 2005]
L.Y. Thompson, C.R. Snyder, L. Hoffman, S.T. Michael, H.N. Rasmussen, L.S. Billings, et al.
Dispositional forgiveness of self, others, and situations.
Journal of Personality, 73 (2005), pp. 313-359
[Toussaint y Friedman, 2008]
L. Toussaint, P.H. Friedman.
Forgiveness, gratitude, and well-being: the mediating role of affect and beliefs.
Journal of Happiness Studies, 10 (2008), pp. 635-654
[Vargas-Núñez y Pozos-Gutiérrez, 2005]
Vargas-Núñez, B.I. y Pozos-Gutiérrez. J. L. (2005). Desarrollo de la escala del perdón. 30.oCongreso Interamericano de Psicología, Buenos Aires, Argentina, 26 al 30 de junio.
[Wade, 1989]
S.H. Wade.
The development of a scale to measure forgiveness.
Dissertation Abstracts International, 50 (1989), pp. 5338B
[Wilkowski et al., 2010]
B.M. Wilkowski, M.D. Robinson, W. Troop-Gordon.
How does cognitive control reduce anger and aggression? The role of conflict monitoring and forgiveness processes.
Journal of Personality and Social Psychology, 98 (2010), pp. 830-840
[Worthington, 2005]
Handbook of forgiveness,
[Worthington, 2006]
E. Worthington.
Forgiveness and reconciliation: Theory and application.
Routledge, (2006),
[Worthington et al., 2008]
Worthington, E., Hook, J.N., Utsey, S.O., Williams, J., van Oyen Witvliet, C., Nir, T., et al. (2008). Decisional and emotional forgiveness: Conceptualization and development of self-report measures. Manuscrito no publicado. Departamento de Psicología, Universidad de Virginia Commonwealth.
[Worthington y Wade, 1999]
E. Worthington, N.G. Wade.
The psychology of unforgiveness and forgiveness and implications for clinical practice.
Journal of Social & Clinical Psychology, 18 (1999), pp. 385-418

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología
Descargar PDF
Opciones de artículo