covid
Buscar en
Anales de Antropología
Toda la web
Inicio Anales de Antropología El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaci...
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Artículo
El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaciones interétnicas a través del juego
The mixtec ball game among the afrodescendents of the Costa Chica: Interethnic relationships through the game
Citlali Quecha Reyna
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, México
Leído
8724
Veces
se ha leído el artículo
1223
Total PDF
7501
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:24 [
  "pii" => "S0185122516300030"
  "issn" => "01851225"
  "doi" => "10.1016/j.antro.2016.03.003"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2016-07-01"
  "aid" => "16"
  "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas"
  "copyrightAnyo" => "2016"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 1
  "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "An Antropol. 2016;50:199-215"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2768
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 56
      "HTML" => 2316
      "PDF" => 396
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:19 [
    "pii" => "S018512251630011X"
    "issn" => "01851225"
    "doi" => "10.1016/j.antro.2016.05.008"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2016-07-01"
    "aid" => "24"
    "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 1
    "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Antropol. 2016;50:216-31"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1092
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 51
        "HTML" => 681
        "PDF" => 360
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Art&#237;culo</span>"
      "titulo" => "Muchitos&#44; melarch&#237;a y respeto&#46; Ni&#241;ez&#44; enfermedad y relaciones intergeneracionales en un pueblo afromexicano de la Costa de Oaxaca"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "216"
          "paginaFinal" => "231"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Muchitos&#44; melarch&#237;a and respect&#46; Childhood&#44; sickness and intergenerational relationships in an Afromexican town in the Coast of <span class="elsevierStyleItalic">Oaxaca</span>"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Cristina Ver&#243;nica Masferrer Le&#243;n"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Cristina Ver&#243;nica"
              "apellidos" => "Masferrer Le&#243;n"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S018512251630011X?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/01851225/0000005000000002/v3_201703180257/S018512251630011X/v3_201703180257/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:19 [
    "pii" => "S0185122516300133"
    "issn" => "01851225"
    "doi" => "10.1016/j.antro.2016.05.010"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2016-07-01"
    "aid" => "26"
    "copyright" => "Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico&#44; Instituto de Investigaciones Antropol&#243;gicas"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 1
    "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "An Antropol. 2016;50:188-98"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1969
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 49
        "HTML" => 1578
        "PDF" => 342
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Art&#237;culo</span>"
      "titulo" => "Revisi&#243;n hist&#243;rica del concepto de &#8220;raza&#8221; en Max Hering Torres y Peter Wade"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "188"
          "paginaFinal" => "198"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Historical review of the concept of &#8220;race&#8221; in Max Hering Torres and Peter Wade"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Jean-Bosco Kakozi Kashindi"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Jean-Bosco"
              "apellidos" => "Kakozi Kashindi"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0185122516300133?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/01851225/0000005000000002/v3_201703180257/S0185122516300133/v3_201703180257/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:20 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Art&#237;culo</span>"
    "titulo" => "El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica&#58; relaciones inter&#233;tnicas a trav&#233;s del juego"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "199"
        "paginaFinal" => "215"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Citlali Quecha Reyna"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "Citlali"
            "apellidos" => "Quecha Reyna"
            "email" => array:1 [
              0 => "quechary&#64;unam&#46;mx"
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "entidad" => "Instituto de Investigaciones Antropol&#243;gicas&#44; Circuito Exterior&#44; Ciudad Universitaria&#44; C&#46;P&#46; 04510&#44; Coyoac&#225;n&#44; M&#233;xico"
            "identificador" => "aff0005"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "The mixtec ball game among the afrodescendents of the Costa Chica&#58; Interethnic relationships through the game"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:7 [
        "identificador" => "fig2"
        "etiqueta" => "Figura 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr2.jpeg"
            "Alto" => 1193
            "Ancho" => 1591
            "Tamanyo" => 293062
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar9100" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Partido en Collantes&#46; Fotograf&#237;a de la autora&#46;</p>"
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Relaciones inter&#233;tnicas&#44; perspectiva para su estudio</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El tema de las relaciones inter&#233;tnicas es inmanente a la discusi&#243;n antropol&#243;gica&#44; toda vez que &#8220;la alteridad&#8221; y las repercusiones que tiene la interacci&#243;n constante entre <span class="elsevierStyleItalic">las diferencias</span> es el eje en torno al cual se articulan nuestros fundamentos disciplinares&#46; Adem&#225;s&#44; el contacto inter&#233;tnico &#8220;es uno de los fen&#243;menos m&#225;s comunes en el mundo moderno&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0160">Cardoso de Oliveira&#44; 2007</a>&#58; 47&#41;&#46; En este sentido&#44; los debates en torno a la identidad&#44; las fronteras &#233;tnicas&#44; grupos &#233;tnicos y diversidad han tenido un papel protag&#243;nico como conceptos centrales para nuestras pesquisas desde la ciencia antropol&#243;gica en el contexto de la globalidad contempor&#225;nea&#46;</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para el caso mexicano&#44; el tema cobr&#243; una significativa relevancia en el marco de la pol&#237;tica indigenista y el proceso de construcci&#243;n del estado-naci&#243;n &#40;<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0140">Stavenhagen&#44; 1968&#59; De la Fuente Chicos&#233;in y Aguirre Beltr&#225;n&#44; 1989&#59; Bartolom&#233;&#44; 1997&#59; Oehmichen Baz&#225;n&#44; 2005</a>&#41;&#46; Los pueblos ind&#237;genas fueron el principal referente de alteridad y Raz&#243;n de Estado&#46; A la par&#44; el desarrollo de las investigaciones daba cuenta de las asimetr&#237;as existentes entre los diversos grupos &#233;tnicos y sociales en continua interacci&#243;n&#46; Por lo tanto es posible advertir que el tema del poder es consustancial a las relaciones inter&#233;tnicas&#44; ya que la disputa por los recursos &#40;naturales&#44; simb&#243;licos&#44; territoriales&#44; entre otros&#41; generan procesos que derivan en inequidades para su acceso&#44; y por ende&#44; en fen&#243;menos de exclusi&#243;n basados a su vez en estigmas y prejuicios asociados a la pertenencia cultural&#46; En este sentido retomo para este trabajo la definici&#243;n de Federico Navarrete quien refiere que&#58;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0005"><p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Para definir las relaciones inter&#233;tnicas es necesario aclarar&#44; en primer lugar&#44; que son siempre relaciones sociales de poder&#44; es decir que son relaciones de dominaci&#243;n pol&#237;tica&#44; de control social y de explotaci&#243;n econ&#243;mica&#46; Ahora bien&#44; si aceptamos que las relaciones inter&#233;tnicas son a la vez pol&#237;ticas&#44; sociales y econ&#243;micas&#44; queda por definir qu&#233; las distingue de las otras relaciones de este tipo&#46; La distinci&#243;n no reside en el tipo de relaci&#243;n que establecen &#40;de dominio&#44; de discriminaci&#243;n o de explotaci&#243;n&#44; por ejemplo&#41; sino en los sujetos que definen&#44; es decir los grupos y categor&#237;as &#233;tnicos&#46; En efecto&#44; las relaciones inter&#233;tnicas se basan en una distinci&#243;n cultural e identitaria entre las personas o grupos que participan en ellas &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0105">Navarrete Linares&#44; 2004</a>&#58; 31&#41;&#46;</p></span></p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De esta manera&#44; es posible argumentar que el poder&#44; as&#237; como el manejo y control de recursos &#40;materiales y simb&#243;licos&#41;&#44; constituyen los ejes que dinamizan la din&#225;mica inter&#233;tnica&#44; y por tanto&#44; las relaciones que est&#225;n bajo la tr&#237;ada referida &#40;dominaci&#243;n pol&#237;tica&#44; control social y explotaci&#243;n econ&#243;mica&#41; solo adquieren el car&#225;cter &#8220;&#233;tnico&#8221; cuando apelan a nociones de identificaci&#243;n grupal que funcionan como marcadores de alteridad o fronteras&#46;</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Considerar entonces el car&#225;cter conflictivo de las relaciones inter&#233;tnicas nos implica retos metodol&#243;gicos que es importante clarificar&#46; En este sentido&#44; considero vigente el modelo propuesto por Roberto Cardoso de Oliveira&#44; quien consideraba que la comprensi&#243;n de las relaciones inter&#233;tnicas solo es posible si las integramos dentro de un &#8220;&#8230;sistema social de car&#225;cter inter&#233;tnico que las condiciona&#44; determinado por su propia estructura y desarrollo&#59; en segundo lugar&#44; que ese sistema inter&#233;tnico&#44; constituido por procesos de articulaci&#243;n &#233;tnica&#44; no puede dejar de referirse a procesos de articulaci&#243;n social de otro tipo&#44; como los que relacionan a otros sectores de la sociedad global&#44; ya sean los interregionales&#44; los interclase&#44; o aun aquellos que vinculan a los sectores rural y urbano&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0160">Cardoso de Oliveira&#44; 2007</a>&#58; 111&#41;&#46;</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde mi perspectiva&#44; esta orientaci&#243;n metodol&#243;gica tiene la virtud de integrar distintos niveles de an&#225;lisis para explicar las tensiones e&#44; incluso&#44; contradicciones que pueden presentarse en el sistema inter&#233;tnico&#44; donde no solo figuran las relaciones cotidianas entre dos o m&#225;s culturas&#44; sino tambi&#233;n&#44; las incidencias del estado-naci&#243;n a trav&#233;s de sus pol&#237;ticas institucionales o los procesos de desequilibrios al interior de una sociedad y cultura por diferencias de clase&#46;</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunado a lo anterior&#44; la configuraci&#243;n del sistema social tambi&#233;n nos permite superar las visiones dicot&#243;micas que por lo regular suelen referirse en los estudios de relaciones inter&#233;tnicas&#44; ya que com&#250;nmente son las asimetr&#237;as que surgen del contacto entre &#8220;blancos&#8221; &#40;o mestizos en algunos casos&#41; e ind&#237;genas las que se ponderan&#46; Sin embargo&#44; poco se ha considerado a las poblaciones de origen africano en el estudio de las relaciones inter&#233;tnicas en nuestro pa&#237;s&#46; Con el modelo de Cardoso de Oliveira esta visi&#243;n puede ser superada de manera exitosa a trav&#233;s de la noci&#243;n de fricci&#243;n inter&#233;tnica&#59; dicho concepto refiere &#8220;al car&#225;cter conflictivo de las relaciones inter&#233;tnicas&#44; modeladas por una estructura de sujeci&#243;n-dominaci&#243;n &#91;&#8230;&#93; Significa que las unidades &#233;tnicas en contacto guardan relaciones de contradicci&#243;n en el sentido de que la misma existencia de una de las unidades niega la existencia de la otra&#44; por lo inconciliable de sus posturas en el interior del sistema inter&#233;tnico&#8221; &#40;<span class="elsevierStyleItalic">&#237;dem</span>&#58; 116&#41;&#46;</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como se&#241;al&#233;&#44; para el abordaje de la din&#225;mica inter&#233;tnica con poblaciones afrodescendientes me parece atinado recuperar estas directrices metodol&#243;gicas&#44; ya que las formas de interacci&#243;n entre ind&#237;genas y personas de origen africano tienen matices particulares que no necesariamente son similares a sus relaciones con el sector &#8220;blanco&#8221; o mestizo de las regiones que habitan&#46; Sin embargo&#44; es necesario se&#241;alar que si bien la fricci&#243;n existe&#44; esto no quiere decir que las interacciones sean &#8220;inconciliables&#8221;&#59; el sistema de relaciones inter&#233;tnicas en este caso&#44; s&#237; provee de alternativas que permiten superar las fricciones a trav&#233;s de lazos de parentesco ritual generados por diversos medios&#44; en algunos casos&#44; a trav&#233;s de las actividades l&#250;dicas&#44; como veremos a lo largo de este art&#237;culo&#46;</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado&#44; me parece sugerente seguir el planteamiento de las condiciones estructurales que permiten el desarrollo de las relaciones entre culturas como refiere el modelo cardosiano&#46; Considero que esto obliga a conocer con mayor profundidad los aspectos hist&#243;ricos&#46; De esta manera es posible articular el pasado y presente para entender la casu&#237;stica que motiva determinadas formas de interacci&#243;n&#46; Para el caso que nos ocupa&#44; es necesario entonces conocer detalles de la presencia de los afrodescendientes en la regi&#243;n de estudio y c&#243;mo se fue asentando a lo largo de los a&#241;os como un referente de alteridad para los ind&#237;genas y&#44; asimismo&#44; que su presencia fuese negada de forma sistem&#225;tica&#46; Al integrar a las poblaciones afrodescendientes en el estudio de la din&#225;mica inter&#233;tnica es posible combatir la invisibilidad de la que han sido objeto&#46; Dicha invisibilidad coincide con la argumentaci&#243;n aceptada de una paulatina &#8220;asimilaci&#243;n&#8221; al mestizaje mexicano&#46; Durante varios a&#241;os se dio por v&#225;lida esta tesis de su integraci&#243;n a la naci&#243;n&#46;</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sin embargo&#44; desde los &#250;ltimos treinta a&#241;os contamos con trabajos que nos hablan de sus aportaciones pasadas y presentes&#44; as&#237; como de un proceso de continuidad hist&#243;rica que perdura hasta nuestros d&#237;as en diversos puntos geogr&#225;ficos de la Rep&#250;blica Mexicana&#59; sobre la manera en que han creado &#40;y recreado&#41; instituciones y formas de organizaci&#243;n social que les dota de referentes identitarios concretos y que entran en contradicci&#243;n con la noci&#243;n de que son un grupo social asimilado &#40;<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0150">Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez y Correa Dur&#243;&#44; 2005&#59; Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez e Iturralde Nieto&#44; 2012</a>&#41;&#46; En este trabajo pretendo poner en relieve la din&#225;mica inter&#233;tnica entre afrodescendientes e ind&#237;genas en la regi&#243;n de la Costa Chica de Oaxaca a trav&#233;s del juego de pelota&#46;</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">La Costa Chica&#58; territorio de afrodescendientes e ind&#237;genas</span><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta zona comprende los estados de Guerrero y Oaxaca&#44; entre Acapulco y Huatulco&#46; La presencia de los afrodescendientes en la regi&#243;n se dio con la llegada de los espa&#241;oles a tierras americanas as&#237; como a trav&#233;s de diversos procesos de cimarronaje y deserci&#243;n de las vig&#237;as mar&#237;timas que llegaban a Acapulco &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0120">Quecha&#44; 2014</a>&#41;&#46; Para el caso que presento en este texto&#44; la informaci&#243;n est&#225; circunscrita a la zona de Oaxaca exclusivamente&#44; en particular en comunidades del municipio de Pinotepa Nacional&#46;</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En esta zona&#44; la presencia de ind&#237;genas mixtecos es mayoritaria y los pueblos con poblaci&#243;n de origen africano est&#225;n ubicados principalmente en la zona que se ha denominado &#8220;la Llanada&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0080">Lara Mill&#225;n&#44; 2012</a>&#41;&#46; De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015&#44; en el estado de Oaxaca un 4&#46;95&#37; de la poblaci&#243;n se adscribe como afrodescendiente&#44; mientras un 65&#46;73&#37; se autorreconoce como ind&#237;gena&#44; siendo los zapotecos el pueblo con mayor representaci&#243;n y los mixtecos el segundo &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0075">Instituto Nacional de Estad&#237;stica y Geograf&#237;a&#44; 2015</a>&#41;&#46; Existen intercambios comerciales dados principalmente a trav&#233;s del mercado de Pinotepa Nacional&#44; que puede ser considerado el coraz&#243;n del comercio en la regi&#243;n&#44; ya que es un punto de congregaci&#243;n muy importante para la venta de mercader&#237;as a las que asisten diariamente los ind&#237;genas&#44; afrodescendientes y mestizos que habitan en la zona&#46;</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre ind&#237;genas y afrodescendientes existen diversas expresiones de rechazo y discriminaci&#243;n mutua&#46; Estudios etnohist&#243;ricos han referido este proceso&#44; el cual deriva de una posici&#243;n asim&#233;trica de poder entre estos sectores&#44; en los cuales&#44; los afrodescendientes ocuparon un papel de subordinaci&#243;n ante los espa&#241;oles&#44; pero tambi&#233;n de &#8220;superiores&#8221; ante los ind&#237;genas &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090">Mart&#237;nez y Reyes&#44; 1993</a>&#41;&#46; Actualmente&#44; la principal muestra de rechazo de los ind&#237;genas hacia los afrodescendientes se fundamenta en su color de piel&#46; Por su parte&#44; estos &#250;ltimos suelen se&#241;alar la diferencia cultural como el principal motivo de exclusi&#243;n y estereotipo&#44; sobre todo&#44; el uso del idioma ind&#237;gena es considerado un marcador distintivo &#8220;de atraso&#8221;&#46;</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es posible advertir que existe un proceso de racializaci&#243;n en la din&#225;mica inter&#233;tnica desarrollada en la Costa Chica&#46; Este concepto es entendido por Julio Arias y Eduardo Restrepo como un &#8220;proceso de marcaci&#243;n de las diferencias humanas de acuerdo con los discursos jer&#225;rquicos fundados en los encuentros coloniales y en sus legados nacionales&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">Arias Vanegas y Restrepo&#44; 2010</a>&#58; 50&#41;&#46; Es decir&#44; las expresiones de rechazo y estigma que socializan&#44; viven y con la cual interact&#250;an los ind&#237;genas y afrodescendientes derivan de un proceso hist&#243;rico particular&#44; en el cual&#44; los afrodescendientes fueron vistos como parte de los colonizadores &#40;<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0010">Alberro&#44; 1979&#59; Restall&#44; 2005</a>&#58; 59&#41; y m&#225;s adelante&#44; como un sector asociado a las haciendas ganaderas que motiv&#243; la salida de los ind&#237;genas hacia la zona alta de la regi&#243;n&#44; ubicando a los afrodescendientes en la zona costera&#46; Si bien es cierto que ambos sectores tienen un lugar subordinado en la regi&#243;n por sus condiciones de vida marginalizadas&#44; los ind&#237;genas son considerados m&#225;s &#8220;atrasados&#8221; por los mestizos y afrodescendientes debido a sus claras diferencias culturales&#46; Sus formas de organizaci&#243;n social y cosmovisi&#243;n est&#225;n relacionadas con un bagaje que no coincide con las nociones de &#8220;progreso&#8221; y desarrollo que discursivamente han sido imperantes desde la construcci&#243;n del estado-naci&#243;n mexicano&#46;</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ya desde 1989 Miguel Alberto Bartolom&#233; y Alicia Barabas hab&#237;an definido a los afrodescendientes de la Costa como un grupo &#233;tnico&#46; Reconoc&#237;an los autores que no hab&#237;a una lengua o cultura completamente diferenciada que los distinguiera&#44; pero s&#237; un s&#243;lido tejido de relaciones que a trav&#233;s de redes sociales lograba mantener un sentido de pertenencia &#40;y diferencia&#41; frente a los otros componentes sociales con quienes interact&#250;an &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030">Bartolom&#233; Bistoletti y Barabas Reyna&#44; 1989</a>&#58; 25&#41;&#46; Es preciso tomar otros elementos para comprender la din&#225;mica identitaria por la que atraviesa la poblaci&#243;n de la zona&#46; En primera instancia&#44; debemos recordar que la poblaci&#243;n de origen africano en Am&#233;rica atraves&#243; por un proceso de etnog&#233;nesis&#46; Dada la diversidad cultural de los primeros esclavos&#44; fue preciso articular elementos culturales ajenos para poder asirse a referentes que dotaran de sentido a la nueva realidad vivida&#46; Sin embargo&#44; como se&#241;alaban atinadamente Sidney Mintz y Richard Price&#44; la poblaci&#243;n de origen africano en Am&#233;rica &#8220;tuvo que establecerse patrones normativos de conducta&#44; y estos patrones solo pod&#237;an crearse con base en formas particulares de interacci&#243;n social&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0095">Mintz y Price&#44; 2012</a>&#58; 62&#41;&#44; a trav&#233;s de la creaci&#243;n y la reproducci&#243;n cultural de sus formas de organizaci&#243;n generaron un sentido de unidad que los establece en la regi&#243;n como un sector diferenciado&#44; ya que si bien hubo &#8220;pr&#233;stamos culturales&#8221;&#44; las condiciones hist&#243;ricas que motivaron su presencia en tierras americanas tuvo tambi&#233;n un peso central para configurar las nuevas instituciones que normar&#237;an sus vidas cotidianas de acuerdo con los diversos contextos regionales&#44; y m&#225;s adelante&#44; nacionales&#46;</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la Costa Chica&#44; la poblaci&#243;n afrodescendiente abrev&#243; de elementos culturales ind&#237;genas y se apropi&#243; de ellos para marcar una frontera identitaria&#44; principalmente para con los ind&#237;genas&#44; tal es el caso de los <span class="elsevierStyleItalic">tonos</span>&#46;</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tener un par animal es un hecho frecuente&#46; Sin embargo&#44; entre los afrodescendientes la apropiaci&#243;n de este elemento cultural ind&#237;gena es un diferenciador&#44; un marcador de pertenencia&#46; Por ejemplo&#44; en Collantes y Corralero&#44; comunidades pertenecientes al municipio de Pinotepa Nacional&#44; Oaxaca&#44; pude escuchar de las diferencias entre los <span class="elsevierStyleItalic">tonos</span> de los indios y de los afrodescendientes&#44; puesto que las caracter&#237;sticas geogr&#225;ficas de los lugares donde habitan diferencian mucho a los animales en los que pueden convertirse tanto unos como otros&#46; Los afrodescendientes son lagartos&#44; iguanas&#44; culebras&#44; tigres&#44; toros y hasta sapos&#44; a diferencia de los indios&#44; que pueden ser aves&#44; gatos monteses e inclusive rayos&#46; Veamos algunos testimonios relativos a este hecho y la insistencia en se&#241;alar las diferencias con los indios<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>&#58;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0010"><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">No&#44; los indios y los morenos no tenemos los mismos tonos&#46; Es patente que los animalitos viven en la sierra o en la costa&#44; como nosotros&#44; la negrada no est&#225; impuesta a la sierra ni a tanto fr&#237;o&#44; los indios est&#225;n mejor all&#225;&#44; all&#225; viven&#44; all&#225; tienen sus casitas&#44; sus milpitas&#46; Por eso los morenos muchos somos lagartos&#44; porque estamos aqu&#237; nom&#225;s&#44; en las lagunas &#40;Jos&#233; Vel&#225;zquez&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a></p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0015"><p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Un negro de por aqu&#237; no es rayo&#44; los tacuates s&#237; son rayos&#44; hacen da&#241;o cuando hay lluvias fuertes&#44; luego hasta queman casas&#44; los morenos no podemos ser rayos porque los animales de nosotros est&#225;n por aqu&#237; cerca nom&#225;s&#44; pero de los indios como est&#225;n bien arriba&#44; tambi&#233;n pueden ser rayos &#40;Ernesto Toscano&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a></p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0020"><p id="spar0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Aqu&#237; entre las morenas hay mujeres que hasta son &#8220;sapas&#8221;&#44; y s&#237; parecen las mujeres&#44; con sus grandes ojos y sus cuellos&#44; luego cuando llueve les da por cantar&#44; como los otros sapos &#40;&#8230;&#41; no hay tonos de indios sapos&#44; a lo mejor a veces uno se puede ir a meter a la casa de los indios cuando anda de animal&#44; pero no&#44; ellos no pueden ser sapos&#44; ni sapas&#44; nom&#225;s los negros que yo sepa podemos ser sapos &#40;Epifanio Mariche&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a></p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0025"><p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Es malo eso de enfermarse de animal&#44; luego anda uno lastimado&#44; o llorando&#44; o golpeado porque su animal anda peleando&#44; luego los animalitos se pelean por all&#225; en los cerros&#44; en el monte&#44; con los tonos de los indios&#46; Pues es que as&#237; es&#44; nosotros no nos peleamos&#44; pero tampoco le voy a decir &#161;cu&#225;nto nos queremos&#33;&#44; es que los indios son necios&#44; son chiquitillos&#44; y hablan en su idioma&#44; no hablan espa&#241;ol como uno&#44; son m&#225;s atrasados&#44; luego por eso los tonos de los negros ganan&#44; salen lastimados y uno tambi&#233;n se lastima&#44; pero ya le gan&#243; al indio &#40;Cipriano P&#233;rez&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a></p></span></p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con estos ejemplos&#44; podemos observar otro elemento importante en la construcci&#243;n de la diferencia y es el referente a la cuesti&#243;n del territorio al que se circunscriben&#46; Queda claramente asentado que los afrodescendientes son personas &#8220;de la costa&#8221;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>&#46; La dotaci&#243;n agraria en la regi&#243;n ubic&#243; de manera m&#225;s o menos clara los l&#237;mites donde se ubica la poblaci&#243;n afro&#44; sobre todo a principios del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xx</span> que fue el periodo en el cual se crearon varios de los ejidos que hoy d&#237;a son parte de la regi&#243;n&#46; Es pertinente mencionar aqu&#237; que las oleadas migratorias hacia distintos lugares tanto dentro de la geograf&#237;a nacional&#44; as&#237; como a los Estados Unidos&#44; han incidido de manera importante en la din&#225;mica de poblaci&#243;n en los &#250;ltimos a&#241;os&#46; La migraci&#243;n interna es constante y esto tambi&#233;n permite la generaci&#243;n de relaciones inter&#233;tnicas&#59; en algunas comunidades de la Costa Chica hay colonias o barrios de pueblos ind&#237;genas&#44; destaca de estos sitios la agrupaci&#243;n a manera de &#8220;enclave&#8221;&#44; lo que nos permite pensar en los l&#237;mites que &#40;auto&#41; establecen los integrantes de un pueblo ind&#237;gena en el momento de establecer vivienda en las comunidades de la Llanada&#44;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0030"><p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">S&#237;&#44; aqu&#237; viven tambi&#233;n los indios&#44; es que somos un ejido&#44; y la gente vende sus terrenos&#44; y ellos compran&#44; como aqu&#237; hay para pescar&#44; para vivir pues&#8230; los indios se vienen&#44; y ah&#237; andan trabajando&#44; y se acostumbran aunque no es su tierra&#44; pero se acostumbran y traen a sus familias&#44; y ah&#237; viven&#44; unos s&#237; conviven m&#225;s&#44; otros no&#44; es que tienen otras costumbres&#44; pero aun as&#237; se vienen y mire&#44; ahora ya hay en la entrada del pueblo varias casitas de los mixtequitos&#8230;&#40;Gregorio Torres&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0035"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a></p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0035"><p id="spar0055" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Si&#44; ya tengo seis a&#241;os viviendo aqu&#237; entre los negros&#44; es que aqu&#237; es m&#225;s f&#225;cil pescar y salir a trabajar y el terreno no era tan caro&#44; pero a veces es dif&#237;cil&#44; el negro es bebedor y escandaloso&#44; como son borrachos luego no trabajan y andan las mujeres buscando para las tortillas&#44; pero aqu&#237; ya tenemos la casa&#44; viene nuestra familia de all&#225; por Putla&#44; y hay de todo&#44; pero m&#225;s veces los negros son pesados pues&#8230; &#40;Ignacio P&#233;rez&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a></p></span></p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ahora bien&#44; otro de los aspectos nodales en la identidad afrodescendiente de los costachiquenses es el relativo al sistema de parentesco&#46; El tema de la matrifocalidad ha sido demostrado y analizado para dar cuenta de los procesos que regulan las unidades dom&#233;sticas entre esta poblaci&#243;n &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0060">D&#237;az P&#233;rez&#44; 2003</a>&#41;&#44; a decir de Antonio Machuca&#58; &#8220;La identidad de las comunidades afromestizas de la Costa Chica se finca en la cohesi&#243;n socioparental que se verifica en las constantes de la reproducci&#243;n demogr&#225;fica y se basa en las alianzas que entablan los habitantes de grupos de poblados que se rigen por estructuras y reglas de parentesco muy precisas&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0085">Machuca Ram&#237;rez&#44; 2008</a>&#58; 187&#41;&#46; Espec&#237;ficamente los matrimonios constituyen un elemento de an&#225;lisis &#250;til para comprender el entramado parental de los afrodescendientes&#46; Gracias a estos&#44; Cristina D&#237;az &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0060">D&#237;az P&#233;rez&#44; 2003</a>&#41; por ejemplo pudo conocer la manera en la cual el <span class="elsevierStyleItalic">queridato</span> es una instituci&#243;n paralela al matrimonio ideal&#44; la cual&#44; a pesar de las sanciones&#44; constituye tambi&#233;n un elemento cultural importante para la circulaci&#243;n de ni&#241;os&#44; donde las mujeres mayores tienen un papel central en la organizaci&#243;n del grupo&#46;</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si bien las pr&#225;cticas exog&#225;micas son frecuentes entre los afrodescendientes&#44; esto no significa que sean valoradas siempre de manera positiva&#46; En un trabajo que realic&#233; en la localidad de Collantes &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0115">Quecha Reyna&#44; 2006</a>&#41;&#44; pude observar que a pesar de que existen matrimonios inter&#233;tnicos&#44; es decir&#44; entre afrodescendientes e ind&#237;genas&#44; o afrodescendientes con blancos y mestizos&#44; existen distintos grados de aceptaci&#243;n entre una u otra alianza&#46; Mientras que casarse con un ind&#237;gena es considerado un &#8220;retroceso&#8221;&#44; el segundo tipo de uni&#243;n se percibe como ventajosa&#44; entre otras cosas porque se considera que la progenie tendr&#225; un color de piel m&#225;s claro que le permitir&#225; evadir los estigmas que acarrea ser parte &#8220;de la negrada&#8221;&#59; el caso de una mujer cuya hija contrajo nupcias con un ind&#237;gena resume lo anterior&#58;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0040"><p id="spar0060" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">&#191;Pues yo que le puedo decir&#63;&#44; mi hija se fue con un indio&#44; nosotros no quer&#237;amos&#44; pero ella lo vio as&#237; y as&#237; lo quiso&#44; ni modo&#46; Que se quer&#237;a casar y ya ten&#237;a esa idea en la cabeza&#44; nosotros le insistimos en que sus hijos iban a ser chaparros y gorditos&#44; pero fue por dem&#225;s&#46; Si se hubiera ido uno de nosotros &#191;Cu&#225;l cosa&#63;&#44; fuera m&#225;s f&#225;cil&#44; pero es que los indios tienen costumbres diferentes&#44; y pues nosotros no&#44; ya no hicimos por convencerla&#44; nom&#225;s puros corajes&#44; si se hubiera casado con un hombre de Pinotepa a lo mejor le iba bien&#44; pero no quiso&#44; solita busc&#243; su suerte &#40;Mar&#237;a Luisa Guzm&#225;n&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0045"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a></p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0045"><p id="spar0065" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Bueno&#44; yo s&#237; tengo mis comadres mixtequitas de por all&#225; en el cerro&#44; son buenas gentes y nos hemos hecho compadres por Tata Ch&#250; y luego cuando yo tengo alguna necesidad ellos tambi&#233;n me han apoyado&#44; m&#225;s que aqu&#237; mis paisanos o mi misma familia&#44; s&#237; para emparentar como compadre con ellos est&#225; bueno&#44; pero luego cuando se casan los muchachos ah&#237; s&#237; est&#225; m&#225;s malo&#44; porque luego se parecen a ellos en que hablan idioma y eso es dif&#237;cil&#44; como no hablan bien espa&#241;ol luego es dif&#237;cil&#44; hay que saber con qui&#233;n se casa uno&#44; hombre negro y mujer india no&#8230; mejor nos casamos entre nosotros los negros&#44; pero bueno&#44; a veces una negra corre con suerte y se casa con alguien de Pino &#40;Pinotepa&#41; o de otro lugar&#44; y as&#237; los ni&#241;os ya no nacen negritos&#44; ni son como los inditos&#44; mejora la cosa&#8230;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0050"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a></p></span></p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este tipo de comentarios suelen decirse con frecuencia&#44; sobre todo cuando se pretende hablar de las desventajas que conlleva el hecho de emparentar de manera cercana con los ind&#237;genas&#44; ya sea con mixtecos&#44; tacuates o amuzgos&#46; Hacer hincapi&#233; en las diferencias es lo que permite tener toda una construcci&#243;n de la alteridad&#44; &#8220;las diferencias representadas entre morenos e ind&#237;genas &#8211;por discutibles que puedan ser&#8211; refuerzan no obstante las posiciones del grupo socio-cultural con la consecuencia de afianzar las caracter&#237;sticas del habitus que sirve de soporte a las referencias imaginarias&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090">Mart&#237;nez y Reyes&#44; 1993</a>&#58; 35&#41;&#46;</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lo que nos deja ver el &#225;mbito discursivo de los matrimonios inter&#233;tnicos es la preferencia que se tiene por la gente &#8220;que es como uno&#8221;&#44; por otro afrodescendiente&#44; como nos dice Natalia Gabayet a prop&#243;sito de su investigaci&#243;n en la Costa Chica&#58; &#8220;el casarse de una u otra manera tiene tantas implicaciones en el deber ser&#44; que imprime una identidad&#44; construida con base en una serie de reglas e instituciones sobre las que descansa el matrimonio y que componen la estructura social afromestiza&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170">Gabayet&#44; 2002</a>&#58; 52&#41;&#46; Pero&#44; todav&#237;a se sigue considerando ventajoso contraer nupcias con una persona mestiza y con color de piel m&#225;s claro&#46; Es interesante que las nociones de blanqueamiento se socialicen y constituyen una aspiraci&#243;n&#44; lo cual nos obliga a pensar en la manera en que el racismo es internalizado por este sector de la poblaci&#243;n&#46;</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro aspecto importante entre la reproducci&#243;n social y cultural de los afrodescendientes de la Costa se ci&#241;e a la cuesti&#243;n de las festividades&#46; A diferencia de las comunidades ind&#237;genas&#44; los afrodescendientes organizan sus fiestas a trav&#233;s de Hermandades&#46; &#201;stas se integran por diferentes personas de una comunidad en torno a un santo&#44; el encargado de dirigir las acciones concretas &#40;como un mayordomo&#41; es nombrado por el resto de los fieles con el t&#237;tulo de Hermano mayor&#46; &#8220;La figura del mayordomo tiene un significado distinto al del mayordomo ind&#237;gena o mestizo&#46; Aqu&#237; el mayordomo es un hermano con una carga pesada al que hay que apoyar&#46; Como no existe el deseo de hacer &#8220;una carrera de cargos&#8221;&#44; lo que el hermano mayor obtiene es cierto prestigio dentro de la comunidad&#44; pero sobre todo dentro de la iglesia y la hermandad&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165">Castillo&#44; 2000</a>&#58; 134&#41;&#46;</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La convivencia originada en estos momentos afianza de manera significativa el sentido de comunidad y reciprocidad entre los pobladores&#44; no solamente por compartir un momento de esparcimiento&#44; sino porque tambi&#233;n se comparten elementos importantes como lo suponen los iconos religiosos&#44; de igual forma los &#8220;apoyos&#8221; recibidos en la festividad generan lazos de parentesco ritual en algunos casos&#46; Tambi&#233;n podemos ver en las festividades de los afrodescendientes la presencia de personas ind&#237;genas que&#44; en un sentido de reciprocidad&#44; tambi&#233;n invitan a las suyas a las personas afrodescendientes&#46;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0050"><p id="spar0070" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Pues s&#237;&#44; me toc&#243; ser hermana este a&#241;o&#44; y yo invito a todos&#44; hasta los inditos mire&#44; y s&#237; vienen&#44; porque como quiera viven aqu&#237; entre nosotros&#44; y aqu&#237; se est&#225;n&#44; y es que tambi&#233;n son devotos&#44; ah&#237; no hay diferencias&#44; en las creencias todos somos iguales&#44; y si ellos tambi&#233;n creen como yo en el santo&#44; pues hay que invitarlo&#44; aunque sean indios&#44; no importa&#44; porque todos somos hijos de Dios y no podemos decirles que no vengan a la fiesta&#8230; &#40;Rosaura L&#243;pez&#41;&#46;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0055"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a></p></span></p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como pudimos observar con los ejemplos referidos&#44; hay elementos organizacionales que los afrodescendientes consideran propios&#44; en los cuales&#44; la presencia de los ind&#237;genas est&#225; presente de manera constante&#46; Es una relaci&#243;n ambivalente la que impera&#44; toda vez que a pesar de que existe interacci&#243;n&#44; el peso hist&#243;rico de los prejuicios construidos hist&#243;ricamente&#44; ya sea por cultura o por fenotipo&#44; imprimen el car&#225;cter racializado a los procesos de convivencia cotidiana &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">fig&#46; 1</a>&#41;&#46;</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">El juego desde la antropolog&#237;a y la pelota mixteca</span><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las actividades l&#250;dicas se reportan en distintos estudios antropol&#243;gicos desde los primeros a&#241;os del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xx</span>&#46; As&#237; lo demuestra Jaume Bantul&#224; en su extraordinaria s&#237;ntesis en torno a los estudios socioculturales sobre el juego tradicional&#46; En este trabajo&#44; el autor muestra las taxonom&#237;as y morfolog&#237;as que diversos etn&#243;logos desarrollaron para tener un registro de las actividades l&#250;dicas que tienen m&#250;ltiples pueblos del mundo&#44; desde los Inuits del &#193;rtico hasta los Mongoles&#46; De acuerdo al punto de partida te&#243;rico&#44; podemos conocer en este trabajo las descripciones de m&#250;ltiples juegos&#44; &#40;tambi&#233;n asociados al &#8220;folklor&#8221;&#41;&#44; los momentos en que se llevan a cabo&#44; pero&#44; destaca como eje argumentativo central la importancia de estos juegos como actividades para &#8220;la adquisici&#243;n de pautas de comportamiento&#44; esenciales para la cohesi&#243;n grupal y su defensa&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020">Bantul&#224; i Janot&#44; 2006</a>&#58; 24&#41;&#46;</p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por su parte&#44; para Noelia Enriz&#44; el juego desde la antropolog&#237;a ha tenido tres vertientes anal&#237;ticas&#58; 1&#41; enfoques centrados en los procesos de formaci&#243;n y desarrollo&#59; 2&#41; perspectivas que ponderan los procesos simb&#243;licos presentes en el juego y 3&#41; el &#233;nfasis en las taxonom&#237;as del juego como pr&#225;ctica &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0065">Enriz&#44; 2011</a>&#58; 95&#41;&#46; Destaca la autora que el inter&#233;s particular por el estudio y an&#225;lisis del juego obedece a la dimensi&#243;n social del mismo &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0065">Enriz&#44; 2011</a>&#58; 106&#41;&#46; Si bien en su an&#225;lisis detalla cu&#225;les han sido los principales aportes de las ciencias sociales a la materia&#44; tambi&#233;n llama la atenci&#243;n sobre la necesidad de generar mayores investigaciones desde la antropolog&#237;a contempor&#225;nea&#46;</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los estudios sobre la infancia tambi&#233;n han puesto un especial &#233;nfasis en las actividades l&#250;dicas&#44; sobre todo por el car&#225;cter socializador y de incorporaci&#243;n de pautas de comportamiento que los ni&#241;os adquieren a trav&#233;s de la cotidianidad&#46; &#8220;El poder del juego como actividad es enorme y fundamental en el desarrollo del sujeto humano&#46; En el trasfondo del pensamiento y de la creatividad humana&#44; est&#225; el juego&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0125">Quinteros et al&#46;&#44; 2003</a>&#58; 3&#41;&#46; Por tanto&#44; en diversas pesquisas&#44; el tema se asocia a los ni&#241;os&#46; Es preciso anotar que el juego visto desde la mirada antropol&#243;gica permite profundizar en las &#8220;instancias de circulaci&#243;n de este saber &#40;el juego&#41;&#44; en las que aparecen aspectos identitarios&#8221; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0065">Enriz&#44; 2011</a>&#58;107-108&#41;&#46; En este sentido&#44; la perspectiva de la antropolog&#237;a del juego es de mayor utilidad heur&#237;stica para el caso de los afrodescendientes que juegan pelota mixteca&#44; ya que a trav&#233;s de esta actividad podemos observar efectivamente los diversos procesos identitarios&#44; l&#250;dicos y de representaci&#243;n de pr&#225;cticas sociales que se ponen en marcha tanto en ni&#241;os como entre adultos&#46;</p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El juego de pelota ha sido un tema de indagaci&#243;n importante para la antropolog&#237;a&#44; la historia y en particular para la arqueolog&#237;a&#46; Los planteamientos desarrollados desde esta &#250;ltima versan sobre las din&#225;micas pol&#237;ticas&#44; religiosas y de organizaci&#243;n social que las sociedades prehisp&#225;nicas desplegaron como parte de sus estructuras sociales&#44; as&#237; como las paulatinas adecuaciones que se gestaron durante el periodo colonial &#40;<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005">Aguilar&#44; 2015&#59; Carre&#243;n&#44; 2015</a>&#41;&#46; Con estos antecedentes&#44; otros especialistas en la pelota mixteca particularmente se&#241;alan su posible rastreo hist&#243;rico entre fines del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> y principios del <span class="elsevierStyleSmallCaps">xx</span>&#44; con una clara influencia de juegos de pelota europeos &#40;<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0145">Uriarte&#44; 1992&#59; Berger&#44; 2010</a>&#41; &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig2">fig&#46; 2</a>&#41;&#46;</p><elsevierMultimedia ident="fig2"></elsevierMultimedia><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La pelota mixteca se juega principalmente en el estado de Oaxaca&#44; y debido a los flujos migratorios de la poblaci&#243;n de aquel estado sure&#241;o&#44; su ejecuci&#243;n la han llevado consigo los migrantes a la ciudad de Oaxaca&#44; a la de M&#233;xico e incluso allende la frontera norte&#44; en los distintos estados de la Uni&#243;n Americana donde se han establecido&#46; Es interesante lo que destaca Berger en su investigaci&#243;n sobre el juego de pelota mixteca&#44; quien se&#241;ala que&#58;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0055"><p id="spar0075" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Seg&#250;n la Enciclopedia de los Municipios de M&#233;xico &#40;EMM&#41;&#44; hay 55 municipios en el estado de Oaxaca que cuentan con un pasajuego para pelota mixteca&#46; Todos estos municipios se ubican en el &#225;rea &#8220;Mixteco- Zapoteca&#8221;&#59; la gran mayor&#237;a en los distritos de la Mixteca y Valles Centrales&#46; En los distritos donde tradicionalmente no hab&#237;a poblaciones mixtecas o zapotecas&#44; como la Ca&#241;ada y Papaloapam&#44; no encontramos ning&#250;n municipio que cuente con un pasajuego para pelota mixteca&#46; Esto no significa que nunca se haya jugado a este juego en estas regiones&#44; pero s&#237; implica que no hay una tradici&#243;n tan extensa como en otras partes del estado de Oaxaca &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035">Berger&#44; 2010</a>&#58; 162&#41;&#46;</p></span></p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la regi&#243;n de la Costa Chica es el d&#237;a domingo cuando podemos observar los juegos de pelota mixteca&#46; En comunidades como Corralero&#44; El Ciruelo&#44; o Collantes&#59; el pasajuego &#40;cancha&#41; est&#225; ubicado en las afueras de las comunidades&#44; en algunos casos cerca de las escuelas&#46; Los pasajuegos son delineados por los propios jugadores con cal&#46; Cabe se&#241;alar que aunque no todas las comunidades tienen pasajuegos&#44; s&#237; hay equipos de pelota mixteca como en Mancuernas&#44; Lagunillas o Lo de Candela&#46; Las &#8220;quintas&#8221; son los equipos integrados por cinco personas&#44; y las partidas se organizan con antelaci&#243;n&#46; Es importante se&#241;alar que en estos juegos las apuestas est&#225;n siempre presentes entre los que van a disfrutar de los partidos&#44; hecho que ha sido registrado como un factor importante para la persistencia de este tipo de juego<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0060"><p id="spar0080" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Las apuestas&#44; a pesar de ser mal vistas y prohibidas&#44; son y han sido factor determinante en la supervivencia del Juego de Pelota&#59; realmente no lesionan la econom&#237;a de los jugadores&#44; pues&#44; en gran parte&#44; los ganadores &#8220;reinvierten&#8221; las ganancias en brindis o convites a los que invitan a sus rivales y amigos peloteros&#46; Entre los mixtecos y zapotecos&#44; el Juego de Pelota constituye un elemento cultural que dinamiza y reproduce el orden social tradicional &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0100">Museo Nacional de Antropolog&#237;a&#44; 1986</a>&#58; 45&#41;&#46;</p></span></p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Son los jugadores quienes realizan sus propios guantes&#44; no as&#237; las pelotas&#44; las cuales son elaboradas en la comunidad de Collantes&#46; El especialista en su elaboraci&#243;n es el Sr&#46; Leovigildo Mej&#237;a&#44; al&#237;as &#8220;Don Cosme&#8221;&#44; quien fue jugador y con base en sus experiencias y necesidades&#44; &#8220;cre&#243;&#8221; pelotas con buena capacidad de rebote que son muy apreciadas entre los jugadores&#44; los pedidos se los hacen directamente v&#237;a telef&#243;nica o aprovechando cuando hay partidos en esta comunidad &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0010">fig&#46; 3</a>&#41;&#46;</p><elsevierMultimedia ident="fig0010"></elsevierMultimedia><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los afrodescendientes comienzan a jugar a la pelota mixteca alrededor de los 11 o 12 a&#241;os&#44; se integran a los juegos de fines de semana y por las tardes hay pr&#225;cticas sin un d&#237;a pre-establecido&#44; m&#225;s bien&#44; es ante la inminencia del encuentro cuando se pr&#225;ctica con mayor frecuencia&#46; Es importante destacar que hay partidos que tienen un especial matiz y son aquellos que son conocidos como &#8220;de compromiso&#8221;&#46; Se circunscriben en el marco de ferias y festividades religiosas&#44; y es donde hay mayores cantidades de dinero en juego&#44; mismas que se adquieren por gestiones que se realizan ante las autoridades municipales en turno y comit&#233;s organizadores de las fiestas&#44; quienes cooperan para este tipo de actividades&#44; toda vez que constituyen tambi&#233;n una derrama econ&#243;mica importante por la venta de bebidas alcoh&#243;licas y comida&#46;</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es por eso frecuente escuchar en las distintas comunidades la frase&#58; &#8220;el domingo tenemos compromiso&#8221;&#44; esto significa que existe la obligaci&#243;n de ir a jugar a la comunidad anfitriona y hacer un buen papel para la obtenci&#243;n de los premios&#44; estos &#250;ltimos son de cantidades variadas&#44; por ejemplo&#44; en el caso de un torneo sin contexto festivo&#44; el primer lugar puede obtener &#36;3 000 pesos&#44; el segundo &#36;2 000 y el tercero &#36;1 000&#46; El monto debe ser repartido entre los cinco jugadores&#44; mientras que en otros partidos las cantidades pueden aumentar hasta los &#36;10 000 pesos para el primer lugar&#46; En el argot de los jugadores&#44; aquellos veteranos que se dedican a organizar los torneos dicen que hay que &#8220;conseguir la jugada&#8221;&#44; es decir&#44; hay que convencer a otros de jugar por el beneficio del premio en efectivo&#44; aunque tambi&#233;n se dan casos en los cuales se organizan los partidos para destinar los recursos para otros fines&#44; tal es el caso de los torneos que se organizan para apoyos a las escuelas u otro tipo de obras&#46; Entre las divisiones de los partidos&#44; sobresalen los partidos de &#8220;primera&#8221; y de &#8220;segunda&#8221;&#59; los de primera son aquellos en donde juegan los m&#225;s j&#243;venes y r&#225;pidos&#44; en los otros&#44; est&#225;n aquellos jugadores experimentados que no son tan &#225;giles y gr&#225;ciles como los dem&#225;s&#44; en estos &#250;ltimos es donde los montos de los premios son menores&#46;</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los partidos de pelota mixteca la presencia de las mujeres es m&#237;nima&#44; no hay jugadoras y las que asisten lo hacen en su calidad de comerciantes&#44; o hay ni&#241;as que van en calidad de acompa&#241;antes de primos y hermanos pero es escasa su presencia<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0060"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>&#46; Aunque cuando hay partidos &#8220;de compromiso&#8221; es posible ver a m&#225;s mujeres &#40;ind&#237;genas&#41;&#44; toda vez que acompa&#241;an a los jugadores por ser familiares directas&#46; Ellas no necesariamente se quedan a ver el desarrollo de los partidos&#44; m&#225;s bien aprovechan la estancia para la compra de pescado &#40;salado principalmente&#41; u otros mariscos&#44; as&#237; como quesos y algunas frutas que se venden al menudeo en las comunidades coste&#241;as &#40;papaya o sand&#237;a&#44; de acuerdo con la temporada&#41;&#46; De esta manera se establecen lazos de amistad&#44; aquellas que tienen redes de parentesco ritual m&#225;s consolidadas aprovechan estas ocasiones para hacer visitas a sus comadres&#46;</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Algunos de los jugadores de pelota mixteca fueron migrantes y vivieron en la ciudad de M&#233;xico en los a&#241;os ochenta&#44; ellos tuvieron la posibilidad de continuar con la pr&#225;ctica de este deporte gracias a la red de mixtecos radicados en esta ciudad y que habilitaron un pasajuego en la Colonia Balbuena&#44; muy cerca de la delegaci&#243;n Venustiano Carranza&#44; el cual actualmente ya no existe &#40;fue cerrado en el a&#241;o 2010&#41;&#44; pero que contribuy&#243; a forjar lazos de amistad y paisanaje entre afrodescendientes e ind&#237;genas en calidad de &#8220;oaxaque&#241;os&#8221;&#46;</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El hecho de ser jugador de pelota mixteca obliga a salir frecuentemente&#44; estableciendo as&#237; circuitos y redes a trav&#233;s de la geograf&#237;a estatal &#40;la Mixteca principalmente&#41; y en los lugares de nuevo asentamiento fuera de la regi&#243;n de la costa&#46; Aquellos que tuvieron la experiencia de jugar en el pasajuego de la colonia Balbuena y regresar a sus comunidades siguieron estableciendo contacto con sus antiguos compa&#241;eros de juego&#44; de tal forma que las invitaciones para asistir a los torneos o festividades obligaba a salir pr&#225;cticamente cada quince d&#237;as hacia las comunidades vecinas e incluso llegando a jugar en Acapulco con los mixtecos&#46;</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las personas afrodescendientes de la llanada asisten con regularidad a las comunidades mixtecas de Juxtlahuaca&#44; Huajuapan&#44; Tecomaxtlahuaca y Putla principalmente&#44; adem&#225;s de a localidades vecinas en donde se pr&#225;ctica el juego &#40;delimitadas a los municipios cercanos pertenecientes al municipio de Pinotepa Nacional&#44; Distrito de Jamiltepec&#41;&#46; Los anfitriones brindan hospedaje y alimentaci&#243;n para los jugadores visitantes&#44; quienes por lo regular juegan s&#225;bados y domingos en los partidos de compromiso&#46; De esta manera se llegan a establecer lazos de camarader&#237;a que pueden derivar en compadrazgos o s&#243;lidas amistades a las que se puede recurrir en momentos de necesidad de apoyo concreto&#44; sea monetario o de cualquier otra &#237;ndole&#46; El se&#241;or Tarciso Clavel&#44; al&#237;as &#8220;la lumbre&#8221; por la rapidez&#44; fuerza y atino de sus &#8220;saques&#8221;&#44; es un jugador retirado originario de El Ciruelo que narra con alegr&#237;a y nostalgia su fuerte v&#237;nculo con un jugador mixteco &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0015">fig&#46; 4</a>&#41;&#44;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0065"><p id="spar0085" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">En Tecomaxtlahuaca&#44; hab&#237;a un amigo ah&#237; que ten&#237;a mucho dinero&#44; un d&#237;a &#233;l me dijo&#58; t&#250; eres mi hijo&#44; as&#237; dijo a los dem&#225;s&#44; porque todos los dem&#225;s dec&#237;an &#8220;&#191;para qu&#233; quieres a ese negro&#63;&#8221;&#44; pero como yo jugaba muy bien&#44; era &#8220;la lumbre&#8221;&#44; pues &#233;l me ten&#237;a confianza porque yo ganaba&#46; Me daba las llaves de su casa y cuando iba a jugar ah&#237; yo me quedaba&#44; as&#237; me dec&#237;a&#44; que yo era su hijo y lo apreci&#233; mucho al hombre&#8230;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0065"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a></p></span></p><elsevierMultimedia ident="fig0015"></elsevierMultimedia><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otros jugadores han tenido experiencias de esta naturaleza&#44; raz&#243;n por la cual sus estigmas en contra de los ind&#237;genas se relativizan o matizan&#44;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0070"><p id="spar0090" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Bueno&#44; es que s&#237;&#44; yo llegu&#233; a tener buenos amigos entre los indios&#44; despu&#233;s de los partidos invitaban a sus casas a comer y beber&#44; y s&#237;&#44; &#233;ramos amigos&#44; aunque tambi&#233;n&#44; bueno&#44; a veces hab&#237;a peleas porque a veces empezaban los insultos&#58; &#8220;indio del cerro&#8221;&#44; &#8220;negro borracho&#8221;&#44; as&#237; a veces nos dec&#237;amos&#44; pero yo conoc&#237; a mucha gente&#44; mucha&#44; y ah&#237; ve uno c&#243;mo los indios se apoyan&#44; por ejemplo cuando &#237;bamos a los compromisos hab&#237;a comida para todos&#44; nadie se quedaba sin comer&#44; y luego nosotros los negros no somos as&#237;&#44; deber&#237;amos aprender algunas cosas de los indios&#44; se ayudan pues&#8230;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0070"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a></p></span></p><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por su parte&#44; un jugador ind&#237;gena se&#241;al&#243;&#58;<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0075"><p id="spar0095" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">S&#237;&#44; ya tiene bastante que andamos siguiendo la pelota&#44; vamos a otros pueblos de la regi&#243;n&#44; algunos de los paisanos que ya tienen la verde &#40;greencard&#41; cuando regresan tambi&#233;n juegan la pelota&#44; porque ah&#237; en el norte tambi&#233;n ya hicieron sus pasajuegos y luego hay partidos muy buenos porque se ganan premios en d&#243;lares&#46; Pero los de aqu&#237; vamos a otros pueblos y venimos tambi&#233;n aqu&#237; con los negros&#44; hacen sus torneos en las fiestas y son buenos para los &#8220;saques&#8221;&#46; Luego en el pueblo la gente no sabe y dice &#8220;&#191;pa&#8217; qu&#233; vas con esos negros&#63; &#161;Te van a matar&#33;&#8221; porque luego uno tiene la idea que los negros matan &#191;no&#63; Pero yo les digo&#58; &#8220;No hombre&#44; si vieras que esos negros son buena gente&#44; es pura fama la que tienen&#44; pero no hacen nada&#8221;</p></span></p><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A trav&#233;s de los juegos de pelota mixteca es posible encontrar la manera en que se estructuran las relaciones cotidianas entre afrodescendientes e ind&#237;genas&#46; Ha sido una veta de indagaci&#243;n poco analizada que constituye una de las esferas de an&#225;lisis de la din&#225;mica inter&#233;tnica&#46; El proceso de racializaci&#243;n que caracteriza sus formas de interacci&#243;n asume un papel distinto a trav&#233;s de esta acci&#243;n l&#250;dica&#44; la cual tiene una fuerte carga de honor&#44; prestigio y sobre todo&#44; compromiso y reciprocidad&#46; &#201;ste &#250;ltimo aspecto destac&#243; entre los distintos testimonios y entrevistas que pude realizar en torno al tema&#59; el sentido de &#8220;compromiso&#8221; con el que se asocian los juegos de pelota se ci&#241;en a una obligaci&#243;n moral ligada a cuestiones religiosas por un lado&#44; as&#237; como a responder en igualdad de condiciones ante aquellos que <span class="elsevierStyleItalic">de fact</span>o no son considerados &#8220;iguales&#8221;&#46; No se desea asumir una posici&#243;n desventajosa ante los ind&#237;genas&#44; por lo cual hay que ser dignos &#40;o mejores&#41; competidores y procurar buenos premios&#46; En este sentido la asimetr&#237;a hist&#243;rica se hace presente&#46;</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Reflexiones finales</span><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A trav&#233;s de la perspectiva del sistema inter&#233;tnico&#44; es posible entender la multidimensionalidad que engloba las relaciones inter&#233;tnicas en la regi&#243;n de la Costa Chica&#46; En esta ocasi&#243;n se dio mayor &#233;nfasis a las formas de interacci&#243;n a trav&#233;s del juego entre afrodescendientes e ind&#237;genas&#46; El sector mestizo no necesariamente participa de esa actividad&#44; lo cual tambi&#233;n es un dato relevante&#46; De acuerdo con la informaci&#243;n de campo que pude recopilar&#44; no observ&#233; en ning&#250;n momento que se organizaran partidos con &#8220;quintas&#8221; de mestizos&#44; tampoco encontr&#233; aspectos hist&#243;ricos que informaran si en alg&#250;n momento practicaron la pelota mixteca&#46; Los procesos de &#8220;fricci&#243;n&#8221; en todo caso se ver&#237;an m&#225;s agudizados frente a los mestizos y blancos&#46; Como pudimos observar a trav&#233;s de los distintos testimonios&#44; cuando hay trato continuo&#44; los estigmas y estereotipos se integran en un nivel discursivo de mayor inclusi&#243;n y comprensi&#243;n&#59; es un buen tema para reflexionar sobre los alcances de la interculturalidad en regiones inter&#233;tnicas y en la manera en la cual encontrar directrices que puedan generar formas de interacci&#243;n respetuosas de las diferencias&#46;</p><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El juego de pelota mixteca se constituye en una actividad compartida entre afrodescendientes e ind&#237;genas&#44; y a trav&#233;s de su pr&#225;ctica establecen formas de relaci&#243;n m&#225;s horizontales&#46; La perspectiva de g&#233;nero tiene un papel importante en estas relaciones&#44; ya que si bien el juego es una actividad eminentemente masculina&#44; las mujeres tejen redes sociales en su calidad de visitantes&#44; a trav&#233;s de los intercambios y compra de alimentos&#44; aunque tambi&#233;n en algunos casos aprovechan las estancias en las comunidades afrodescendientes para curarse con los m&#233;dicos tradicionales o simplemente ir a las playas cercanas&#46; El hecho de generar alianzas&#44; compadrazgos o s&#243;lidas amistades con los pueblos ind&#237;genas en algunos casos se constituye como un paliativo para enfrentar las condiciones de pobreza&#44; exclusi&#243;n y marginaci&#243;n&#46; Es decir&#44; el resultado de estas formas de contacto deriva en hechos concretos que benefician los escenarios dif&#237;ciles en la vida en alguna coyuntura espec&#237;fica&#46;</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">As&#237; como la cuesti&#243;n de g&#233;nero es importante&#44; considero que la edad es tambi&#233;n un tema central para abundar en el trabajo con los ni&#241;os y adolescentes que se inician en el juego de pelota mixteca y que se deja para otra ocasi&#243;n&#46; Es preciso considerar esta veta de an&#225;lisis en el tema de las relaciones inter&#233;tnicas&#44; toda vez que podr&#237;amos saber cu&#225;les son sus concepciones en torno a las personas ind&#237;genas&#44; c&#243;mo problematizan &#40;o no&#41; el hecho de tener un mayor contacto con ellos a trav&#233;s del juego y sobre todo&#44; c&#243;mo esta interacci&#243;n se asemeja o distancia de los estereotipos con los que han sido socializados&#46;</p><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado&#44; es pertinente reflexionar sobre el juego de pelota mixteca en tanto patrimonio cultural de ind&#237;genas y afrodescendientes&#46; Independientemente de sus or&#237;genes&#44; el juego de pelota mixteca ha sido apropiado por ambos sectores&#58; genera gustos&#44; emociones&#44; alegr&#237;as&#44; y sobre todo&#44; relaciones&#46; Hay un conocimiento en torno al juego que es compartido&#44; as&#237; como especialistas que guardan con celo sus secretos para hacer los insumos requeridos para los partidos&#46; En torno a la pelota mixteca hay un circuito de movilidad no solamente regional y estatal&#44; sino tambi&#233;n nacional e internacional&#44; a trav&#233;s del cual se generan sentidos de identificaci&#243;n a diferentes niveles&#44; en tanto oaxaque&#241;os o en tanto mixtecos y afrodescendientes&#46;</p><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como podemos observar&#44; el acercamiento a las actividades l&#250;dicas de las sociedades nos permite conocer las formas en que se gestan los procesos de reconocimiento y alteridad&#46; En este caso&#44; gracias al trabajo etnogr&#225;fico pude conocer una pr&#225;ctica otrora solo asociada a los pueblos ind&#237;genas&#46; La mirada antropol&#243;gica permiti&#243; ir m&#225;s all&#225; para comprender en qu&#233; consisten los compromisos dominicales que son tan importantes en la regi&#243;n de la Costa Chica en general&#44; y entre los afrodescendientes en particular&#44; c&#243;mo algunas asimetr&#237;as se mantienen y otras m&#225;s se diluyen a trav&#233;s de los juegos&#46;</p></span></span>"
    "textoCompletoSecciones" => array:1 [
      "secciones" => array:9 [
        0 => array:3 [
          "identificador" => "xres816575"
          "titulo" => "Resumen"
          "secciones" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "identificador" => "abst0005"
            ]
          ]
        ]
        1 => array:2 [
          "identificador" => "xpalclavsec813812"
          "titulo" => "Palabras clave"
        ]
        2 => array:3 [
          "identificador" => "xres816574"
          "titulo" => "Abstract"
          "secciones" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "identificador" => "abst0010"
            ]
          ]
        ]
        3 => array:2 [
          "identificador" => "xpalclavsec813811"
          "titulo" => "Keywords"
        ]
        4 => array:2 [
          "identificador" => "sec0005"
          "titulo" => "Relaciones inter&#233;tnicas&#44; perspectiva para su estudio"
        ]
        5 => array:2 [
          "identificador" => "sec0010"
          "titulo" => "La Costa Chica&#58; territorio de afrodescendientes e ind&#237;genas"
        ]
        6 => array:2 [
          "identificador" => "sec0015"
          "titulo" => "El juego desde la antropolog&#237;a y la pelota mixteca"
        ]
        7 => array:2 [
          "identificador" => "sec0020"
          "titulo" => "Reflexiones finales"
        ]
        8 => array:1 [
          "titulo" => "Referencias"
        ]
      ]
    ]
    "pdfFichero" => "main.pdf"
    "tienePdf" => true
    "fechaRecibido" => "2015-11-11"
    "fechaAceptado" => "2016-03-31"
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec813812"
          "palabras" => array:4 [
            0 => "Sistema inter&#233;tnico"
            1 => "Juego de Pelota"
            2 => "Poblaci&#243;n de origen africano"
            3 => "Redes"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec813811"
          "palabras" => array:4 [
            0 => "Interethnic system"
            1 => "Ball game"
            2 => "Afrodescendant peoples"
            3 => "Networks"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:2 [
        "titulo" => "Resumen"
        "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0120" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">&#8220;El domingo tenemos compromiso&#8221; es una frase com&#250;n entre los jugadores de pelota mixteca en las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca&#46; El compromiso consiste en ir a poblaciones ind&#237;genas para jugar partidos de pelota mixteca&#46; De esta forma&#44; los jugadores afrodescendientes establecen redes de diversa &#237;ndole con sus pares ind&#237;genas&#46; Hist&#243;ricamente&#44; la din&#225;mica inter&#233;tnica entre los afrodescendientes e ind&#237;genas de la zona se ha caracterizado por distintas asimetr&#237;as&#44; estigmas y prejuicios que derivan en procesos de exclusi&#243;n y discriminaci&#243;n en distintos momentos&#46; A trav&#233;s del juego de pelota&#44; no obstante&#44; ellos establecen mecanismos de interacci&#243;n en donde la exclusi&#243;n se matiza&#46; En este art&#237;culo dar&#233; cuenta del tipo de redes que se establecen a partir del juego de pelota mixteca y la manera en que se refuerzan elementos de alteridad entre estos dos sectores de la poblaci&#243;n&#46;</p></span>"
      ]
      "en" => array:2 [
        "titulo" => "Abstract"
        "resumen" => "<span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0125" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">&#8220;On Sunday we have an engagement&#8221; is a common phrase between the players of mixtec ball in the afrodescendent communities in Costa Chica&#44; Oaxaca&#46; The engagement consists in going to indigenous towns to play mixtec ball game&#46; The afrodescendant ball players develop different networks with their indigenous partners&#46; Historically&#44; the interethnic dynamics between afrodescendents and indigenous peoples of the zone has been characterized by different asymmetries&#44; stigmas and prejudices that derive in processes of exclusion and discrimination in different moments&#46; Through the game of ball&#44; nevertheless&#44; they establish mechanisms of interaction where the exclusion is erased&#46; In this article I will present the type of networks that are established by playing mixtec ball&#44; and the way in which elements of &#8220;otherness&#8221; are reinforced between these two sectors of the population&#46;</p></span>"
      ]
    ]
    "NotaPie" => array:15 [
      0 => array:3 [
        "etiqueta" => "1"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0010">Los extractos de las entrevistas mencionadas a lo largo de este art&#237;culo derivan de diferentes estancias de trabajo de campo entre el a&#241;o 2010 y marzo de 2015&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0005"
      ]
      1 => array:1 [
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0005">La revisi&#243;n por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico&#46;</p>"
      ]
      2 => array:3 [
        "etiqueta" => "2"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0015">Testimonio recopilado en la localidad de Collantes&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0010"
      ]
      3 => array:3 [
        "etiqueta" => "3"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0020">Testimonio recopilado en la localidad de Collantes&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0015"
      ]
      4 => array:3 [
        "etiqueta" => "4"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0025">Testimonio recopilado en la localidad de Corralero&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0020"
      ]
      5 => array:3 [
        "etiqueta" => "5"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0030">Testimonio recopilado en la localidad de Corralero&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0025"
      ]
      6 => array:3 [
        "etiqueta" => "6"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0035">Es preciso aclarar que esta es la caracter&#237;stica para la zona de estudio&#46; Diversas investigaciones han mostrado que la presencia de las personas de origen africano en la Nueva Espa&#241;a estuvo diseminada por todo lo que hoy es el territorio mexicano&#44; tanto en zonas rurales como tambi&#233;n con una fuerte presencia en las ciudades&#44; realizando diferentes oficios&#44; por lo cual&#44; estas pesquisas permiten superar la noci&#243;n que delimita a los afrodescendientes en las zonas costeras &#40;Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez y Correa Dur&#243;&#44; 2005&#41;&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0030"
      ]
      7 => array:3 [
        "etiqueta" => "7"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0040">Testimonio recopilado en la localidad de Corralero&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0035"
      ]
      8 => array:3 [
        "etiqueta" => "8"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0045">Testimonio recopilado en la localidad de Collantes&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0040"
      ]
      9 => array:3 [
        "etiqueta" => "9"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0050">Testimonio recopilado en la localidad de Collantes&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0045"
      ]
      10 => array:3 [
        "etiqueta" => "10"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0055">Tata Ch&#250; es la advocaci&#243;n del Cristo Negro cuyo santuario en la regi&#243;n se ubica en la comunidad de Huazolotitl&#225;n&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0050"
      ]
      11 => array:3 [
        "etiqueta" => "11"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0060">Testimonio recopilado en El Ciruelo&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0055"
      ]
      12 => array:3 [
        "etiqueta" => "12"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0065">Existen investigaciones en las cuales se habla sobre el papel de las mujeres en el juego&#44; tal como refieren Mar&#237;a Isabel Ramos y C&#233;sar Espinosa para el caso del Ulama en Sinaloa &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0130">Ramos y Espinosa&#44; 2004</a>&#41;&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0060"
      ]
      13 => array:3 [
        "etiqueta" => "13"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0070">Testimonio recopilado en El Ciruelo&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0065"
      ]
      14 => array:3 [
        "etiqueta" => "14"
        "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0075">Testimonio recopilado en Corralero&#46;</p>"
        "identificador" => "fn0070"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:4 [
      0 => array:7 [
        "identificador" => "fig0005"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr1.jpeg"
            "Alto" => 1486
            "Ancho" => 2636
            "Tamanyo" => 199704
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar0100" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Zona en que se juega la pelota mixteca&#46; Elaboraci&#243;n propia con informaci&#243;n etnogr&#225;fica&#46;</p>"
        ]
      ]
      1 => array:7 [
        "identificador" => "fig2"
        "etiqueta" => "Figura 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr2.jpeg"
            "Alto" => 1193
            "Ancho" => 1591
            "Tamanyo" => 293062
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar9100" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Partido en Collantes&#46; Fotograf&#237;a de la autora&#46;</p>"
        ]
      ]
      2 => array:7 [
        "identificador" => "fig0010"
        "etiqueta" => "Figura 3"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr3.jpeg"
            "Alto" => 1193
            "Ancho" => 1591
            "Tamanyo" => 547750
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar0105" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">&#8220;Don Cosme&#8221; mostrando una de sus pelotas&#46; Fotograf&#237;a de la autora&#46;</p>"
        ]
      ]
      3 => array:7 [
        "identificador" => "fig0015"
        "etiqueta" => "Figura 4"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "gr4.jpeg"
            "Alto" => 1193
            "Ancho" => 1591
            "Tamanyo" => 204735
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "<p id="spar0110" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Se&#241;or Tarciso Clavel con sus diplomas&#46; Fotograf&#237;a de la autora&#46;</p>"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Referencias"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "identificador" => "bibs0005"
          "bibliografiaReferencia" => array:31 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib0005"
              "etiqueta" => "Aguilar&#44; 2015"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Ulama&#58; pasado&#44; presente y futuro del juego de pelota mesoamericano"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "M&#46; Aguilar Moreno"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Anales de Antropolog&#237;a"
                        "fecha" => "2015"
                        "volumen" => "49"
                        "numero" => "1"
                        "paginaInicial" => "73"
                        "paginaFinal" => "111"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib0010"
              "etiqueta" => "Alberro&#44; 1979"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Negros y mulatos en los documentos inquisitoriales&#58; rechazo o integraci&#243;n"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "S&#46; Alberro"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "LibroEditado" => array:4 [
                        "titulo" => "El trabajo y los trabajadores en la Historia de M&#233;xico"
                        "paginaInicial" => "132"
                        "paginaFinal" => "161"
                        "serieFecha" => "1979"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib0015"
              "etiqueta" => "Arias Vanegas y Restrepo&#44; 2010"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Historizando raza&#58; propuestas conceptuales y metodol&#243;gicas"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "J&#46; Arias Vanegas"
                            1 => "E&#46; Restrepo"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Cr&#237;tica y emancipaci&#243;n"
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "2"
                        "numero" => "3"
                        "paginaInicial" => "45"
                        "paginaFinal" => "64"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib0020"
              "etiqueta" => "Bantul&#224; i Janot&#44; 2006"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Los estudios socioculturales sobre el juego tradicional&#58; una revisi&#243;n taxon&#243;mica"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "J&#46; Bantul&#224; i Janot"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Revista de Dialectolog&#237;a y Tradiciones Populares"
                        "fecha" => "2006"
                        "volumen" => "61"
                        "numero" => "2"
                        "paginaInicial" => "19"
                        "paginaFinal" => "42"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib0025"
              "etiqueta" => "Bartolom&#233;&#44; 1997"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Gente de costumbre y gente de raz&#243;n&#46; Las identidades &#233;tnicas en M&#233;xico"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "M&#46;A&#46; Bartolom&#233; Bistoletti"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "1997"
                        "editorial" => "Instituto Nacional Indigenista&#44; Siglo XXI"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib0030"
              "etiqueta" => "Bartolom&#233; Bistoletti y Barabas Reyna&#44; 1989"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Negros en Oaxaca"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "M&#46;A&#46; Bartolom&#233; Bistoletti"
                            1 => "A&#46;M&#46; Barabas Reyna"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "M&#233;xico Ind&#237;gena"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "2"
                        "paginaInicial" => "25"
                        "paginaFinal" => "26"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib0035"
              "etiqueta" => "Berger&#44; 2010"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "El juego de pelota mixteca&#58; tradici&#243;n&#44; cambio y continuidad cultural"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "M&#46; Berger"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Itinerarios"
                        "fecha" => "2010"
                        "volumen" => "12"
                        "paginaInicial" => "157"
                        "paginaFinal" => "177"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib0160"
              "etiqueta" => "Cardoso de Oliveira&#44; 2007"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Etnicidad y estructura social"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "R&#46; Cardoso de Oliveira"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2007"
                        "editorial" => "Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog&#237;a Social&#44; Universidad Iberoamericana&#44; Universidad Aut&#243;noma Metropolitana"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib0045"
              "etiqueta" => "Carre&#243;n&#44; 2015"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Cuando los gentileshombres y los salvajes jugaron a la pelota"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "E&#46; Carre&#243;n Blaine"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Anales de Antropolog&#237;a"
                        "fecha" => "2015"
                        "volumen" => "49"
                        "numero" => "1"
                        "paginaInicial" => "29"
                        "paginaFinal" => "72"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib0165"
              "etiqueta" => "Castillo&#44; 2000"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Castillo G&#243;mez&#44; A&#46; A&#46; &#40;2000&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">El papel de los estereotipos en las relaciones inter&#233;tnicas&#58; mixtecos y afromestizos en Pinotepa Nacional&#44; Oaxaca</span> &#40;tesis de licenciatura en Antropolog&#237;a Social&#41;&#46; M&#233;xico&#58; Escuela Nacional de Antropolog&#237;a e Historia&#46;"
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib0055"
              "etiqueta" => "De la Fuente Chicos&#233;in y Aguirre Beltr&#225;n&#44; 1989"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Relaciones inter&#233;tnicas"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "J&#46; De la Fuente Chicos&#233;in"
                            1 => "G&#46; Aguirre Beltr&#225;n"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "1989"
                        "editorial" => "Direcci&#243;n General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib0060"
              "etiqueta" => "D&#237;az P&#233;rez&#44; 2003"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Queridato&#44; matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "M&#46;C&#46; D&#237;az P&#233;rez"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2003"
                        "editorial" => "Consejo Nacional para la Cultura y las Artes"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib0065"
              "etiqueta" => "Enriz&#44; 2011"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Antropolog&#237;a y juego&#46; Apuntes para la reflexi&#243;n"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "N&#46; Enriz"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Cuadernos de Antropolog&#237;a Social"
                        "fecha" => "2011"
                        "volumen" => "34"
                        "paginaInicial" => "93"
                        "paginaFinal" => "114"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib0170"
              "etiqueta" => "Gabayet&#44; 2002"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Gabayet Gonz&#225;lez&#44; N&#46; &#40;2002&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">El nahualismo&#58; una instituci&#243;n mesoamericana entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca</span> &#40;tesis de Licenciatura en Etnolog&#237;a&#41; M&#233;xico&#58; Escuela Nacional de Antropolog&#237;a e Historia&#46;"
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib0075"
              "etiqueta" => "Instituto Nacional de Estad&#237;stica y Geograf&#237;a&#44; 2015"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Encuesta Intercensal 2015&#46; Tabulados b&#225;sicos"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "colaboracion" => "Instituto Nacional de Estad&#237;stica y Geograf&#237;a"
                          "etal" => false
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2015"
                        "editorial" => "Instituto Nacional de Estad&#237;stica y Geograf&#237;a"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib0080"
              "etiqueta" => "Lara Mill&#225;n&#44; 2012"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Espacios&#44; sociedades y acci&#243;n institucional en la Costa de Oaxaca"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "G&#46; Lara Mill&#225;n"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2012"
                        "editorial" => "Consejo Nacional para la Cultura y las Artes&#44; Gobierno del estado de Oaxaca&#44; Fundaci&#243;n Alfredo Harp Hel&#250;"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib0085"
              "etiqueta" => "Machuca Ram&#237;rez&#44; 2008"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Machuca Ram&#237;rez&#44; J&#46; A&#46; &#40;2008&#41;&#46; Nuevos factores que intervienen en la configuraci&#243;n de la identidad en la regi&#243;n de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca&#46; En A&#46; Castellanos &#40;coord&#46;&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">Racismo e identidades&#46; Sud&#225;frica y afrodescendientes en las Am&#233;ricas</span>&#46; M&#233;xico&#58; Universidad Aut&#243;noma Metropolitana unidad Iztapalapa&#46;"
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib0090"
              "etiqueta" => "Mart&#237;nez y Reyes&#44; 1993"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "LibroEditado" => array:2 [
                        "titulo" => "III Encuentro de afromexicanistas"
                        "serieFecha" => "1993"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib0095"
              "etiqueta" => "Mintz y Price&#44; 2012"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "El origen de la cultura africano-americana&#46; Una perspectiva antropol&#243;gica"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "S&#46; Mintz"
                            1 => "R&#46; Price"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2012"
                        "editorial" => "Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog&#237;a Social&#44; Universidad Iberoamericana&#44; Universidad Aut&#243;noma Metropolitana"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib0100"
              "etiqueta" => "Museo Nacional de Antropolog&#237;a&#44; 1986"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "El juego de pelota&#46; Una tradici&#243;n prehisp&#225;nica viva"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Museo Nacional de Antropolog&#237;a"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "1986"
                        "editorial" => "Sociedad de Amigos del Museo&#44; Instituto Nacional de Antropolog&#237;a e Historia&#44; Secretar&#237;a de Educaci&#243;n P&#250;blica"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib0105"
              "etiqueta" => "Navarrete Linares&#44; 2004"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Las relaciones inter&#233;tnicas en M&#233;xico"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "F&#46; Navarrete Linares"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2004"
                        "editorial" => "Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib0110"
              "etiqueta" => "Oehmichen Baz&#225;n&#44; 2005"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Identidad&#44; g&#233;nero y relaciones inter&#233;tnicas&#44; Mazahuas en la ciudad de M&#233;xico"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "C&#46; Oehmichen Baz&#225;n"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2005"
                        "editorial" => "Instituto de Investigaciones Antropol&#243;gicas&#44; Programa Universitario de Estudios de G&#233;nero&#44; Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib0115"
              "etiqueta" => "Quecha Reyna&#44; 2006"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Quecha Reyna&#44; C&#46; &#40;2006&#41;&#46; Los matrimonios y la construcci&#243;n de fronteras identitarias&#46; El caso de Collantes &#40;tesis de Maestr&#237;a en Antropolog&#237;a&#41;&#46; M&#233;xico&#58; Facultad de Filosof&#237;a y Letras&#44; Instituto de Investigaciones Antropol&#243;gicas de la Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico&#46;"
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib0120"
              "etiqueta" => "Quecha&#44; 2014"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Experiencias de conversi&#243;n religiosa entre los afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca&#46; El caso de los migrantes de retorno"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "C&#46; Quecha Reyna"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Dimensi&#243;n Antropol&#243;gica"
                        "fecha" => "2014"
                        "volumen" => "21"
                        "numero" => "62"
                        "paginaInicial" => "57"
                        "paginaFinal" => "86"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib0125"
              "etiqueta" => "Quinteros et al&#46;&#44; 2003"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Quinteros Sciurano&#44; G&#46;&#44; Corona Caraveo&#44; Y&#46; y Morf&#237;n Stoopen&#44; M&#46; &#40;2003&#41;&#46; El juego como c&#237;rculo m&#225;gico&#46; Ponencia para el diplomado Cultura infantil Alas y Ra&#237;ces a los ni&#241;os &#91;consultado 17 Sep 2009&#93;&#46; Disponible en&#58; &#60;<a href="http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/9grayoma.pdf">http&#58;&#47;&#47;www&#46;uam&#46;mx&#47;cdi&#47;derinfancia&#47;9grayoma&#46;pdf</a>&#62;"
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib0130"
              "etiqueta" => "Ramos y Espinosa&#44; 2004"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "El papel de las mujeres en el ulama"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "M&#46;I&#46; Ramos"
                            1 => "C&#46; Espinosa"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Estudios Jaliscienses"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "56"
                        "numero" => "50"
                        "paginaInicial" => "29"
                        "paginaFinal" => "39"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib0135"
              "etiqueta" => "Restall&#44; 2005"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Restall&#44; M&#46; &#40;2005&#41;&#46; Conquistadores negros&#58; africanos armados en la temprana Hispanoam&#233;rica&#46; En J&#46;M&#46; de la Serna Herrera &#40;coord&#46;&#41;&#44; <span class="elsevierStyleItalic">Pautas de convivencia &#233;tnica en la Am&#233;rica colonial &#40;indios&#44; negros&#44; mulatos&#44; pardos y esclavos</span>&#41; &#40;pp&#46; 19-72&#41;&#46; M&#233;xico&#58; Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos&#44; Universidad Nacional Aut&#243;noma de M&#233;xico&#44; Gobierno del Estado de Guanajuato&#46;"
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib0140"
              "etiqueta" => "Stavenhagen&#44; 1968"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Clases&#44; colonialismo y aculturaci&#243;n&#58; Ensayo sobre un sistema de relaciones inter&#233;tnicas en Mesoam&#233;rica"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "R&#46; Stavenhagen"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "1968"
                        "editorial" => "Ministerio de Educaci&#243;n"
                        "editorialLocalizacion" => "Guatemala"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib0145"
              "etiqueta" => "Uriarte&#44; 1992"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Uriarte Casta&#241;eda&#44; M&#46; T&#46; &#40;coord&#46;&#41;&#46; &#40;1992&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">El juego de pelota en Mesoam&#233;rica&#46; Ra&#237;ces y supervivencia</span>&#46; M&#233;xico&#58; Siglo XXI&#44; Gobierno del Estado de Sinaloa&#46;"
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib0150"
              "etiqueta" => "Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez y Correa Dur&#243;&#44; 2005"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Poblaciones y culturas de origen africano en M&#233;xico"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "M&#46;E&#46; Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez"
                            1 => "E&#46; Correa Dur&#243;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2005"
                        "editorial" => "Instituto Nacional de Antropolog&#237;a e Historia&#46;"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib0155"
              "etiqueta" => "Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez y Iturralde Nieto&#44; 2012"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Afrodescendientes en M&#233;xico&#46; Una historia de silencio y discriminaci&#243;n"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "M&#46;E&#46; Vel&#225;zquez Guti&#233;rrez"
                            1 => "G&#46; Iturralde Nieto"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "2012"
                        "editorial" => "Consejo Nacional para Prevenir la Discriminaci&#243;n&#44; Instituto Nacional de Antropolog&#237;a e Historia"
                        "editorialLocalizacion" => "M&#233;xico"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/01851225/0000005000000002/v3_201703180257/S0185122516300030/v3_201703180257/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "47140"
    "tipo" => "SECCION"
    "en" => array:2 [
      "titulo" => "Art&#237;culos"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "en"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/01851225/0000005000000002/v3_201703180257/S0185122516300030/v3_201703180257/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0185122516300030?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 01851225
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 4 0 4
2024 Octubre 133 12 145
2024 Septiembre 100 21 121
2024 Agosto 64 6 70
2024 Julio 73 4 77
2024 Junio 79 19 98
2024 Mayo 97 13 110
2024 Abril 85 7 92
2024 Marzo 99 19 118
2024 Febrero 151 33 184
2024 Enero 167 16 183
2023 Diciembre 120 24 144
2023 Noviembre 140 30 170
2023 Octubre 197 24 221
2023 Septiembre 76 7 83
2023 Agosto 53 10 63
2023 Julio 55 14 69
2023 Junio 86 11 97
2023 Mayo 108 20 128
2023 Abril 83 27 110
2023 Marzo 107 11 118
2023 Febrero 187 8 195
2023 Enero 114 4 118
2022 Diciembre 77 13 90
2022 Noviembre 139 15 154
2022 Octubre 80 6 86
2022 Septiembre 100 13 113
2022 Agosto 68 10 78
2022 Julio 46 7 53
2022 Junio 61 12 73
2022 Mayo 65 11 76
2022 Abril 69 13 82
2022 Marzo 61 10 71
2022 Febrero 83 7 90
2022 Enero 100 11 111
2021 Diciembre 64 8 72
2021 Noviembre 108 9 117
2021 Octubre 100 13 113
2021 Septiembre 100 11 111
2021 Agosto 85 6 91
2021 Julio 65 7 72
2021 Junio 198 11 209
2021 Mayo 80 15 95
2021 Abril 142 12 154
2021 Marzo 63 31 94
2021 Febrero 50 45 95
2021 Enero 82 37 119
2020 Diciembre 95 24 119
2020 Noviembre 98 14 112
2020 Octubre 70 14 84
2020 Septiembre 59 14 73
2020 Agosto 72 19 91
2020 Julio 55 14 69
2020 Junio 55 16 71
2020 Mayo 61 23 84
2020 Abril 59 6 65
2020 Marzo 68 9 77
2020 Febrero 64 4 68
2020 Enero 72 11 83
2019 Diciembre 47 7 54
2019 Noviembre 42 8 50
2019 Octubre 43 17 60
2019 Septiembre 61 12 73
2019 Agosto 35 3 38
2019 Julio 53 11 64
2019 Junio 98 13 111
2019 Mayo 107 24 131
2019 Abril 114 30 144
2019 Marzo 36 10 46
2019 Febrero 41 3 44
2019 Enero 56 4 60
2018 Diciembre 41 7 48
2018 Noviembre 51 12 63
2018 Octubre 118 15 133
2018 Septiembre 82 8 90
2018 Agosto 25 16 41
2018 Julio 17 2 19
2018 Junio 27 7 34
2018 Mayo 52 5 57
2018 Abril 32 4 36
2018 Marzo 44 1 45
2018 Febrero 21 0 21
2018 Enero 35 0 35
2017 Diciembre 28 1 29
2017 Noviembre 39 2 41
2017 Octubre 31 10 41
2017 Septiembre 19 4 23
2017 Agosto 25 0 25
2017 Julio 30 3 33
2017 Junio 53 17 70
2017 Mayo 47 6 53
2017 Abril 43 4 47
2017 Marzo 45 45 90
2017 Febrero 71 10 81
2017 Enero 38 1 39
2016 Diciembre 51 8 59
2016 Noviembre 69 13 82
2016 Octubre 64 14 78
2016 Septiembre 69 11 80
2016 Agosto 143 8 151
2016 Julio 60 4 64
2016 Junio 6 2 8
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo