covid
Buscar en
Angiología
Toda la web
Inicio Angiología Evolución del perfil de los pacientes sometidos a cirugía abierta de aneurisma...
Información de la revista
Vol. 68. Núm. 2.
Páginas 104-111 (marzo - abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3859
Vol. 68. Núm. 2.
Páginas 104-111 (marzo - abril 2016)
Original
Acceso a texto completo
Evolución del perfil de los pacientes sometidos a cirugía abierta de aneurisma de aorta abdominal en la era endovascular
Changes in the profile of patients subjected to open repair of abdominal aortic aneurysm in the endovascular era
Visitas
3859
C. Riera Hernández
Autor para correspondencia
crierahernandez@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Esturrica Duch, P. Pérez Ramírez, P. Altés Mas, R. Lerma Roig, S. Llagostera Pujol
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Definición de las variables descriptivas y respuesta del estudio
Tabla 2. Características clínicas y anatómicas basales, medicación habitual, riesgo quirúrgico y vía de abordaje quirúrgico analizados por períodos de tiempo
Tabla 3. Valores analíticos perioperatorios por períodos de tiempo
Tabla 4. Complicaciones postoperatorias, transfusión, reintervenciones, reingresos, estancia hospitalaria y mortalidad a 30 días por períodos de tiempo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El incremento del uso de la cirugía endovascular en el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal (AAA) puede haber modificado el perfil de los pacientes que son tratados mediante cirugía abierta (CA) y sus resultados.

Objetivo

Evaluar la evolución, las características clínicas y anatómicas de los pacientes tratados mediante CA electiva de AAA en los últimos años en nuestro servicio y su relación con los resultados postoperatorios.

Material y métodos

Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes tratados mediante CA electiva de AAA entre 2008 y 2014 con TAC preoperatoria disponible. Registramos: datos demográficos (edad, sexo), comorbilidad (cardíaca, respiratoria, renal), medicación preoperatoria, características anatómicas (diámetro, longitud, calcificación, trombo y angulación del cuello aórtico proximal) y parámetros analíticos. Definimos cuello aórtico proximal hostil como: <10mm de longitud o >50% de la circunferencia de trombo o >50% calcificación o angulación infrarrenal >60°. Registramos: mortalidad, complicaciones, reintervenciones y reingresos. Dividimos la muestra en 2 periodos: 1 (2008-2011) y 2 (2012-2014).

Resultados

Incluimos a 107 pacientes con edad media de 69,26 años (DE=6,239). El tiempo medio de seguimiento fue 28,39 meses (DE=23,13) con una supervivencia del 78,6% (n=92) a los 64 meses. En el periodo 2 aumentó la incidencia de cuello hostil (45,2 vs. 64,6%; p<0,05) y la calcificación >50% en el cuello aórtico (8,1 vs. 24,1%; p<0,05). También en el periodo 2 se requirió un mayor número de transfusiones sanguíneas (26,2 vs. 56,9%; p<0,05) pero se produjeron menos complicaciones cardiológicas en los 30 primeros días (16,7 vs. 4,6%; p<0,05). Las tasas de mortalidad, reintervención y reingreso fueron similares en ambos periodos (p>0,05).

Conclusión

En nuestra serie los pacientes tratados mediante CA de AAA presentan características anatómicas progresivamente menos favorables, sin que ello se acompañe de una mayor morbimortalidad postoperatoria.

Palabras clave:
Aneurisma de aorta abdominal
Cuello hostil
Comorbilidad
Cirugía abierta
Morbimortalidad
Abstract
Introduction

The increasing use of endovascular repair in the treatment of abdominal aortic aneurysm (AAA) may have modified the profile of patients undergoing open repair (OR), as well as the results.

Objective

The aim is to evaluate the clinical and anatomical characteristics of patients with AAA undergoing elective OR in our department over the last few years, and their relationship with the post-operative results.

Methods

A retrospective study was conducted on patients undergoing elective AAA OR between 2008 and 2014 and who had a pre-operative computed tomography (CT) scan available. The following variables were recorded: Demographics (age, gender), comorbidities (cardiac, respiratory, renal), pre-operative medication, anatomical characteristics (proximal neck diameter, length, calcification, thrombus, and angulation), and blood test parameters. A hostile proximal infrarenal aortic neck was defined as: <10mm length and/or >50% circumference thrombus and/or >50% calcification and/or >60° angulation. The mortality, complications, re-interventions and re-admissions were recorded. The sample was divided into 2 periods: 1 (2008-2011) and 2 (2012-2014).

Results

A total of 107 patients were included, with mean age of 69.26 years (SD=6.239). Mean follow-up was 28.39 months (SD=23.13), with a survival rate of 78.6% (n=12) at 64 months. It was found that there was a greater incidence of hostile neck (45.2 vs. 64.6%; P<.05) and proximal neck calcification >50% (8.1 vs. 24.1%; P<.05) in the second period of time. During period 2 a greater number of blood transfusions were required (26.2 vs. 56.9%; P<.05), but fewer cardiac complications were recorded during the first 30 days post-surgery (16.7 vs. 4.6%; P<.05). The mortality, re-intervention, and re-admission rates were similar in both periods (P>.05).

Conclusion

In our series, the patients with AAA who underwent elective OR showed increasingly less favourable anatomical characteristics, but this does not lead to increased postoperative morbidity and mortality.

Keywords:
Abdominal aortic aneurysm
Hostile neck
Comorbidity
Open surgery
Morbidity and mortality
Texto completo
Introducción

La cirugía abierta (CA) era tradicionalmente el tratamiento de elección en los aneurismas de aorta abdominal (AAA). Sin embargo, desde la irrupción y posterior generalización de la reparación endovascular de los aneurismas (EVAR)1, la CA va quedando relegada, en muchos centros, a un segundo plano, o se reserva para casos desfavorables para EVAR. Esto hace suponer que las características anatómicas y clínicas de los pacientes tratados con CA pueden haber variado en los últimos años respecto a décadas previas, aunque existen pocas publicaciones al respecto. Piazza et al. destacan cómo ha aumentado la edad y comorbilidad de los pacientes tratados por AAA en los últimos años2. Costin et al. describen cómo, en la era endovascular, aumenta la dificultad técnica en pacientes con AAA tratados mediante CA, con más frecuente pinzamiento suprarrenal o ligadura de la vena renal, aunque esto no influye en sus tasas de morbimortalidad postoperatoria3. Aunque existen múltiples estudios sobre diferentes características anatómicas, especialmente el cuello aórtico, para EVAR de los AAA4–7, no existen estudios que valoren cómo han variado estas condiciones anatómicas en los pacientes tratados con CA en los últimos años.

En nuestro servicio, en contra de las tendencias más generalizadas, se ha optado en los últimos años por continuar realizando, considerablemente, CA de exclusión de los AAA, equilibrándola con EVAR. El objetivo de este trabajo es evaluar la posible variación de las características clínicas y anatómicas de los pacientes con AAA tratados mediante CA electiva en los últimos 7 años en nuestro centro hospitalario, y su relación con la morbimortalidad precoz y tardía.

Material y método

Se realiza un estudio observacional retrospectivo en el que se incluye a todos los pacientes tratados mediante CA electiva de AAA entre los años 2008 y 2014 en nuestro centro. Se excluyen los aneurismas rotos, suprarrenales o aquellos de los que no se dispone de estudio radiológico previo.

Se registraron datos preoperatorios: demográficos (edad y sexo), comorbilidades y medicación preoperatoria. La tabla 1 contiene definidas, de manera detallada, las variables clínicas, anatómicas y las variables resultados registradas en el estudio. Registramos las variables relacionadas con las características anatómicas del cuello proximal del aneurisma: diámetro, longitud, calcificación, trombo y angulación. Consideramos cuello hostil aquellos que presenten uno o más de los siguientes criterios:

  • <10mm de longitud desde la renal más baja hasta el inicio del aneurisma.

  • >50% de trombo en la circunferencia en la cara luminal en cualquiera de los cortes transversales a nivel del cuello aórtico.

  • <50% de calcificación en la circunferencia en cualquiera de los cortes transversales a nivel del cuello aórtico.

  • Ángulo>60° entre el cuello aórtico y el cuerpo del aneurisma.

Tabla 1.

Definición de las variables descriptivas y respuesta del estudio

Variable descriptiva  Definición 
Tabaquismo  Tabaquismo actual o historia previa de tabaquismo 
Hipertensión arterial  Diagnóstico, por médico de familia o especialista, de hipertensión arterial o medicación específica para esta indicación 
Diabetes mellitus  Diagnóstico, por médico de familia o especialista, de diabetes mellitus en tratamiento médico o dietético 
Dislipidemia  Diagnóstico, por médico de familia o especialista, de dislipidemia o tratamiento específico para dicha enfermedad 
Enfermedad cerebrovascular  Antecedente de accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio 
Cardiopatía isquémica  Antecedente de infarto agudo de miocardio, clínica de angor o tratamiento revascularizador previo 
Enfermedad arterial periférica  Clínica de claudicación intermitente, dolor en reposo, lesiones isquémicas, antecedentes de amputación mayor o menor o bien cirugía de revascularización previa 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Antecedentes de bronquitis crónica o enfisema que haya presentado o no ingresos por descompensación con o sin tratamiento específico preoperatorio 
Insuficiencia renal crónica (IRC)  Diálisis o aclaramiento de creatinina estimado<60mL/min/1,73m2 
Diámetro máximo del AAA  Diámetro máximo del aneurisma medido mediante TC, siguiendo el eje aórtico y medido en los planos anteroposterior de adventicia a adventicia (mm) 
Longitud del cuello del aneurisma  Distancia desde la parte inferior de la arteria renal más baja hasta la parte más proximal del saco del aneurisma medido mediante TC siguiendo el eje aórtico (mm) 
Calcificación del cuello del aneurisma  Calcificación de la circunferencia en cualquiera de los cortes transversales a nivel del cuello aórtico 
Trombo del cuello del aneurisma  Trombo de la circunferencia en la cara luminal en cualquiera de los cortes transversales a nivel del cuello aórtico 
Angulación del cuello del aneurisma  Ángulo entre el cuello aórtico y el cuerpo del aneurisma medido mediante TC siguiendo el eje aórtico 
Variable resultado  Definición 
Mortalidad a 30 días  Muerte en los primeros 30 días postoperatorios por cualquier causa 
Complicaciones cardiológicas  Clínica compatible con infarto agudo de miocardio con cambios en el ECG, elevación de troponinas cardíacas, arritmias que requieren medicación o cardioversión o insuficiencia cardíaca congestiva aguda 
Complicaciones respiratorias  Neumonía, necesidad de asistencia respiratoria después de la extubación postoperatoria, intubación >24h desde la intervención 
Evento cerebrovascular  Episodio de accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio en el postoperatorio 
Deterioro de la función renal  Aumento de creatinina>0,5mg/dL, necesidad de diálisis de manera temporal o definitiva 
Otras complicaciones  Infección, hemorragia, o hematoma de herida quirúrgica, isquemia de extremidades inferiores o embolización distal, isquemia intestinal o infección urinaria que requieran tratamiento específico o prolonguen la estancia hospitalaria 
Complicaciones>30 días  Complicaciones durante el seguimiento tras los 30 primeros días postoperatorios por cualquier causa relacionada o no con el aneurisma 

AAA: aneurisma de la aorta abdominal; TC: tomografía computarizada.

Analizamos la vía de abordaje quirúrgico (transperitoneal o retroperitoneal), la asociación o no de aneurisma ilíaco y la necesidad de transfusión. Así mismo, se registran las cifras de hemoglobina, hematocrito, creatinina, filtrado glomerular y fibrinógeno preoperatorias y a las 48 h de la intervención. Durante el postoperatorio inmediato (30 primeros días) registramos complicaciones cardiológicas, cerebrovasculares, respiratorias, locales, renales, reintervenciones, reingresos y mortalidad.

Durante el seguimiento clínico ambulatorio de estos pacientes registramos la aparición de complicaciones tras los 30 primeros días de la intervención.

Se realiza un análisis descriptivo de la serie, con las medias y desviación estándar para las variables cuantitativas, y con los porcentajes para las variables cualitativas.

Se realiza una división de la muestra en 2 periodos: periodo 1 (2008-2011) y periodo 2 (2012-2014), debido al cambio de dirección del departamento poco antes de 2012, cuando se varió la estrategia terapéutica de los AAA, y se comparan ambos grupos utilizando el test de la Chi-cuadrado para variables cualitativas (con la corrección de Fisher cuando lo requería) y el test de Student para variables cuantitativas, dada la normalidad de los parámetros estudiados. Se considera significación estadística una p<0,05.

Se realiza un análisis de supervivencia para ambos periodos mediante el test de Kaplan-Meier y el test de log-rank.

Resultados

Se ha intervenido de manera electiva a125 pacientes con AAA infrarrenal entre 2008 y 2014. Se excluye a 18 por no disponer de TAC preoperatoria, con lo que quedan un total de 107 pacientes.

La edad media es de 69,26 años (DE=6,239); el 96,3% son hombres. El tiempo medio de seguimiento ha sido de 28,39 meses (DE=23,13) con una supervivencia del 78,6% (n=92) a los 64 meses, con 3 pérdidas de seguimiento que se han incluido en el estudio, al contar con datos clínicos y anatómicos para los análisis iniciales.

La tendencia inicial en este periodo de tiempo fue hacia un descenso progresivo del uso de la CA, hasta que en 2011, debido a un cambio en la dirección del servicio, se produjo una inversión, con predominio de la CA frente a EVAR para el tratamiento de los AAA. Se observa como en el último año del periodo estudiado el uso de ambas técnicas vuelve a igualarse, llegando a ser aproximadamente del 60% para EVAR y del 40% para CA (fig. 1).

Figura 1.

Histograma de barras que muestra la evolución de la proporción de cirugía abierta y endovascular para el tratamiento de los AAA infrarrenales de 2008 a 2014.

(0.2MB).

En el análisis por periodos no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las comorbilidades de los pacientes intervenidos. Sin embargo, debemos destacar una tendencia hacia el aumento de dislipidemia y tabaquismo activo en el segundo periodo de tiempo (tabla 2).

Tabla 2.

Características clínicas y anatómicas basales, medicación habitual, riesgo quirúrgico y vía de abordaje quirúrgico analizados por períodos de tiempo

Variable  Periodo 1 (2008-2011) N=42  Periodo 2 (2012-2014) N=65 
Sexo (H/M)  39/3  64/1  0,297 
Edad (media±DE)  69,1±6,8  69,3±5,9  0,826 
Hipertensión arterial (%)  66,7  73,8  0,424 
Dislipidemia (%)  61,9  78,5  0,063 
Tabaquismo (%)
Exfumador  33,3  16,9  0,065 
Activo  64,3  81,5  0,065 
Diabetes mellitus (%)  21,4  10,8  0,131 
ECV (%)  9,5  3,1  0,208 
Cardiopatía isquémica (%)  19  20  0,904 
Enfermedad arterial periférica (%)  19  18,5  0,939 
EPOC (%)  11,9  15,4  0,613 
Insuficiencia renal crónica (%)  11,9  15,4  0,613 
ASA
Clase I-II (%)  42,9  49,2   
Clase III-IV (%)  57,1  50,8  0,519 
Cuello hostil (%)  45,2  64,6  0,048 
>50% calcificación  8,1  24,1  0,049 
>50% trombo cuello  18,9  32,1  0,165 
Angulación infrarrenal >60°  8,1  13  0,520 
Longitud <10mm  16,7  30,8  0,101 
Diámetro máximo del AAA (mm)  59,5±14,2  63,3±11,7  0,141 
Estatinas (%)  57,1  70,8  0,148 
Betabloqueantes (%)  14,3  26,2  0,144 
AAS (%)  28,6  40  0,228 
Clopidogrel (%)  4,8  10,8  0,478 
IECA (%)  40,5  33,8  0,487 
Aneurisma ilíaco asociado (%)  28,6  21,5  0,408 
Abordaje retroperitoneal (%)  33,3  75,4  0,000 

AAA: aneurisma de la aorta abdominal; AAS: ácido acetilsalicílico; ASA: American Society of Anesthesiologists (riesgo quirúrgico); DE: desviación estándar; ECV: enfermedad cerebrovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; H: hombre; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; M: mujer.

En cuanto a la vía de abordaje quirúrgico, la vía transperitoneal fue la más utilizada durante el primer periodo; se optó por la vía retroperitoneal en el segundo periodo como parte del cambio en la estrategia terapéutica.

Con relación a la medicación preoperatoria que reciben estos pacientes, observamos una tendencia al aumento del consumo de betabloqueantes, antiagregantes y estatinas en el segundo periodo.

En el segundo periodo existe un mayor porcentaje de pacientes con cuello hostil comparado con los pacientes intervenidos en el primer periodo (45,2 vs. 64,6% en periodo 1 y 2 respectivamente; p<0,05), a expensas sobre todo de una calcificación superior al 50% a nivel del cuello aórtico (8,1 vs. 24,1%; p<0,05) (tabla 2).

La descripción del análisis de las variables analíticas perioperatorias por periodos se encuentra resumida en la tabla 3.

Tabla 3.

Valores analíticos perioperatorios por períodos de tiempo

Variable (media±DE)  Periodo 1 (2008-2011)  Periodo 2 (2012-2014) 
Hemoglobina preoperatoria (g/dL)  13,9±1,5  14,2±3,9  0,727 
Hematocrito preoperatorio (%)  41,6±4,8  40,7±6,3  0,494 
Creatinina preoperatoria (mg/dL)  1,2±0,6  1,3±0,7  0,582 
FG< 60ml/min/m2 preoperatorio (%)  19  27,7  0,66 
Fibrinógeno preoperatorio (mg/dL)  487,1±118  449,6±86  0,126 
Hemoglobina postoperatoriaa (g/dL)  10,9±1,6  11,5±1,1  0,736 
Hematocrito postoperatorio (%)  32,5±5,2  30,1±4,1  0,008 
Creatinina postoperatoria (mg/dL)  1,4±0,8  2,4±7,3  0,348 
FG< 60ml/min/m2 postoperatorio (%)  39  35,4  0,705 
Fibrinógeno postoperatorio (mg/dL)  513±187,7  642±161,9  0,001 

FG: filtrado glomerular.

a

Parámetros analíticos a las 48 h de la intervención quirúrgica.

Con relación a las variables postoperatorias, se han detectado un mayor número de transfusiones (26,2 vs. 56,9%; p=0,002) y menos complicaciones cardiológicas en los 30 primeros días (16,7 vs. 4,6%; p=0,046) en el grupo de pacientes correspondientes al segundo periodo. La tasa de complicaciones tras el primer mes postoperatorio fue del 19,5% en el primer periodo y del 5,1% en el segundo (p=0,047). Durante el seguimiento tras los primeros 30 días de la intervención, se registraron en los pacientes del primer periodo 2 casos de insuficiencia renal crónica, un pseudoaneurisma ilíaco izquierdo, un infarto agudo de miocardio, un ictus y 3 muertes por isquemia mesentérica, parada cardiorrespiratoria y fístula aortoureteral. En el segundo periodo un paciente presentó un bloqueo auriculoventricular completo y hubo un caso de colitis isquémica. En este periodo un paciente falleció por un aneurisma torácico roto. Las complicaciones y el tiempo de aparición aparecen detallados en la tabla 4.

Tabla 4.

Complicaciones postoperatorias, transfusión, reintervenciones, reingresos, estancia hospitalaria y mortalidad a 30 días por períodos de tiempo

Variable  Periodo 1 (2008-2011) N=42  Periodo 2 (2012-2014) N=65 
Mortalidad a 30 días (%/n)  4,8 (2)  3,1 (2)  0,645 
Complicaciones cardiológicas (%)  16,7  4,6  0,046 
Complicaciones respiratorias (%)  4,8  7,7  0,702 
AIT o ACV (%)  2,4  0,393 
Otras complicacionesa(%/n)  11,9 (5)  18,5 (12)  0,365 
Infección de herida quirúrgica (n)   
Hemorragia (n)   
Isquemia de EEII o embolización (n)   
Isquemia intestinal (n)   
Infección del tracto urinario (n)   
DFR (%)  15,4  18,5  0,688 
Transfusión (%)  26,2  56,9  0,002 
Reintervenciones (%)  7,1  10,8  0,737 
Reingresos (%)  2,4  7,9  0,398 
Días de ingreso (media±DE)  7,68±2,34  8,27±9,90  0,710 
Complicaciones >30 díasb(%/n)  19,5 (8)  5,1 (3)  0,047 
Fístula aorto-ureteral (n/meses)  1 (6)   
Insuficiencia renal crónica (n/meses)  2 (12)   
Parada cardiorrespiratoria (n/meses)  1 (18)   
Pseudoaneurisma ilíaco (n/meses)  1 (24)   
Isquemia mesentérica (n/meses)  1 (24)   
Infarto agudo de miocardio (n/meses)  1 (24)   
ACV (n/meses)  1 (48)   
Colitis isquémica (n/meses)  1 (4)   
Bloqueo auriculoventricular (n/meses)  1 (6)   
Aneurisma torácico roto (n/meses)  1 (24)   

ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; DFR: deterioro de la función renal; EEII: extremidades inferiores.

a

Otras complicaciones en los primeros 30 días postoperatorios.

b

Complicaciones durante el seguimiento después de los 30 primeros días postoperatorios.

No se han detectado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las tasas de reintervención, reingreso y mortalidad precoz (tabla 4).

Discusión

La reparación abierta electiva de los AAA se inició a principios de 1950 en un esfuerzo por reducir la mortalidad asociada con la rotura del AAA. Aunque las tasas de morbimortalidad para la CA han disminuido en los últimos 50 años, las complicaciones y las tasas de mortalidad siguen existiendo.

A pesar del uso cada vez más generalizado de EVAR para la exclusión de los AAA infrarrenales, el cuello aórtico desfavorable sigue siendo la principal causa de exclusión, siendo cada vez más frecuente encontrar a estos pacientes con características menos favorables asignados al grupo de cirugía abierta8.

La prevalencia de comorbilidades de nuestra muestra es muy similar a las series previamente publicadas, así como también lo son las tasas de mortalidad en el primer mes postoperatorio9–11.

En nuestra serie encontramos un mayor porcentaje de cuellos hostiles en el segundo periodo, a expensas de una mayor calcificación del cuello aórtico. A pesar de que estos pacientes presentan condiciones anatómicas más desfavorables para la cirugía, lo que conlleva mayor dificultad técnica, no hemos observado un aumento en la morbimortalidad. Esto también se ve reflejado en los resultados presentados por Costin et al.3 que afirman tener una mayor dificultad técnica sin aumento de la morbimortalidad postoperatoria.

El descenso, en el segundo periodo, en la proporción de EVAR frente a CA es debido, principalmente, a la incorporación de un nuevo miembro del servicio como jefe de departamento, con amplia experiencia en la CA de AAA. Esto ha conllevado una ampliación en las indicaciones para CA, principalmente, en pacientes con edad ligeramente más avanzada o presencia de mayor número de comorbilidades, sin embargo, no se han detectado diferencias estadísticamente significativas. No se han implantado endoprótesis fuera de las instrucciones de uso recomendadas por los fabricantes en ninguno de los periodos.

Este incremento en la prevalencia de cuellos hostiles en este segundo periodo podría deberse a las comorbilidades de los pacientes y a optar por CA en aquellos pacientes cuyos cuellos aórticos estaban en el límite para ser aptos para cirugía endovascular.

Con relación al tratamiento médico de estos pacientes, el mayor uso de estatinas, betabloqueantes y antiagregantes preoperatorios refleja una mayor concienciación por nuestra parte en los últimos años de la importancia de la medicación y del manejo perioperatorios del paciente, y creemos que ha influido en una reducción en la incidencia de eventos cardiológicos postoperatorios. En la misma línea, la mayor prevalencia de dislipidemia puede responder a una mayor eficacia en su detección, o a los rangos más estrictos de diagnóstico de hipercolesterolemia en los pacientes vasculares. Preocupa la mayor prevalencia de tabaquismo activo en los últimos años, en contra de la tendencia mundial de reducción del hábito tabáquico en la población general, y obligará a ser más incisivos en el manejo de este factor de riesgo cardiovascular en la consulta. Hemos detectado un mayor número de transfusiones postoperatorias en el segundo periodo, probablemente atribuido a la mayor complejidad técnica. Sin embargo, este segundo grupo de pacientes presenta menos complicaciones cardiológicas en los 30 primeros días postoperatorios, posiblemente debido al incremento del uso de fármacos betabloqueantes en estos pacientes en los últimos años.

Las principales limitaciones de nuestro estudio son el pequeño tamaño muestral y el diseño retrospectivo.

La ausencia de un incremento en las tasas de morbimortalidad postoperatoria, a pesar del aumento de factores anatómicos desfavorables y comorbilidades, lo atribuimos a la experiencia del equipo quirúrgico y a un mejor manejo médico perioperatorio de estos pacientes.

Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de no perder la formación, médica y quirúrgica, en cirugía aórtica abierta compleja, y de asegurar un recambio generacional que mantenga y siga mejorando los resultados quirúrgicos actuales.

Conclusión

Cada vez es más frecuente que los pacientes tratados mediante CA de AAA presenten comorbilidades y características anatómicas aórticas menos favorables, lo que incrementa la dificultad quirúrgica y puede aumentar las tasas de morbimortalidad postoperatoria. Sin embargo, nuestra experiencia refleja un aumento de la complejidad anatómica de los AAA tratados mediante CA en los últimos años, sin que ello se acompañe de una mayor morbimortalidad postoperatoria.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y a los organizadores y tutores del curso Cómo escribir un artículo científico (Madrid, abril de 2015), en especial a Melina Vega y a Estrella Blanco, la ayuda recibida para la redacción de este artículo.

Bibliografía
[1]
F.L. Moll, J.T. Powell, G. Fraedrich, F. Verzini, S. Haulon, M. Waltham, et al.
European Society for Vascular Surgery. Management of abdominal aortic aneurysms clinical practice guidelines of the European society for vascular surgery.
Eur J Vasc Endovasc Surg., 41 (2011), pp. S1-S58
[2]
M. Piazza, P. Gloviczki, Y. Huang, M. Kalra, A.A. Duncan, G.S. Oderich, et al.
Evolution in management and outcome after repair of abdominal aortic aneurysms in the pre- and post-EVAR era.
Perspect Vasc Surg Endovasc Ther., 25 (2013 Jun), pp. 11-19
[3]
J.A. Costin, D.R. Watson, S.B. Duff, A. Edmonson-Holt, L. Shaffer, G.B. Blossom.
Evaluation of the complexity of open abdominal aneurysm repair in the era of endovascular stent grafting.
J Vasc Surg., 43 (2006), pp. 915-920
[4]
J.P. Becquemin, J.C. Pillet, F. Lescalie, M. Sapoval, Y. Goueffic, P. Lermusiaux, et al.
ACE trialists. A randomized controlled trial of endovascular aneurysm repair versus open surgery for abdominal aortic aneurysms in low- to moderate-risk patients.
J Vasc Surg, 53 (2011), pp. 1167-1173
[5]
J.L. De Bruin, A.F. Baas, J. Buth, M. Prinssen, E.L. Verhoeven, P.W. Cuypers, et al.
DREAM Study Group. Long-term outcome of open or endovascular repair of abdominal aortic aneurysm.
N Engl J Med, 362 (2010), pp. 1881-1889
[6]
L.C. Brown, J.T. Powell, S.G. Thompson, D.M. Epstein, M.J. Sculpher, R.M. Greenhalgh.
The UK EndoVascular Aneurysm Repair (EVAR) trials: Randomised trials of EVAR versus standard therapy.
Health Technol Assess, 16 (2012), pp. 1-218
[7]
F.A. Lederle, J.A. Freischlag, T.C. Kyriakides, F.T. Padberg Jr., J.S. Matsumura, T.R. Kohler, et al.
Open Versus Endovascular Repair (OVER) Veterans Affairs Cooperative Study Group. Outcomes following endovascular vs. open repair of abdominal aortic aneurysm: a randomized trial.
JAMA, 302 (2009), pp. 1535-1542
[8]
A. Wanhainen, N. Bylund, M. Björck.
Outcome after abdominal aortic aneurysm repair in Sweden 1994-2005.
Br J Surg., 95 (2008), pp. 564-570
[9]
R.M. Wainess, J.B. Dimick, J.A. Cowan Jr., P.K. Henke, J.C. Stanley, G.R. Upchurch Jr..
Epidemiology of surgically treated abdominal aortic aneurysms in the United States, 1988 to 2000.
Vascular., 12 (2004), pp. 218-224
[10]
J.A. Cowan Jr., J.B. Dimick, P.K. Henke, J. Rectenwald, J.C. Stanley, G.R. Upchurch Jr..
Epidemiology of aortic aneurysm repair in the United States from 1993 to 2003.
Ann N Y Acad Sci., 1085 (2006), pp. 1-10
[11]
A. Dua, S. Kuy, C.J. Lee, G.R. Upchurch Jr., S.S. Desai.
Epidemiology of aortic aneurysm repair in the United States from 2000 to 2010.
J Vasc Surg., 59 (2014), pp. 1512-1517

Parte de la información de este manuscrito fue presentada en el Congreso de la Sociedad Catalana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular celebrado en Sitges los días 8 y 9 de mayo de 2015 y en el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular celebrado en Castellón del 2 al 5 de junio de 2015.

Copyright © 2015. SEACV
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos