metricas
covid
Buscar en
Acta Otorrinolaringológica Española
Toda la web
Inicio Acta Otorrinolaringológica Española Comparación de 2 protocolos analgésicos en el control del dolor postamigdalect...
Información de la revista
Vol. 65. Núm. 2.
Páginas 102-108 (marzo - abril 2014)
Visitas
4545
Vol. 65. Núm. 2.
Páginas 102-108 (marzo - abril 2014)
Artículo original
Acceso a texto completo
Comparación de 2 protocolos analgésicos en el control del dolor postamigdalectomía en pacientes adultos ambulatorios
Comparison of two analgesic protocols for post-tonsillectomy pain control in outpatient adults
Visitas
4545
María Luz Magdalenaa,
Autor para correspondencia
luzcolloto@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Luisa Caragola, Antonio Soléb, Juan Pablo Rodrigoa
a Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
b Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Características de los grupos
Tabla 2. Evaluación del dolor en relación con el protocolo analgésico empleado
Tabla 3. Frecuencia de complicaciones en ambos grupos
Tabla 4. Relación de la técnica quirúrgica con el dolor y las complicaciones
Tabla 5. Medias de puntuaciones de dolor en función de la técnica quirúrgica y del protocolo analgésico
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

La amigdalectomía está incluida en los procedimientos quirúrgicos que producen dolor postoperatorio moderado-severo, y el control del mismo es un problema aun no resuelto.

El objetivo de este estudio es comparar la efectividad de 2 protocolos analgésicos y evaluar la frecuencia de complicaciones relacionadas con el tratamiento en ambos grupos.

Métodos

Se realizó un estudio en 2 grupos de pacientes adultos sometidos a amigdalectomía en régimen ambulatorio. El grupo 1 incluyó 52 pacientes a los cuales se trató con una combinación de tramadol y AINE, y el grupo 2 incluyó 60 pacientes tratados con prednisona y AINE. Se emplearon 2 técnicas quirúrgicas diferentes, la disección fría o la disección con electrobisturí. La valoración del dolor se realizó utilizando una escala numérica de 0 a 10 al 4.°, 7.° y 15.° día del postoperatorio.

Resultados

Al 4.° día ambos grupos presentan puntuación media de dolor similar. Los pacientes del grupo 2 presentaron más dolor al 7.° día (p=0,049). Al 15.° día solo había pequeñas molestias en ambos grupos. Los vómitos y mareos fueron más frecuentes en el grupo 1, y los ingresos hospitalarios y las hemorragias lo fueron en el grupo 2. Los pacientes intervenidos con disección fría tuvieron menos dolor al 4.° y 7.° día, independientemente del protocolo analgésico, y presentaron menos hemorragias y visitas a urgencias.

Conclusión

La efectividad analgésica es similar para ambos protocolos, excepto al 7.° día, aunque con menos efectos secundarios en el protocolo con prednisona. Los pacientes intervenidos con disección fría presentaron menos dolor y complicaciones que los intervenidos con electrobisturí.

Palabras clave:
Amigdalectomía
Tramadol
Prednisona
Dolor postoperatorio
Complicaciones postoperatorias
Enfermería
Abstract
Introduction and objectives

Tonsillectomy causes a moderate to severe postoperative pain, and its treatment is an unsolved problem.

The objective of this study was to compare the effectiveness of 2 analgesic protocols and their related complications.

Methods

Two groups of adult patients submitted to ambulatory tonsillectomy were studied. In group 1, 52 patients received a combination of tramadol and NSAIDs postoperatively; in group 2, 60 patients were treated with prednisone and NSAIDs. Two surgical techniques were used: cold dissection or dissection with electrocautery. Pain was recorded on days 4, 7 and 15, using a numerical scale from 0 to 10.

Results

Both groups showed similar pain at postoperative day 4. At day 7, pain was higher in group 2 (P=.049), while at day 15 both groups showed only some discomfort. Sickness and vomiting was more frequent in group 1, and haemorrhage and hospitalisation in group 2. Cold dissection patients showed lower levels of pain at days 4 and 7, independently of analgesic protocol, and had lower haemorrhage and emergency visit rates.

Conclusions

The efficacy of both protocols was similar in terms of control of pain, with the exception of day 7; however, the protocol with prednisone showed fewer secondary effects. Patients operated using cold dissection had less pain and fewer complications.

Keywords:
Tonsillectomy
Tramadol
Prednisone
Postoperative pain
Postoperative complications
Nursing
Texto completo
Introducción

La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados en todo el mundo. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los procedimientos, la amigdalectomía produce una herida que cicatriza por segunda intención, esta circunstancia favorece la aparición de dolor y hemorragia secundaria1. A pesar de los avances en las técnicas anestésicas y quirúrgicas, la morbilidad posterior a la amigdalectomía sigue siendo un problema clínico importante2.

Con el fin de mejorar el tratamiento del dolor postoperatorio se debe disponer de protocolos analgésicos optimizados e identificar los tipos de cirugía que puedan producir dolor postoperatorio intenso3. La amigdalectomía está incluida en los procedimientos quirúrgicos que producen dolor postoperatorio moderado-severo y el control del mismo sigue siendo un problema aun no resuelto.

El dolor postoperatorio limita la recuperación de los procedimientos quirúrgicos en cirugía ambulatoria, y una analgesia inadecuada puede retrasar y evitar el alta hospitalaria. El desarrollo de protocolos analgésicos efectivos para el tratamiento del dolor postoperatorio es una prioridad.

El tramadol es un fármaco agonista de los receptores opioides mu e inhibidor de la recaptación de monoaminas, y en contraste con los agonistas opioides puros presenta menor riesgo de depresión respiratoria4, característica que ha propiciado su uso en el control del dolor postoperatorio en la cirugía ambulatoria.

Los glucocorticoides como la dexametasona, la metilprednisolona y la prednisona tienen propiedades antiinflamatorias5 y se utilizan como coadyuvantes a fármacos analgésicos como AINE y opioides, pues potencian la acción de los mismos y reducen los efectos indeseables.

Es por tanto, el objetivo de este trabajo comparar la efectividad analgésica de la combinación de tramadol y AINE frente a la combinación de prednisona y AINE, y evaluar la frecuencia de complicaciones relacionadas con el tratamiento en ambos grupos.

Material y métodoTipo de estudio y diseño

Estudio descriptivo, observacional y prospectivo, realizado en un Hospital Universitario con pacientes adultos del Servicio de Otorrinolaringología intervenidos de amigdalectomía en régimen ambulatorio, durante el periodo comprendido entre octubre de 2009 y enero de 2012. Los pacientes incluidos en el estudio se dividieron en 2 grupos en función del periodo de tiempo en que fueron intervenidos: grupo 1 (22 de octubre de 2009 al 16 de diciembre de 2010) formado por 52 pacientes a los cuales les fue aplicado el protocolo 1, >en el que el tratamiento analgésico estaba formado por la combinación de metamizol, tramadol, metoclopramida y omeprazol durante 4 días, pasando posteriormente a la administración de la combinación de ibuprofeno, metamizol, paracetamol y omeprazol (Anexo 1), y el grupo 2 (13 de enero de 2011 al 20 de enero de 2012) constituido por 60 pacientes a los que se les aplicó el protocolo 2, formado por la combinación de ibuprofeno, prednisona, paracetamol y omeprazol durante 4 días, pasando a la reducción progresiva de la prednisona durante 5 días más (Anexo 2).

En la entrevista preoperatoria de enfermería efectuada con el paciente y familia, antes de la intervención quirúrgica, se informa sobre el procedimiento y los cuidados postoperatorios, igualmente se adiestra al paciente en el manejo de la escala numérica (EN) de 0-10 para la evaluación del dolor postoperatorio, se entrega y explica el protocolo analgésico y la dieta recomendada.

Ambos grupos estuvieron sujetos a los criterios de inclusión/exclusión de indicación de amigdalectomía recomendados por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial6 y a los criterios de inclusión/exclusión para la Cirugía Mayor Ambulatoria7.

Las técnicas quirúrgicas realizadas fueron la disección fría con ligadura (técnica 1) o la disección con electrobisturí (técnica 2). La técnica anestésica utilizada fue la anestesia general, empleando el propofol y el remifentanilo en la inducción anestésica, y el remifentanilo para el mantenimiento anestésico; así mismo se les administró el protocolo para la prevención de náuseas y vómitos (ondansetrón 4mg) al principio de la intervención, 80mg de corticoides (metilprednisolona), y paracetamol 1g y dexketoprofeno 50mg como analgesia administrada antes de finalizar la intervención; los gases anestésicos utilizados fueron oxígeno, protóxido y sevofluorano.

Mediante la revisión de la historia clínica se recogieron los datos de edad, sexo y técnica quirúrgica.

Se diseñó una hoja de registro telefónico, donde se recogieron al 4.°, 7.° y 15.° día, los datos correspondientes al dolor, hemorragia primaria y secundaria, fiebre, aftas, ansiedad, diarrea, estreñimiento, infección, mareos, náuseas, vómitos, ingreso y reingreso.

Análisis estadístico

Los datos se trasladaron a una hoja Excel®. Para el análisis estadístico se utilizó el programa MedCalc® versión 11.1.0. La comparación de las variables cuantitativas se realizó mediante la prueba de la t de Student y para las variables cualitativas se empleó la prueba de Chi-cuadrado. Los valores de p<0,05 se consideraron estadísticamente significativos.

ResultadosCaracterísticas de los pacientesGrupo 1

Cincuenta y dos pacientes fueron intervenidos de amigdalectomía entre el 22 octubre de 2009 y el 16 diciembre de 2010. Dos pacientes abandonaron el tratamiento y fueron excluidos, quedando la muestra con 50 pacientes: 29 varones y 21 mujeres, con edades comprendidas entre 15 y 52 años. La intervención fue por amigdalitis de repetición en la mayoría de los casos (47) y por flemón periamigdalino recurrente en 3 de ellos.

Grupo 2

De los 63 pacientes intervenidos de amigdalectomía entre el 13 enero de 2011 y el 20 enero de 2012, 3 pacientes fueron excluidos (2 por abandonar el tratamiento y uno por presentar alergia a los corticoides), quedando la muestra con 60 pacientes: 26 varones y 34 mujeres, con edades comprendidas entre 15 y 41 años. Todos los pacientes fueron intervenidos por amigdalitis de repetición.

Ambos grupos eran comparables respecto a la edad y el sexo, existiendo diferencia estadísticamente significativa respecto a la técnica quirúrgica. En el grupo 1 se utilizó más la técnica quirúrgica 1, mientras que en el grupo 2 ambas técnicas se utilizaron casi por igual (tabla 1).

Tabla 1.

Características de los grupos

  Grupo 1: tramadol (%)  Grupo 2: prednisona (%)  Valor de p 
Edad en años
Media±DE  25,7±24,9±6,6  0,61 
Sexo
Varón  29 (58)  26 (43)   
Mujer  21 (42)  34 (57)  0,13 
Técnica quirúrgica
1 (disección fría)  39 (78)  25 (42)   
2 (electrobisturí)  11 (22)  35 (58)  0,0003 

DE: desviación estándar.

Evaluación del dolor (tabla 2)

Al 4.° día ambos grupos presentan una puntuación media alrededor de 3 en la EN 0-10 no existiendo diferencia estadísticamente significativa.

Tabla 2.

Evaluación del dolor en relación con el protocolo analgésico empleado

EN 0-10  Grupo 1: tramadol  Grupo 2: prednisona  Valor de p 
4.° día  2,92±2,07  2,86±2,11  0,89 
7.° día  1,84±1,88  2,63±2,29  0,049 
15.° día  0,44±1,28  0,05±0,28  0,04 

EN: escala numérica.

Al 7.° día en el grupo 2 se registraron puntuaciones de dolor más elevadas, existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0,049).

Sin embargo, al 15.° día, el dolor era significativamente mayor en el grupo 1, presentándose en el 18% de los pacientes (9 casos) frente al grupo 2, donde se registró en el 3% de los pacientes (2 casos), aunque el nivel era muy bajo en ambos grupos no pudiendo hablar de dolor sino de molestias.

Frecuencia de complicaciones (tabla 3)

Aunque ocurrieron complicaciones en ambos grupos de tratamiento, y las diferencias no fueron significativas, los ingresos hospitalarios, las hemorragias primaria y secundaria, las aftas y la ansiedad han sido algo menos frecuentes en el grupo 1. En cuanto a la diarrea, los vómitos y los mareos se observan diferencias favorables al grupo 2. La necesidad de tratamiento complementario (ibuprofeno 600mg o paracetamol 1g c/8h)ha sido más frecuente en el grupo 2, existiendo diferencias significativas.

Tabla 3.

Frecuencia de complicaciones en ambos grupos

Grupo  Tramadol: 50 casos (%)  Prednisona: 60 casos (%)  Valor de p 
Ingresos  2 (3,3)  0,55 
Reingreso  4 (8)  4 (6,6)  0,17 
Hemorragia primaria  1 (1,6)  0,92 
Hemorragia secundaria  3 (6)  6 (10)  0,67 
Aftas  1 (2)  2 (3,3)  0,67 
Fiebre  1 (2)  0,9 
Ansiedad  2 (4)  3 (5)  0,81 
Diarrea  4 (8)  0,08 
Infección  2 (4)  1 (1,6)  0,46 
Estreñimiento  – 
Vómitos  7 (14)  2 (3,3)  0,09 
Mareos  4 (8)  0,08 
Visita a urgencias  8 (16)  6 (10)  0,51 
Tratamiento complementario  12 (24)  38 (63,3)  0,0001 
Relación de la técnica quirúrgica con el dolor y las complicaciones (tabla 4)

Los pacientes intervenidos con la técnica 1 (disección fría) presentaron menos dolor al 4.° y 7.° día que los intervenidos con la técnica 2 (electrobisturí), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los pacientes intervenidos con la técnica quirúrgica 2 igualmente presentan una mayor incidencia de hemorragias y visitas a urgencias, que fueron significativas en el caso de estas últimas (p=0,01).

Tabla 4.

Relación de la técnica quirúrgica con el dolor y las complicaciones

Técnica quirúrgica  Disección fría: 64 casos (%)  Electrobisturí: 46 casos (%)  Valor de p 
Dolor 4.° día(media±DE)  2,7±1,8  3,1±2,3  0,32 
Dolor 7.° día(media±DE)  2,1±2,5±2,2  0,35 
Dolor 15.° día(media±DE)  0,2±0,62  0,09±0,29  0,27 
Hemorragia  4 (6)  6 (13)  0,38 
Ingreso  2 (3)  – 
Reingreso  4 (6)  3 (7)  0,73 
Visita a urgencias  3 (5)  10 (22)  0,01 

DE: desviación estándar.

Relación del dolor con el protocolo analgésico y la técnica quirúrgica (tabla 5)

Al comparar el dolor postoperatorio en función del protocolo analgésico y la técnica quirúrgica, se aprecia que los pacientes que recibieron el protocolo analgésico 2 presentaban mayor puntuación de dolor al 7.° día, independientemente de la técnica quirúrgica empleada. También se observó que la técnica quirúrgica 2 (con electrobisturí) es ligeramente más dolorosa que la 1, independientemente del protocolo analgésico empleado. Esto indica que las diferencias en las puntuaciones de dolor entre los 2 protocolos analgésicos no son atribuibles a la diferente distribución de las técnicas quirúrgicas empleadas en los mismos.

Tabla 5.

Medias de puntuaciones de dolor en función de la técnica quirúrgica y del protocolo analgésico

Técnica quirúrgica  Día 4.°  Día 7.°  Día 15.° 
1 (disección fría)
Protocolo 1  2,90  1,79  0,49 
Protocolo 2  2,44  2,60  0,08 
Valor de p  0,34  0,33  0,17 
2 (electrobisturí)
Protocolo 1  3,00  2,00  0,27 
Protocolo 2  3,17  2,66  0,03 
Valor de p  0,83  0,40  0,01 
Discusión

Un protocolo analgésico óptimo es el que proporciona un adecuado control del dolor postoperatorio con los mínimos efectos adversos. Este trabajo presenta 2 protocolos analgésicos con sus ventajas e inconvenientes.

Los pacientes tratados con la combinación de tramadol y AINE presentaron más incidencia de náuseas, vómitos y mareos, efectos secundarios asociados a los opioides débiles y aunque la adherencia al tratamiento fue muy alta, el tratamiento analgésico a mitad de la noche puede ser un inconveniente. Por el contrario, en los pacientes tratados con prednisona y AINE los efectos secundarios se redujeron notablemente y el tratamiento analgésico es de más fácil cumplimiento. Sin embargo, actualmente este protocolo analgésico se muestra insuficiente y precisa ser revisado.

Estudios realizados para examinar el efecto de la dexametasona sobre el riesgo de sangrado postoperatorio después de la amigdalectomía, indican que los episodios de sangrado postoperatorio no están asociados al uso de la misma8,9. Nuestros resultados muestran una tasa de hemorragia 2.ª ligeramente superior en el grupo tratado con prednisona, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas, y que puede deberse a que en este grupo una mayor proporción de pacientes fueron intervenidos con electrobisturí, técnica asociada a una mayor incidencia de hemorragias.

Una revisión sistemática y metaanálisis realizada para evaluar el riesgo de sangrado postoperatorio y la reintervención con el uso de esteroides sistémicos en los pacientes sometidos a amigdalectomía puso de manifiesto que, aunque los esteroides sistémicos no parecen aumentar los eventos de hemorragia después de la amigdalectomía, su uso se asocia con una elevada incidencia de reintervenciones para episodios de sangrado, que pueden estar relacionados con el incremento de la severidad de los eventos hemorrágicos10. En la serie de pacientes que se presenta, el grupo 2 tratado con esteroides sistémicos no registró ningún caso de reintervención quirúrgica.

En un estudio efectuado con 60 pacientes en 2 grupos, el grupo tratado con antiinflamatorios y dexametasona durante 4 días presentó menos dolor y odinofagia que el grupo control11. Al igual que en el grupo 2 tratado con una combinación de AINE y prednisona, hemos obtenido puntuaciones de dolor más bajas al 4.° día del postoperatorio que el grupo 1 tratado con tramadol y AINE. Sin embargo, un número importante de pacientes del grupo 2 presentó un incremento de dolor al 7.° día, pudiendo este evento estar relacionado con la disminución de la dosis de prednisona. Aunque ninguno de ellos precisó refuerzo analgésico durante la noche y presentaron menos incidencia de náuseas, vómitos y mareos que los pacientes del grupo 1.

Según los resultados de nuestro trabajo, otros autores concluyen con que hay evidencia de que el dolor puede ser mayor en aquellos pacientes intervenidos de amigdalectomía mediante la técnica de disección con bisturí monopolar12.

La morbilidad postoperatoria después de la amigdalectomía parece depender de la respuesta inflamatoria sistémica a la cirugía. Una técnica quirúrgica menos agresiva produce una respuesta inflamatoria más débil y menos morbilidad postoperatoria13. En nuestro estudio los pacientes intervenidos con la técnica de disección fría presentaron menor tasa de hemorragia, reingreso y visitas a urgencias.

El seguimiento telefónico de la evolución del paciente durante el postoperatorio de la amigdalectomía es una intervención de enfermería sencilla, segura y apreciada por pacientes y familiares, pues beneficia el tratamiento del dolor y previene complicaciones14. El seguimiento telefónico al 4.°, 7.° y 15.° día responde a la necesidad de reforzar la información preoperatoria recibida por el paciente y la familia. Las fechas del seguimiento se han hecho coincidir con fases claves en la evolución del proceso inflamatorio postamigdalectomía. La inflamación máxima de la herida se produce entre el 3.° y 5.° día del postoperatorio, y la separación del coágulo de fibrina tiene lugar alrededor del 7.° día después de la cirugía15. Así mismo, la aparición en algunos pacientes de procesos hemorrágicos a los 14 días del postoperatorio hizo procedente el seguimiento de los mismos durante 2 semanas.

En ambos grupos los días de tratamiento (9 días) se mostraron insuficientes, siendo necesaria la prescripción analgésica complementaria. Esta situación fue más significativa en el grupo 2. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de ajustar el protocolo analgésico a las necesidades de los pacientes. En una publicación reciente que analizó 614 pacientes intervenidos de amigdalectomía, los autores recomiendan en sus conclusiones intensificar la información preoperatoria y mantener la prescripción analgésica durante un mínimo de 2 semanas para los pacientes mayores de 16 años16.

Conclusión

La efectividad analgésica es similar para ambos protocolos analgésicos, aunque los pacientes que recibieron el protocolo de prednisona presentaron menos efectos secundarios. Los pacientes intervenidos con la técnica de disección fría presentaron puntuaciones de dolor ligeramente más bajas que los intervenidos con electrobisturí independientemente del protocolo analgésico.

Anexo 1

Protocolo 1 (tramadol)

1.° y 2.° día

A las 24h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

1 sobre de paracetamol 1g

A las 8h tomará

1 cápsula de omeprazol 20mg

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 12h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

A las 16h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 20h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

3.°, 4.°, 5.° y 6.° día

A las 24h tomará

1 comprimido de metoclopramida 20min antes

1 comprimido de tramadol 50mg

A las 4 h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

A las 8h tomará

1 comprimido de metoclopramida 20min antes

1 comprimido de tramadol 50mg

A las 12h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

1 cápsula de omeprazol 20mg

A las 16h tomará

1 comprimido de metoclopramida 20min antes

1 comprimido de tramadol 50mg

A las 20h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

7.°, 8.° y 9.° día

A las 24h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

1 sobre de paracetamol 1g

A las 8h tomará

1 cápsula de omeprazol 20mg

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 12h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

A las 16h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 20h tomará

1 o 2 cápsulas de metamizol

Anexo 2

Protocolo 2 (prednisona)

Primer día

A las 22h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

3 días

A las 8h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

1 cápsula de omeprazol 20mg

1 comprimido de prednisona 30mg

A las 12h tomará

1 sobre de paracetamol 1g

A las 16h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 20h tomará

1 sobre de paracetamol 1g

1 comprimido de prednisona 30mg

A las 24h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

3 días

A las 8h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

1 cápsula de omeprazol 20mg

1 comprimido de prednisona 30mg

A las 12h tomará

1 sobre de paracetamol 1g

A las 16h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 20h tomará

1 sobre de paracetamol 1g

A las 24h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

2 días

A las 8h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

1 cápsula de omeprazol 20mg

1/2 comprimido de prednisona 30mg

A las 16h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

A las 24h tomará

1 comprimido de ibuprofeno 600mg

Conflicto de intereses

No existe ningún tipo de conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Rakesh, T.S. Anand, G. Payal, K.A. Pranjal.
A prospective, randomized, double-blind study of coblation versus dissection tonsillectomy in adult patients.
Indian J Otolaryngol Head Neck Surg, 64 (2012), pp. 290-294
[2]
D.L. Steward, J. Grisel, J. Meinzen-Derr.
Steroids for improving recovery following tonsillectomy in children.
Cochrane Database Syst Rev, 8 (2011), pp. DC003997
[3]
H.J. Gerbershagen, S. Aduckathil, A.J. van Wijck, L.M. Peelen, C.J. Kalkman, W. Meissner.
Pain intensity on the first day after surgery: A prospective cohort study comparing 179 surgical procedures.
Anesthesiology, 118 (2013), pp. 934-944
[4]
V.E. Nossaman, U. Ramadhyani, P.J. Kadowitz, B.D. Nossaman.
Advances in perioperative pain management: Use of medications with dual analgesic mechanisms, tramadol & tapentadol.
Anesthesiol Clin, 28 (2010), pp. 647-666
[5]
M.T. Aouad, V.G. Nasr, V.G. Yazbeck-Karam, M.A. Bitar, M. Bou Khalil, O. Beyrouthy, et al.
Comparison between dexamethasone and methylprednisolone for vomiting prophylaxis after tonsillectomy in inpatient children: A randomized trial.
Anesth Analg, 115 (2012), pp. 913-920
[6]
J. Cervera Escario, F. del Castillo Martín, J.A. Gómez Campderá, J.R. Gras Albert, B. Pérez Piñero, M.A. Villafruela Sanz.
Indicaciones de adenoidectomia y amigdalectomía. Documento de consenso entre la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial y la Asociación Española de Pediatría.
Acta Otorrinolaring Esp, 57 (2006), pp. 59-65
[7]
Manual Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estándares y Recomendaciones. 2008 MSC.
[8]
A. Geva, M.T. Brigger.
Dexamethasone and tonsillectomy bleeding: A meta-analysis.
Otolaryngol Head Neck Surg, 144 (2011), pp. 838-843
[9]
H.K. Toiska, A. Takala, J. Pitkäniemi, J. Jero.
Post-tonsillectomy haemorrhage more common than previously described, an institutional chart review.
Acta Otolaryngol, 133 (2013), pp. 181-186
[10]
J. Plante, A.F. Turgeon, R. Zarychanski, F. Lauzier, L. Vigneault, L. Moore, et al.
Effect of systemic steroids on post-tonsillectomy bleeding and reinterventions: Systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.
BMJ, 345 (2012), pp. e5389
[11]
G. Ammar, Z. Wang.
Effect of dexamethasone on post-tonsillectomy pain.
J Clin Otorhinolaryngol Head Neck Surg, 23 (2009), pp. 936-938
[12]
D. Pinder, H. Wilson, M. Hilton.
Dissection versus diathermy for tonsillectomy.
Cochrane Database Syst Rev, 3 (2011), pp. CD002211
[13]
Z. Roje, G. Racic, G. Kardum, M. Selimovic.
Is the systemic inflammatory reaction to surgery responsible for post-operative pain after tonsillectomy, and is it “technique-related”?.
Wien Klin Wochenschr, 123 (2011), pp. 479-484
[14]
J. Paquette, S. Le May, J. Lachance Fiola, E. Villeneuve, A. Lapointe, P. Bourgault.
A randomized clinical trial of a nurse telephone follow-up on paediatric tonsillectomy pain management and complications.
J Adv Nurs, 69 (2013), pp. 2054-2065
[15]
G. Isaacson.
Tonsillectomy healing.
Ann Otol Rhinol Laryngol, 121 (2012), pp. 645-649
[16]
A. Kamarauskas, M.R. Dahl, T. Hlidarsdottir, J. Mainz, T. Ovesen.
Need for better analgesic treatment after tonsillectomy in ear nose and throat practices.
Dan Med J, 60 (2013), pp. A4639
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos