covid
Buscar en
Allergologia et Immunopathologia
Toda la web
Inicio Allergologia et Immunopathologia PÓSTERS
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 3.
Páginas 191-197 (abril 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 3.
Páginas 191-197 (abril 2000)
PÓSTERS
Acceso a texto completo
PÓSTERS
Visitas
1608
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGOLOGÍA PEDIÁTRICA

PÓSTERS


TÍTULO: Hipersensibilidad clínica al altramuz: a propósito de un caso en un niño

AUTOR:Gutiérrez Fdez. D, Morales Villarejo M, Pino Martínez A, Tejero García J.

CENTRO:Servicio Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil. Hospital Reina Sofía (Córdoba)

TEXTO: Paciente de 12 años con antecedentes de R.C. y A.B. por hipersensibilidad a pólenes (gramíneas, olivo y artemisia), a almacenamientos, ep. perro, gato, caballo y conejo así como hipersensibilidad clínica en su infancia a proteínas de leche vaca (con tolerancia actual); que acude por presentar tras ingesta de distintas legumbres (habas, lentajas, garbanzos, guisantes así como altramuz); de erupción urticarial diseminada, prurito lingual y angioedema labial.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizaron T.C. con extractos comerciales de leguminosas (cacahuetes, soja, lentejas, judías blancas, habas, garbanzos, guisantes. La b. Leti, a concentraciones de lo mg/ml así como extractos de altramuz (Lab. Bial-Aristegui a concentraciones de 20 mg/ml (formas secas, húmedas; iq. altramuz), mediante la técnica Prick-by-Prick; IgE esp. (CAP) e IgE total. No se realizó provocación oral por negativa del enfermo.

RESULTADOS; IgE total: 719 Ul/ml; IgE específica: Judías blancas, 2,18 KU/l lentejas 21,9 KU/l; garbanzos 20,2 KU/l. Pendiente de IgE específica: Altramuz, guisantes, cacahuete, soja. T.C. altramuz: Húmedo (12 mm), seco (9 mm), liq. altramuz (7 mm) Prick-Prick (10 mm). T.C. leguminosas: Lentejas (5 x 12 mm), cacahuete (4 x 5 mm), soja (5 x 9 mm), judías blancas (4 x 7 mm), habas (3 x 6 mm), garbanzos (4 x 7 mm), almorta (5 x 9 mm) y algarrobas (3 x 6 mm). T.C. Neumoalergenos: Positivos a los referidos con anterioridad.

CONCLUSIÓN: Preentamos un caso de sensibilización a múltiples leguminosas (incluyendo el altramuz); de esta última existen pocos casos descritos de hipersensibilidad clínica en niños (como se han demostrado en otras publicaciones, Gutiérrez et al 1997; Hefle et al 1994), siendo inicialmente utilizadas como alimentación animal actualmente es consumida por hombre (bollería, harina y como sustituto leche).

27

TÍTULO: Revisión de las pruebas de provocación oral a alimentos realizadas en nuestro centro en los últimos 2 años

AUTOR:J. Villa, M. Bosque, M. T. Marco, O. Asensio, M. Sánchez, M. R. Cabezas

CENTRO: Unidad de Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica. Servicio de Pediatría. Corporació Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

TEXTO: Hemos revisado 41 Pruebas de Provocación Oral (P.P.O) a alimentos realizadas durante los dos últimos años en el servicio de Alergia e Inmunología clínica del H. Sabadell ya que consideramos que esta prueba es el "Gold Standard" para el estudio de alergia a alimentos y a fármacos.

La edad de los pacientes está comprendida entre 3 m. y 7 a. encontrándose el 50% de ellos entre los 18 y los 24 m., y la relación entre sexo femenino: masculino era de 1:1.

Los alimentos más comúnmente implicados han sido por orden de frecuencia la leche, el huevo y el pescado, con muy poca frecuencia frutas, verduras y pollo. El inicio de los síntomas en los tres primeros alimentos fue durante los 18 primeros meses de vida, siendo para la leche en los primeros seis meses y para el huevo y el pescado entre los seis y los 18 m.

Un hallazgo comúnmente encontrado en el 50% de los lactantes que iniciaron síntomas precozmente fue que en el momento del diagnóstico presentaban una hipogammaglobulinemia que fue transitoria y al normalizarse inmunológicamente estos pacientes tuvieron una P.P.O. negativa.

Las 41 P.P.O. realizadas se trataban de pruebas de reprovocación ya que no realizamos la P.P.O. incial diagnóstica pues consideramos el episodio inicial, si la historia clínica es coincidente, como una prueba positiva. De estas 41 pruebas sólo resultaron positivas siete que coincidían con los alimentos más frecuentes en una proporción igual. En el momento de la reprovocación los pacientes que tuvieron un test de provocación negativo, 25 de ellos presentaba un Prick y Rast (-) al alimento sospechoso; los restantes tenían 2: Prick (+) y Rast (+), 2: Prick (+) y Rast (-), y cinco: Prick (-) y Rast (+). En cuanto a los siete pacientes en que resultó positiva la P.P.O. 5 de ellos tenían Prick y Rast (-) el alimento sospechoso y los otros dos restantes tenían un Prick (+) y Rast (-).

En el momento de la reprovocación la IgE de estos pacientes estaba elevada en todos los pacientes en los que el test fue positivo, y en los que resultó negativo sólo siete presentaban una IgE elevada (en un caso con cifras de 1.683).

Observamos pues que el Prick es más coincidente con el resultado del test que el Rast.

28

 

29



  30



  31



  32

TÍTULO: Estudio epidemiológico de los ingresos por asma en el servicio de pediatría (Hospital Provincial)

AUTOR: M. Fontán, R. de Paz, M. Díaz, G. González

CENTRO: S. Pediatría. H. Provincial (CH Pontevedra). Unidad Alergia Pediátrica.

TEXTO:

Objetivo: Analizar la tendencia en el número de ingresos y valorar las características epidemiológicas que reúnen, para tratar de mejorar la asistencia.

Metodología: En base a los datos de la historia clínica, se elaboró una ficha al alta del paciente. La información se almacenó en una base de datos, para su posterior análisis.

Resultados: Se estudian pacientes procedentes mayoritariamente de la comarca del Salnés, con una población según el censo de 94/95 de 122.000 habitantes. Durante el período estudiado, ingresaron 443 niños con edades comprendidas entre 0 y 15 años, de los que 147 eran niñas (33,2%) y 296 niños (66,8%). El alto porcentaje de niños viene condicionado por un alto predominio (75%) en el año 96, siendo los porcentajes más concordantes con la literatura si excluimos este año. El porcentaje de ingresos por asma/ingresos totales, osciló entre el 3,5 y 7%.

Conclusiones: De acuerdo con la literatura, registramos una tendencia al incremento de los ingresos por asma.

Debemos plantearnos si esto se debe a un aumento de la prevalencia de asma en nuestro medio, o a otros factores, como control clínico del paciente, cumplimiento del tratamiento, o criterios de ingreso.

El claro predominio de los menores de tres años debe dirigir nuestro esfuerzo al estudio y control clínico de este grupo de pacientes.

33





  34



  35



  36



  37



  38



  39



  40

TÍTULO: Estudio prospectivo sobre seguridad de la inmunoterapia administrada en una población pediátrica en un Centro de Salud

AUTOR: M. Boquete*, F. Carballada*, R. Núñez*, A. L. González*, A. Díaz**, M. T. Ruiz**

CENTRO: *Sección de Alergia. Hospital Xeral-Calde. Lugo. **Centro de Salud "La Milagrosa". Lugo.

OBJETIVOS: Conocer la frecuencia y características de las reacciones sistémicas a la inmunoterapia en una población pediátrica vacunada con extractos "depot" de ácaros.

METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de tres años de duración en el que se incluyen 54 pacientes. Se recogió el número de inyecciones administradas, y número de reacciones sistémicas producidas, clasificando éstas últimas por su gravedad según la Escala del Comité de inmunoterapia, anotando, asimismo, en qué fase tuvieron lugar (iniciación o mantenimiento).

RESULTADOS: Se administraron 1.753 inyecciones, 588 (33,5%) en fase de iniciación, presentándose nueve reacciones sistémicas (0,51%) en siete pacientes (11%).

CONCLUSIONES: Los datos aportados avalan la seguridad de la inmunoterapia para el tto. de las enfermedades alérgicas, dada la baja incidencia de reacciones acaecidas (0,51%), la inexistencia de reacciones de grado IV y la buena respuesta terapéutica que tuvieron. Este tipo de tto. puede ser administrado en Centros de Atención Primaria, siempre que exista una estecha colaboración con el Alergólogo, para referir sin demora los casos más problemáticos.

41





  42



  43



  44



  45



  46



  47

TÍTULO: SÍNDROME DE HIPERPERMEABILIDAD CRÓNICA: UNA NUEVA ENTIDAD ASOCIADA A FENÓMENOS AUTOINMUNES

AUTOR: L. Valdesoiro, M. Bosque, J. Antón, J. Oristrell, T. Marco, O. Asensio

CENTRO: Servicio de Pediatría. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí.

TEXTO: En las últimas décadas se han definido distintos síndromes clínicos que cursan con hiperpermeabilidad capilar. Describimos un caso de un paciente con síndrome de hiperpermeabilidad crónica asociado a rasgos de patología autoinmune. Las características de este paciente podrían corresponder, a nuestro entender, a una nueva entidad.

CASO CLÍNICO

NIña de 13 años que ingresa por presentar edemas generalizados de cuatro semanas de evolución. Presenta el antecedente de un episodio autolimitado, un mes antes del ingreso, de erupción eritematosa en tronco que fue filiada de urticaria. A la exploración está normotensa, presenta edema facial, abdominal y en extremidades inferiores con fóvea. Resto de la exploración por aparatos dentro de la normalidad. Se descartó causa cardíaca, hepática, renal o endocrina que justificase la sintomatología que finalmente se atribuyó a escape capilar. Se realizó un extenso estudio inmunológico y un seguimiento de más de dos años. Presentaba ANA positivos y C4 descendido, con niveles normales de C1q y C1 inhibidor. Fue tratada exclusivamente con espiranolactona hasta la desaparición de los edemas. La paciente presentó posteriormente un cuadro de poliartralgias sin signos inflamatorios que fue tratado con naproxeno. En un (1/1.600). Dos años más tarde la paciente está asintomática y en el control analítico se detecta un incremento de los títulos de anticuerpos antinucleares y positividad de anticuerpos anti-C1q, con negatividad de los anti-DNA, niveles de C1q, C1 inhibidor normales y C4 < 10 mg/dl. La paciente fue orientada como un síndrome de hiperpermeabilidad capilar crónico, autolimitado, asociado a fenómenos de autoinmunidad (anticuerpos antinucleares, anti-C1q y antitiroidales a títulos elevados) si bien hasta la fecha ha sido tratada exclusivamente con diuréticos, no requiriendo la administración de corticoides.

CONCLUSIONES

Presentamos un caso de síndrome de hiperpermeabilidad capilar crónica asociada a rasgos de patología autoinmune. La clínica de esta paciente es distinta de la de otros síndromes descritos de hiperpermeabilidad capilar (Clarkson, Gleich, urticaria-vasculitis hipocomplementémica, edema angioneurótico hereditario/adquirido) y podría constituir una entidad diferenciada.

48





  49



  50



  51



  52
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos