covid
Buscar en
Allergologia et Immunopathologia
Toda la web
Inicio Allergologia et Immunopathologia ¿Qué lugar tiene la medición de la proteína catiónica de los eosinófilos (...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 3.
Páginas 119-123 (abril 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 3.
Páginas 119-123 (abril 2000)
Acceso a texto completo
¿Qué lugar tiene la medición de la proteína catiónica de los eosinófilos (ECP) en la valoración de la gravedad del asma?
Visitas
18337
A. Nieto
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Estadísticas
El resurgimiento del concepto del asma como enfermedad inflamatoria crónica ha conducido al desarrollo de métodos para la monitorización y el control del proceso inflamatorio subyacente. Siendo el eosinófilo uno de los protagonistas principales en dicho proceso, el control de las proteínas por él liberadas cuando se activa (en concreto la ECP) podría aportar valiosa información con este propósito. No obstante, la gran complejidad de la inflamación asmática obliga a tener en cuenta una serie de consideraciones, con el fin de no atribuir ni esperar de la ECP información que no pueda proporcionar. La ECP se ha utilizado en el diagnóstico del asma, en el pronóstico de lactantes con sibilancias, como marcador de la exposición al alergeno, para evaluar los resultados de los tests de provocación, con la gravedad clínica y funcional del asma, para controlar el efecto de diferentes tratamientos antiinflamatorios así como para monitorizar el cumplimiento de dichos tratamientos, etc. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este marcador es un reflejo de la activación eosinofílica, sin precisar dónde dicha activación se ha producido y, así, hay estudios que documentan incrementos de la ECP en relación con otras condiciones aparte del asma (rinitis, dermatitis atópica, tabaquismo materno, parasitosis, atopia en sí misma, etc.). Por otra parte, existe un cierto solapamiento de los valores de ECP de pacientes con enfermedad activa y de controles normales. Incluso pacientes con formas no leves de asma, en ocasiones muestran valores de ECP normales, lo que podría reflejar que, en ciertos casos, la inflamación eosinofílica puede no ser un factor relevante o, al menos, predominante. Por otra parte, en el control del asma, la determinación de ECP en esputo inducido podría tener mayor precisión diagnóstica, en tanto podría ser un reflejo más exacto de la inflamación existente a nivel local, aunque este es un hecho que precisa posterior comprobación. La mayor utilidad de la ECP estaría en el seguimiento y control individualizado de cada paciente concreto. En cualquier caso, y puesto que la inflamación subyacente del asma es un proceso muy complejo, su control requiere una adecuada combinación de diferentes marcadores, lo cual previsiblemente mejorará su fidelidad diagnóstica y pronóstica y permitirá un control más preciso de la inflamación asmática.
Palabras clave:
Asthma
Chronic inflammation disease
Inflammation
Eosinophil Cationic Protein
ECP
The revival of the concept of asthma as being a chronic inflammatory disease has led to the development of methods to monitor and control the underlying inflammatory process. The eosinophil is one of the main protagonists in this process, the control of the proteins that are released by the eosinophil when it is activated (more specifially the ECP) could provide valuable information for this purpose. However, the great complexity of the asthmatic inflammation obliges us to take into account a series of considerations, aiming at nor attributing nor expecting information from the ECP that it cannot provide. The ECP has been used in the diagnosis of asthma, in the prognosis of wheezing infants, as a marker for the exposure to the allergen, to evaluate the results of the provocation tests, with the clinical and functional seriousness of asthma, to control the effect of different anti-inflammatory treatments as well as to monitor the performance of these treatment, etc. However, it is necessary to take into account the fact that this marker is a reflection of the activation of the eosinophil, without specifying where the said activation has been produced and therefore there are studies that document increaes of the ECP in relation to other conditions besides asthma (rhinitis, atopic dermatitis, the mother's addiction to tobacco, parasitosis, atopia, etc.). On the other hand there is a certain overlapping of the ECP values of patients with the active illness and with normal controls. Even patients with strong signs of asthma on occasions show normal ECP values, which could reflect that, in some cases, the eosinophilic inflammation may not be a relevant factor or, at least, it isn't a predominant one. On the other hand, when the asthma is being controlled, the determination of the ECP in induced sputum, could have a more precise diagnosis, while it could be a more exact reflection of the inflammation that exists on a local level, although this is a fact that needs to be proved subsequently. The principal usefulness of the ECP is for the individual follow up and control of each specific patient. Whatever the case, and given that the underlying asthmatic inflammation is a very complex process, in order to control it, a suitable combination of different markers is needed, which predictably improves the reliability of the diagnosis and prognosis and allows for a more precise control of the asthmatic inflammation.
Keywords:
Asma
Enfermedad inflamatoria crónica
Inflamación
ECP
Proteína Catiónica Eosinofílica
Texto completo

MESA REDONDA: ACTUALIZACIÓN EN ALERGIA PEDIÁTRICA (I). MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN EN ALERGIA RESPIRATORIA

(Moderador: J. I. Sierra)


¿Qué lugar tiene la medición de la proteína catiónica de los eosinófilos (ECP) en la valoración de la gravedad del asma?

A. Nieto

Unidad de Alergia Infantil. Hospital La Fe. Valencia.


RESUMEN

El resurgimiento del concepto del asma como enfermedad inflamatoria crónica ha conducido al desarrollo de métodos para la monitorización y el control del proceso inflamatorio subyacente. Siendo el eosinófilo uno de los protagonistas principales en dicho proceso, el control de las proteínas por él liberadas cuando se activa (en concreto la ECP) podría aportar valiosa información con este propósito. No obstante, la gran complejidad de la inflamación asmática obliga a tener en cuenta una serie de consideraciones, con el fin de no atribuir ni esperar de la ECP información que no pueda proporcionar. La ECP se ha utilizado en el diagnóstico del asma, en el pronóstico de lactantes con sibilancias, como marcador de la exposición al alergeno, para evaluar los resultados de los tests de provocación, con la gravedad clínica y funcional del asma, para controlar el efecto de diferentes tratamientos antiinflamatorios así como para monitorizar el cumplimiento de dichos tratamientos, etc. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este marcador es un reflejo de la activación eosinofílica, sin precisar dónde dicha activación se ha producido y, así, hay estudios que documentan incrementos de la ECP en relación con otras condiciones aparte del asma (rinitis, dermatitis atópica, tabaquismo materno, parasitosis, atopia en sí misma, etc.). Por otra parte, existe un cierto solapamiento de los valores de ECP de pacientes con enfermedad activa y de controles normales. Incluso pacientes con formas no leves de asma, en ocasiones muestran valores de ECP normales, lo que podría reflejar que, en ciertos casos, la inflamación eosinofílica puede no ser un factor relevante o, al menos, predominante. Por otra parte, en el control del asma, la determinación de ECP en esputo inducido podría tener mayor precisión diagnóstica, en tanto podría ser un reflejo más exacto de la inflamación existente a nivel local, aunque este es un hecho que precisa posterior comprobación. La mayor utilidad de la ECP estaría en el seguimiento y control individualizado de cada paciente concreto. En cualquier caso, y puesto que la inflamación subyacente del asma es un proceso muy complejo, su control requiere una adecuada combinación de diferentes marcadores, lo cual previsiblemente mejorará su fidelidad diagnóstica y pronóstica y permitirá un control más preciso de la inflamación asmática.

Palabras clave: Asma. Enfermedad inflamatoria crónica. Inflamación. ECP. Proteína Catiónica Eosinofílica.

SUMMARY

The revival of the concept of asthma as being a chronic inflammatory disease has led to the development of methods to monitor and control the underlying inflammatory process. The eosinophil is one of the main protagonists in this process, the control of the proteins that are released by the eosinophil when it is activated (more specifially the ECP) could provide valuable information for this purpose. However, the great complexity of the asthmatic inflammation obliges us to take into account a series of considerations, aiming at nor attributing nor expecting information from the ECP that it cannot provide. The ECP has been used in the diagnosis of asthma, in the prognosis of wheezing infants, as a marker for the exposure to the allergen, to evaluate the results of the provocation tests, with the clinical and functional seriousness of asthma, to control the effect of different anti-inflammatory treatments as well as to monitor the performance of these treatment, etc. However, it is necessary to take into account the fact that this marker is a reflection of the activation of the eosinophil, without specifying where the said activation has been produced and therefore there are studies that document increaes of the ECP in relation to other conditions besides asthma (rhinitis, atopic dermatitis, the mother''s addiction to tobacco, parasitosis, atopia, etc.). On the other hand there is a certain overlapping of the ECP values of patients with the active illness and with normal controls. Even patients with strong signs of asthma on occasions show normal ECP values, which could reflect that, in some cases, the eosinophilic inflammation may not be a relevant factor or, at least, it isn''t a predominant one. On the other hand, when the asthma is being controlled, the determination of the ECP in induced sputum, could have a more precise diagnosis, while it could be a more exact reflection of the inflammation that exists on a local level, although this is a fact that needs to be proved subsequently. The principal usefulness of the ECP is for the individual follow up and control of each specific patient. Whatever the case, and given that the underlying asthmatic inflammation is a very complex process, in order to control it, a suitable combination of different markers is needed, which predictably improves the reliability of the diagnosis and prognosis and allows for a more precise control of the asthmatic inflammation.

Key words: Asthma. Chronic inflammation disease. Inflammation. Eosinophil Cationic Protein. ECP.


INTRODUCCIÓN

Si bien el concepto del asma como una enfermedad inflamatoria eosinofílica es un concepto centenario (1), la preeminencia actual de dicho concepto se ha hecho patente a raíz de la definición que a partir de 1991 formulan las diferentes Conferencias Consenso sobre diagnóstico y tratamiento del asma (2). En efecto, en las definiciones formuladas en dichas conferencias, se concibe el asma como "...una enfermedad inflamatoria crónica ... ...en la que intervienen muchas células, particularmente mastocitos, eosinófilos y Linfocitos T....". El vocablo inflamación se repite dos veces más a lo largo de la definición.

No es extraño pues que la importancia que explícitamente se concede a la inflamación como el suceso fisiopatológico central en el desarrollo del asma haya conducido a la investigación y desarrollo de métodos que permitan la determinación y cuantificación de dicho proceso inflamatorio, asumiendo que un preciso conocimiento de las características y de la intensidad de dicho proceso inflamatorio permitiría determinar la importancia del problema y la eficacia de los tratamientos antiinflamatorios aplicados.

La primera cuestión a considerar en este punto sería si, desde una perspectiva clínica, merecería la pena la identificación, cualificación y cuantificación de la inflamación, o si, por el contrario, desde dicha perspectiva, bastaría con la identificación del reflejo clínico de la inflamación (signos y síntomas clínicos) y el control del mismo. Una respuesta negativa a esta cuestión haría innecesario seguir discurriendo al respecto. Sin embargo, en tanto en cuanto parece claro que pueden existir importantes diferencias, no sólo cualitativas, sino también cuantitativas en el proceso inflamatorio que afecta a diferentes tipos de asma, y que dichas diferencias pueden tener importantes implicaciones desde el punto de vista clínico, terapéutico y pronóstico, parece razonable suponer que un análisis preciso de las características de la inflamación que afecta a un niño asmático concreto podría resultar muy útil. No obstante, la enorme complejidad de la inflamación asmática obliga a ser muy cauto a la hora de valorar el peso específico que en este sentido tendría un marcador de inflamación concreto. Porque con frecuencia se corre el riesgo de asumir de forma empírica una serie de presupuestos de, cuando menos, dudosa verosimilitud. Por ejemplo:

* En TODOS los casos de asma (incluídos los casos de asma intermitente, incluso en niños) existe una inflamación demostrable. Así lo sugieren algunos estudios realizados en pacientes adultos afectos incluso de formas leves de asma (3-5), pero no en niños con asma leve, y especialmente con asma intermitente (6).

* La intensidad del proceso inflamatorio determina en TODOS los casos la gravedad de la enfermedad. Por el contrario, con frecuencia marcadores biológicos o histopatológicos de inflamación correlacionan pobremente con los parámetros clínicos y funcionales que denotan la gravedad (7, 8).

* La gravedad de la enfermedad condiciona la afectación de los así llamados parámetros "objetivos" (funcionalismo pulmonar). Ello tampoco se cumple de forma regular (7, 9).

* Un parámetro aislado es capaz de reflejar específicamente el proceso inflamatorio existente a nivel bronquial y por tanto, dicho parámetro podría bastar para el diagnóstico y control de la inflamación. Resulta difícilmente aceptable que una enfermedad como el asma, tan heterogénea y producida por tan complejos mecanismos fisiopatológicos (10), pueda ser evaluada y controlada a través de un único parámetro. Es sabido que numerosos tipos de células (mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, linfocitos, células epiteliales, etc.) intervienen en proceso inflamatorio asmático. Y es sabido también que la activación de dichas células supone la liberación de innumerables mediadores que interactúan mutuamente (11) (tabla I). Es por tanto probable que la evaluación de un único marcador refleje tan sólo un aspecto, si se quiere muy importante, pero parcial al fin y al cabo, de dicho proceso inflamatorio. Así, son numerosos los estudios que reflejan notables discrepancias cuando se comparan entre sí diferentes marcadores de inflamación (7).

 

Tabla I: Marcadores solubles de la células inflamatorias

Célula Marcador

EosinófiloProteína Catiónica Eosinofílica (ECP)
Peroxidasa Eosinofílica (EPO)
Proteína X Eosinofílica (EPX)
Proteína Básica Mayor (MBP)
MastocitoTriptasa
NeutrófiloProteína 40 kDa
Elastasa
Lactoferrina
Mieloperoxidasa (MPO)
Monocito/MacrófagoLisozima
Neopterina
Linfocito TIL-2
Célula EndotelialMolécula de Adhesión Leucocito-Endotelial (ELAM-1)
Plaquetasß2-tromboglobulina
Varias célulasIL-4, IL-5, IL-6, IL-8
Venge P, ACI News 1993 (11).

* Por todo lo dicho, tampoco es probable que la disminución de la inflamación se siga en TODOS los casos de una mejoría de la enfermedad.

Quizá como consecuencia de ello, los sucesivos métodos que han ido desarrollándose para tratar de determinar la intensidad del proceso inflamatorio y su correlación con la gravedad del asma no han cumplido las expectativas que inicialmente se depositaron en ellos. Ello no significa, sin embargo, que deba renunciarse a tratar de establecer métodos que permitan la valoración de la evolución del proceso inflamatorio. Lo importante es tener un conocimiento exacto de lo que refleja cada parámetro estudiado, y del valor añadido que una adecuada combinación de ellos puede tener con el objetivo mencionado.

Por todo ello, y teniendo en cuenta el concepto ampliamente extendido que identifica al eosinófilo como la célula central del proceso inflamatorio y la máxima responsable del posible daño tisular (12, 13), resulta lógico suponer que la monitorización de su actividad podría resultar de utilidad a los efectos que se vienen discutiendo. Estas reflexiones están en el origen del desarrollo de técnicas que permitan la identificación de proteínas resultantes de la activación del eosinófilo, particularmente la proteína catiónica eosinofílica (ECP) y la proteína X del eosinófilo (EPX).

ECP

Es sabido que la ECP es una proteína con efecto tóxico para los tejidos que se libera cuando el eosinófilo es activado (14). Existen estudios que correlacionan el incremento de los niveles de dicha proteína en suero en relación con:

* El diagnóstico de asma (15-17).

* El pronóstico de lactantes con sibilancias (18-21).

* La función pulmonar (22-24).

* La exposición del paciente al alergeno de forma natural (25, 26), o en Test de Provocación (27-29).

* La gravedad del asma (22, 23, 26, 30, 31).

* La evolución del problema con una estrategia antiinflamatoria concreta: control ambiental (32, 33), inmunoterapia (26, 34, 35), medicación antiinflamatoria (19, 22, 36-38).

* El cumplimiento del tratamiento (36).

Limitaciones de la ECP

La ECP es una proteína expresada por el Eosinófilo cuando éste se activa (14). Así pues, que un proceso inflamatorio conduzca a un incremento detectable de esta proteína en suero implica necesariamente tres condiciones:

1. Que los eosinófilos intervengan en el proceso inflamatorio en cuestión.

2. Que dichos eosinófilos se activen.

3. Que se activen en cuantía suficiente como para que dicha activación tenga un reflejo a nivel general.

Considerando que la ECP es un marcador inespecífico de activación eosinofílica, su detección documenta que, por tanto, dicha activación se ha producido de forma significativa (a nivel bronquial y/o a otros niveles). En consecuencia, aun en el caso de que un incremento patente sea detectable, existiría la duda de si dicho incremento es realmente el reflejo del proceso inflamatorio existente precisamente en el lugar que estamos pretendiendo estudiar (bronquios). No debe olvidarse que la alergia es una enfermedad sistémica (39-45) y que, por tanto, no es infrecuente que los niños alérgicos presenten un proceso inflamatorio activo a otros niveles, en el cual también pueden participar de forma relevante los eosinófilos y que, consecuentemente, el incremento de la ECP puede no estar expresando (al menos de forma exclusiva) la inflamación existente a nivel bronquial. De hecho, existen estudios que relacionan el incremento de la ECP con dermatitis atópica (46, 47), rinitis (48), tabaquismo materno (49), parasitosis (50), e incluso con la condición atópica en sí misma (47).

Quizá por ello existen también estudios que ponen en duda el valor de la ECP en el control de la gravedad del asma (51-53), el pronóstico de los lactantes con sibilancias (54), etc.

Por otra parte, no es infrecuente encontrarse con cifras normales de ECP, aun en condiciones de patente enfermedad, incluso grave (51, 55). En ello podría tener también influencia el hecho de que, con frecuencia, en el asma grave la inflamación eosinofílica puede no ser tan predominante como en otras formas de asma (56, 57).

No obstante, desde el momento que el asma es en muchos casos el proceso más relevante, incluso el único clínicamente relevante, la determinación de la ECP sérica puede aportar información ciertamente valiosa, especialmente en el seguimiento y control individualizados de cada paciente concreto (24).

La determinación de la ECP en esputo inducido parece mejorar la sensibilidad y especificidad de la técnica, en tanto que proporciona un reflejo más preciso de la inflamación local (58-61).

En conclusión, la evaluación de la inflamación asmática utilizando para ello la ECP de forma exclusiva y excluyente, tanto para el diagnóstico clínico como para la determinación de la gravedad, constituye un error. Pero cabría calificar de igual forma el hecho de descartar este método que puede aportar información muy valiosa (24), simplemente porque no proporcione una precisión diagnóstica total. Ningún parámetro de los actualmente disponibles ofrece una precisión diagnóstica absoluta.

Por lo tanto, estos métodos, o mejor, una adecuada combinación de ellos, pueden ser muy útiles en el futuro para estudiar el proceso inflamatorio subyacente en los pacientes con asma. En todo caso, y aun pudiendo identificar una adecuada combinación de marcadores en este sentido, su uso podría llegar a ser una herramienta necesaria, pero desde luego no suficiente, para una evaluación precisa de la gravedad del asma. Dicha combinación de marcadores (dentro de la cual la ECP debe jugar un papel destacado) probablemente no pasaría de ser un valioso complemento de otros parámetros de tipo clínico (síntomas, medicación necesaria para un adecuado control del proceso, parámetros de calidad de vida,...) y funcional.


BIBLIOGRAFÍA

1.Persson CGA. Centennial notions of asthma as an eosinophilic, desquamative, exudative, and steroid-sensitive disease. Lancet 1997;349:1021-4.

2.Sheffer AL, Bartal M, Bousquet J, Carrasco E, Chen Y-Z, Chuchalin AG et al. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention. NHLBI/WHO workshop report. In: Health NIo, editor; 1995. p. 1995.

3.Beasley R, Roche WR, Roberts JA, Holgate ST. Cellular events in the bronchi in mild asthma an after bronquial provocation. Am Rev Respir Dis 1989;139:806-17.

4.Laitinen LA, Laitinen A, Haahtela T. Airway mucosal inflammation even in patients with newly diagnosed asthma. Am Rev Respir Dis 1993;147:697-704.

5.Vignola AM, Chanez P, AM. C, Souques F, Lebel B, Enander I et al. Airway inflammation in mild intermitent and in persistent asthma. Am J Respir Crit Care Med 1998;157:403-9.

6.Hogg C, Bush A. Childhood asthma-all that wheezes is not inflammation. Clin Exp Allergy 1997;27:991-4.

7.Smith L, McFadden ER. Bronchial hyperreactivity revisited. Ann Allergy Asthma Immunol 1995;74:454-69.

8.Fish JE, Peters SP. Airway remodeling and persistent airway obstruction in asthma. J Allergy Clin Immunol 1999;104:509-16.

9.Mc Fadden ER. Asthma: morphologic-physiologic interactions. Am J Respir Crit Care Med 1994;150:S23-S26.

10.Marone G. Asthma: recent advances. Immunol Today 1998;19:5-9.

11.Venge P. Soluble markers of allergic inflammation. ACI News 1993;5:128-30.

12.Barnes PJ, Holgate ST, Laitinen LA, Pauwels R. Asthma mechanisms, determinants of severity and treatment: the role of nedocromil sodium. Report of a workshop held in Whistler, British Columbia, Canada, 18-19 May 1995. Clin Exper Allergy 1995;25:771-87.

13.Wardlaw AJ. Molecular basis for selective eosinophil traffiking in asthma: A multistep paradigm. J Allergy Clin Immunol 1999;104:917-26.

14.Venge P, Dahl R, Hällgren R, Olsson I. Cationic proteins of human eosinophils and their role in the inflammatory reaction. In: Mahmoud ADF, Austen KF, editors. The eosinophil in health and disease. Stokolm; 1993. p. 131-46.

15.Dahl R. Monitoring bronchial asthma in the blood. Allergy 1993;48:77-80.

16.Niimi A, Amitani R, Suzuki K, Tanaka E, Murayama T, Kuze F. Eosinophilic inflammation in cough variant asthma. Eur Respir J 1998;11:1064-69.

17.Niimi A, Amitani R, Suzuki K, Tanaka E, Murayama T, Kuze F. Serum eosinophilic cationic protein as a marker of eosinophilic inflammation in asthma. Clin Exper Allergy 1998;28:233-40.

18.Reijonen TM, Kosppi M, Kuikka L, Savolainen K, Kleemola M, Mononen I et al. Serum eosinphilic cationic protein as a predictor of wheezing after bronchiolitis. Pediatr Pulmonol 1997;23:397-403.

19.Reijonen TM, Korppi M, Kleemoila M, Savolainen K, Kuikka L, Mononen I et al. Nasopharyngeal eosinophil cationic protein in bronchiolitis: relation to viral findings and subsequent wheezing. Pediatr Pulmonol 1997;24:35-41.

20.Koller DY, Wojnarowski C, Herkner KR, Weinländer G, Raderer M, Eichler I et al. High levels of eosinophilic cationic protein in wheezing infants predict the development of asthma. J Allergy Clin Immunol 1997;99:752-6.

21.Villa JR, García G, Rueda S, Nogales A. Serum eosinophilic cationic protein may predict clinical course of wheezing in young children. Arch Dis Child 1997;78:448-52.

22.Venge P. Serum measurements of eosinophil cationic protein (ECP) in bronchial asthma. Clin Exp Allergy 1993;23:S3-S7.

23.Wever AM, Wever-Hess J, Hensgens HE, Hermans J. Serum eosinophil cationic protein (ECP) in chronic asthma. Relationship to spirometry, flow-volume curves, PC20, and exacerbations. Respir Med 1994;88:613-21.

24.Koller DY, Herouy Y, Götz M, Hagel E, Urbanek R, Eichler I. Clinical value of monitoring eosinophil activity in asthma. 73 1995(413-17).

25.Ädelroth E, Rosenhall L, Johansson S-A, Linden M, Venge P. Inflammatory cells and eosinophil activity in asthmatic investigated by bronchoalveolar lavage. Am Rev Respir Dis 1990;142:91-9.

26.Rak S, Lowhagen O, Venge P. The effect of immunotherapy on bronchial hyperresponsiveness and eosinophil cationic protein in pollen allergic patiens. J Allergy Clin Immunol 1988;82:470-80.

27.Venge P, Dahl R, Petersen CGB. Eosinophil granule proteins in serum after allergen challenge of asthmatic patients and the effect of anti-asthmatic medication. Intern Arch Allergy Appl Immunol 1988;87:306-12.

28.Venge P, Dahl R. Are blood eosinophil number and activity for the development of the late asthmatic reaction after allergen challenge? Eur J Respir Dis 1989;2suppl 6:S439-4.

29.Dahl R, Venge P, Olsson I. Variations of blood eosinophils and eosinophil cationic protein during inhalation challenge test. Allergy 1978;33:211-5.

30.Hedlin C, Ahlstedt S, Hakanson L, Venge P. Levels in serum of eosinophilic cationic protein (ECP), eosinophil chemotactic activity (ECA), and tryptase before and during bronchial challenge in cat allergic children with asthma. Ped Allerg Immunol 1992;3:144-9.

31.Yoshikawa T, Shoji S, Fujii T, Kanazawa H, Kudoh S, Hirata K et al. Severity of exercise-induced bronchoconstriction is related to airway eosinophilic inflamation in patients with asthma. Eur Respir J 1998;12:879-84.

32.Boner AL, Peroni D, Sette L, Valletta EA, Piacentini G. Effects of allergen exposure-avoidance on inflammation in asthmatic children. Allergy 1993;48:119-24.

33.Boner AL, Peroni DG, Piacentini GL, Venge P. Antigen avoidance in a mountain environment .III. Influence on serum markers of eosinophil activation in children with allergic asthma. J Allergy Clin Immunol 1993.

34.Rak S, Björnson A, Hakansson L, Sörenson S, Venge P. The effect of immunotherapy on eosinophil accumulation and production of eosinophil chemotactic activity in the lung of subjects with asthma during natural pollen exposure. J Allergy Clin Immunol 1991;88:878-88.

35.Rak S. Effects of immunotherapy on the inflammation in pollen asthma. Allergy 1993;48:125-8.

36.Zimmerman B, Tsui F. Can the measurement of serum ECP be used to monitor treatment of childhood asthma with inhaled steroids? Allergy 1993;48:129-32.

37.Venge P, Henriksen J, Dahl R, Hakansson L. Exercise induced asthma and the generation of neutrophil chemotactic activity. J Allergy Clin Immunol 1990;85:498-504.

38.Zimmerman B. Clinical experience with measurement of ECP: uselfuness in the management of children with asthma. Clin Exp Allergy 1993;23:S8-S12.

39.Blanco DC, Castillo R, Ortega N, Álvarez M, Arteaga C, Barber D et al. Los ácaros como trofoalergenos. Alergol Inmunol Clin 1999;14:430-3.

40.Caffarelli C, Deriu FM, Terzi V, Perrone F, Angelis G, Atherton DJ. Gastrointestinal symptoms in patients with asthma. Arch Dis Child 2000;82:131-5.

41.Grossman J. One airway, one disease. Chest 1997;111:11S-16S.

42.Prieto L, Morales C. La rinitis alérgica y el asma como probables manifestaciones clínicas de un mismo proceso. Arch Bronconeumol 1998;34:277-80.

43.Togias A. Mechanisms of nose-lung interaction. Allergy 1999;54:S94-S105.

44.Wallaert B, Janin A, Lasalle P, Copin MC, Devisme L, Gosset P et al. Airway-like inflammation of minor salivary gland in bronchial asthma. Am J Respir Crit Care Med 1994;150:802-9.

45.Wallaert B, Desreumaux P, Copin MC, Tillie I, Benard A, Colombel JF et al. Immunoreactivity for interleukin 3 and 5 and granulocyte/macrophage colony-stimulating factor of intestinal mucosa in bronchial asthma. J Exp Med 1995;182:897-904.

46.Czech W, Krutmann J, Schopf E, Kapp A. Serum eosinophil cationic protein (ECP) is a sensitive measure for disease activity in atopic dermatitis. Br J Dermatol 1992;126:351-5.

47.Carlsen K-H, Halvorsen R, Pettersen M, Lødrup Carlsen KC. Inflammation markers and symptom activity in children with bronchial asthma. Influence of atopy and eczema. Pediatr Allergy Immunol 1997;8:112-20.

48.Winther L, Moseholm L, Reimert CM, Stahl Skov P, Kaergaard Poulsen L. Basophil histamine release, IgE, eosinophil counts, ECP, and EPX are related to the severity of symptoms in seasonal allergic rhinitis. Allergy 1999;54:436-45.

49.Lødrup Carlsen KC, Halvorsen R, Carlsen K-H. Serum inflammatory markers and effects of age and tobacco smoke esposure in young non-asthmatic children. Acta Paediatr 1998;87:559-64.

50.Kurtzhals JA, Reimert CM, Tette E, Dunyo SK, Koram KA, Akanmori BD et al. Increased eosinophil activity in acute Plasmodium falciparum infection-association with cerebral malaria. Clin Exp Immunol 1998;112:303-7.

51.Vanto T, Koskinen P. Serum eosinophil cationic protein in the evaluation of asthma severity in children. Allergy 1998;53:415-9.

52.Vilá-Indurain B, Muñoz-López F, Martín-Mateos MA. Evaluation of blood eosinophilia and the eosiniphil cationic protein (ECP) in the serum of asthmatic children with varying degree of severity. Allergol Immunopathol 1999;27:304-8.

53.Wojnarowski C, Roithner B, Koller DY, Halmerbauer G, Gartner C, Tauber E et al. Lack of relationship between eosinophil cationic protein and eosinophil protein X in nasal lavage and urine and the severity of childhood asthma in a 6-month follow-up study. Clin Exper Allergy 1999;29:926-32.

54.Sigurs N, Bjarnason R, Sigurbergsson F. Eosinophilic cationic protein in nasal sacretion and in serum and myeloperoxidase in serum in respiratory syncytial virus bronchiolitis: relation to asthma and atopy. Acta Paediatr 1994;83:1151-5.

55.Motojima S, Akutsu I, Fukuda T, Makino S, Takatsu K. Clinical significance of measuring levels of sputum and serum ECP and serum IL-5 in bronchial asthma. Allergy 1993;48:98-106.

56.Fahy JV, Woo Kim K, Liu J, Boushey HA. Prominent neutrophilic inflamation in sputum from subjects with asthma exacerbation. J Allergy Clin Immunol 1995;95:843-52.

57.Jatakanon A, Uasuf C, Maziak W, Lim S, Fan Chung K, Barnes PJ. Neutrophilic inflammation in severe persistent asthma. Am J Respir Crit Care med 1999;160:1532-39.

58.Álvarez Puebla MJ, García Figueroa BE, Olaguíbel Rivera JM. Analysis of induced sputum: a new approach to the study of airway inflammation in asthma. Invest Allergol Clin Immunol 1999;9:73-81.

59.Grebski E, Wu J, Wüthrich B, Medici TC. Does eosinophil cationic protein in sputum and blood reflect bronchial inflammation and obstruction in allergic asthmatics? Invest Allergol Clin Immunol 1999;9:82-8.

60.Ennis M, Turner G, Schock BC, Stevenson EC, Brown V, Fitch PS et al. Inflammatory mediators in bronchoalveolar lavage samples from children with and without asthma. Clin Exper Allergy 1999;29:362-l6.

61. Gutiérrez V, Prieto L, Torres V, Trenor R, Pérez C, Bertó JM et al. Relationship between induced sputum cell counts and fluid-phase eosinophilic cationic protein and clinical or physiologic profiles in mild asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 1999;82:559-65.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aller.2020.01.003
No mostrar más