covid
Buscar en
Allergologia et Immunopathologia
Toda la web
Inicio Allergologia et Immunopathologia Controversias en alergia alimentaria
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 2.
Páginas 43-45 (marzo 2006)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 2.
Páginas 43-45 (marzo 2006)
Acceso a texto completo
Controversias en alergia alimentaria
Visitas
6123
F. Muñoz-López
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo
Algunas personas se quejan de no tolerar determinados alimentos que les causan molestias de diversa intensidad, con localizaciones orgánicas muy variadas, que pueden ser digestivas, cutáneas o respiratorias e incluso nerviosas, como cefalea o cansancio. No es raro que estos pacientes, por su desconocimiento, digan que tienen “alergia” a determinado alimento, cuando sus molestias las relacionan con alguno en concreto. El médico nunca debe conformarse con esta opinión de su paciente, debiendo investigar la posibilidad de otros diagnósticos y de que no sea solamente un determinado alimento la causa de las molestias. Hay que tener presente la gran variedad de alimentos, las preparaciones culinarias muy diversas, que van desde la mezcla de diversos componentes, alimentos o condimentos, y que se someten a distintas temperaturas, con lo que la composición variará en función de todo ello. Por lo tanto, no siempre un mismo alimento actúa de la misma forma, en relación con su estructura química. Por otra parte, tanto los vegetales como los de procedencia animal, en su desarrollo pueden adquirir determinadas sustancias o variaciones en su composición, como por ejemplo, los alimentos transgénicos, los residuos de herbicidas, la alimentación fraudulenta o no de algunos animales, etc.

Sabido es que las reacciones alérgicas tienen unas características clínicas definidas, que al ser sindrómicas en todo caso es preciso asegurarse de que los síntomas son debidos a un mecanismo de hipersensibilidad, es decir, de alergia. La urticaria aguda o crónica, la dermatitis atópica y otras reacciones cutáneas, la patología respiratoria, rinitis o asma, el choque anafiláctico, son reacciones con mayor frecuencia de causa alérgica y su correlación con la ingesta de un determinado alimento es la mejor orientación para encauzar es estudio (pruebas cutáneas, IgE específica, provocación oral). Sin embargo, a veces ni la clínica ni las pruebas diagnósticas son tan claras y aquí puede decirse que empieza la controversia. En primer lugar la terminología propuesta por la EAACI para denominar las distintas reacciones causadas por alimentos1,2. De otra parte, la diversidad de criterios de los autores al identificar las reacciones atípicas como pseudo-alergia, falsa alergia, intolerancia o idiosincrasia.

Falsas alergias (pseudo-alergia) pueden ser las reacciones causadas por mediadores de la reacción alérgica, en las que no interviene la IgE. La histamina liberada de los mastocitos en las reacciones de hipersensibilidad inmediata (tipo I) es la causa inmediata de la clínica alérgica. Pero hay alimentos que contienen histamina o que pueden liberarla directamente de los mastocitos3. También la tiramina, contenida en diversos alimentos u originada en el proceso digestivo, puede dar lugar a reacciones pseudo-alérgicas. Los aditivos alimentarios y las bebidas alcohólicas, también en diverso grado se han implicado en reacciones alérgicas o pseudo alérgicas4-6. El déficit de determinadas enzimas digestivas, sobre todo de lactasa, igualmente dan lugar a reacciones que pueden semejar alergia.

Como exponente de reacción por alimentos por mecanismos inmunológicos en los que no predominan los anticuerpos IgE, puede citarse el controvertido síndrome de Heiner, por sensibilización directa del árbol tráqueobronquial por aspiración de leche en los lactantes7, recientemente recodado.

En cuanto a las manifestaciones clínicas atípicas, la patología neurológica es uno de los capítulos más desarrollados, desde el llamado síndrome tensión-fatiga, la migraña y la hipercinesia, son los procesos más destacados, habiendo dado lugar a la práctica de dietas muy excluyentes (Feingold) sin una clara demostración de la causalidad alimentaria8.

También se han puesto en práctica diversos métodos diagnósticos para estos procesos pseudo-alérgicos, como la provocación y neutralización subcutánea y sublingual, la electroacupuntura, la biorresonancia, pruebas sin valor diagnóstico real. La IgG4 y la IgA-S se producen específicamente al contacto con alimentos, siendo una defensa frente a ellos, por lo tanto no son marcadores de hipersensibilidad como alternativa a la IgE especifica, de ahí el nulo valor diagnóstico, en contra de lo que se ha pretendido. Con la misma finalidad se prueban otros tests de laboratorio, como el de Transformación linfoblástica (TTL), o de permeabilidad intestinal, cuyo valor diagnóstico es muy discutido9-11. Otros métodos (“Cytotoxic testing: ALCAT”, “Food allergy profile”)tratan de determinar la tolerancia individualizada de los diversos alimentos, sin ningún criterio demostrado12.

Por último, la terapéutica adecuado cuando se demuestra la causalidad de un alimento es su eliminación de la dieta, además de otros alimentos que tengan una reacción cruzada con el mismo, como ocurre con frutas que comparten profilinas13. En el caso de la alergia a proteínas de leche, en los lactantes lo indicado es alimentarlos con hidrolizados de caseína, seroproteína o soja, o con fórmulas elementales1. La inmunoterapia sublingual u oral se ha intentado en varias ocasiones sin claros resultados, aunque están en estudio nuevas pautas14. No tienen fundamento las amplias dietas restrictivas de alimentos no comprobados, ni la citada dieta de Feingold sin salicilatos ni aditivos para los niños hipercinéticos, o las llamadas medicinas alternativas (acupuntura, homeopatía, medicina tradicional china mediante hierbas), que no tienen ningún apoyo científicamente demostrado.

Bibliografía
[1]
Johansson SG.O, Houriane JO’B, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haahtela T, et al..
A revised nomenclature for allergy. An EAACI position statement from the EAACI nomenclature force..
Allergy, 56 (2001), pp. 813-24
[2]
Muñoz-López F..
Nomenclature: terminology on the line. Editorial..
Allergol et Immunopathol, 32 (2004), pp. 183-5
[3]
Food intolerance masquerading as food allergy: false food allergy. Cap. 48. In: Brostoff J Challacombe SJ, editors. Food allergy and intolerance. London: Baillière Tindal; 1987.
[4]
Reacciones adversas a alimentos. Alergia, intolerancia e intoxicación. Barcelona: Publ. UCB Pharma; 2001.
[5]
Wilson BG, Bahna SL..
Adverse reactions to food additives..
Ann Allergy Asthma Immunol, 95 (2005), pp. 499-507
[6]
Vally H, Klerk N, Thompson P..
Alcoholic drinks: important triggers for asthma..
J Allergy Clin Immunol, 105 (2000), pp. 462-7
[7]
Moissidis I, Chaidaroon D, Vichyanond P, Bahna SL..
Milk-induced pulmonary disease in infants (Heiner syndrome)..
Pediatr Allergy Immunol, 16 (2005), pp. 545-52
[8]
The potential role of trace elements in child hyperkinetic disorders. Cap. 52. In: Brostoff J, Challacombe SJ, editors. Food allergy and intolerance. 2.º ed. London: Sauders; 2002.
[9]
Controversial techniques for assessment of food allergy. Proceeding of the International Symposium “Food Allergy in Infancy”. Pág 101-12. Palma de Mallorca, 1991.
[10]
Ortolani C, Bruijnzeel-Koomen C, Bengtsson U, Bindslev-Jensen C, Björkstén B, Host A, et al..
Position paper of Adverse Reactions to Food Subcommittee. Controversial aspects of adverse reactions to food..
Allergy, 54 (1999), pp. 27-45
[11]
Beyer K, Teuber SS..
Food allergy diagnosis: scientific and unproven procedures..
Curr Opin Allergy Clin Immunol, 5 (2005), pp. 261-6
[12]
Wüthrich B..
Unproven techniques in allergy diagnosis..
J Invest Clin Immunol, 15 (2005), pp. 86-90
[13]
Asero R, Mistrello G, Roncarolo D, Amato S, Zanoni D, Barocci F, et al..
Detection of clinical markers of sensitization to profilin in patients allergic to plant-derived foods..
J Allergy Clin Immunol, 112 (2003), pp. 427-32
[14]
Enrique E, Pineda F, Malek T, Bartra J, Basagaña M, Tella R, et al..
Sublingual immunotherapy for hazelnut food allergy: a randomized, double-blind, placebo-controlled study with a standardized hazelnut extract..
J Allergy Clin Immunol, 116 (2005), pp. 1073-9
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos