covid
Buscar en
Archivos de Cardiología de México
Toda la web
Inicio Archivos de Cardiología de México Repercusión hemodinámica en pacientes neonatos con conducto arterioso persiste...
Información de la revista
Vol. 87. Núm. 3.
Páginas 248-251 (julio - septiembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 87. Núm. 3.
Páginas 248-251 (julio - septiembre 2017)
Carta científica
Open Access
Repercusión hemodinámica en pacientes neonatos con conducto arterioso persistente: factores asociados
Hemodynamic repercussions in neonates with patent ductus arteriosus: Associated factors
Visitas
38747
Ana Margarita Martínez-Roquea, Jaime Valle Leala,
Autor para correspondencia
valle_jaime1@hotmail.com

Autor para correspondencia. Guerrero y Huisaguay s/n, Col. Bellavista, Ciudad Obregón, Sonora, México. Teléfono: +52 644 127 03 67.
, Alba J. Martínez Limónb, Lucia Álvarez-Bastidasc
a Servicio de Pediatría, Hospital General Regional Numero Uno, IMSS, Ciudad Obregón, Sonora, México
b Departamento de Neonatología, Hospital General Regional Numero Uno, IMSS, Ciudad Obregón, Sonora, México
c Departamento de Enseñanza e Investigación, Hospital General Regional Número Uno, IMSS, Ciudad Obregón, Sonora, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Factores asociados neonatos con PCA y repercusión hemodinámica
Tabla 2. Factores perinatales y posnatales asociados en neonatos con PCA y repercusión hemodinámica
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

La persistencia del conducto arterioso (PCA) es la cardiopatía más común en nuestro país1, en esta enfermedad existe una comunicación entre la arteria pulmonar con la aorta descendente, que permanece permeable después de la sexta semana de vida extrauterina2. En neonatos se encuentra inversamente relacionado con la edad gestacional y el peso al nacimiento3. Es un problema frecuente y complejo en los recién nacidos (RN) pretérmino, presentándose en más del 60% de los pacientes menores de 28 semanas de gestación4.

En pacientes con conductos que repercuten la hemodinamia del paciente pueden presentarse complicaciones y secuelas al generar un impacto en el aparato respiratorio, como sobrecarga pulmonar vascular, insuficiencia respiratoria, edema pulmonar, hemorragia pulmonar, dependencia al apoyo ventilatorio, fracaso en las extubaciones, apneas y displasia pulmonar. Desde el punto de vista hemodinámico genera disminución del flujo sanguíneo sistémico, por lo que conlleva a hipoperfusión e isquemia en órganos vitales, por lo tanto está asociado a insuficiencia renal, enterocolitis necrosante, hemorragia interventricular y retinopatía del prematuro4,5. Debido a esto, es de vital importancia conocer los factores asociados a la PCA, y cuáles de ellos se encuentran presentes en aquellos pacientes que presentan repercusión hemodinámica.

Se realizó un estudio descriptivo en pacientes que ingresaron en el servicio de cuidados intensivos neonatales con diagnóstico de PCA del 2013 al 2015 en un hospital del Noroeste de México (altitud 40m sobre el nivel del mar). En este estudio se buscó la asociación de algunos factores maternos como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial inducida por el embarazo; factores perinatales como calificación Apgar al primer minuto, peso al nacimiento, edad gestacional, género y factores posnatales como la presencia de trombocitopenia, anemia, administración de líquidos intravenosos altos y uso de furosemida, para relacionarlos con la presencia de PCA y repercusión hemodinámica.

Se estudiaron 35 pacientes con diagnóstico de PCA, el cual se estableció por el servicio de cardiología pediátrica mediante ecocardiograma Doppler, se utilizó sistema de ultrasonido Acuson SC2000® de Siemens. Se diagnosticó repercusión hemodinámica en aquellos pacientes que presentaban un diámetro del ducto arterioso mayor de 1.5mm, y una relación flujo pulmonar y flujo sistémico mayor a 1.5, y con signos clínicos establecidos por los criterios de Yeh6.

Se diagnosticó repercusión hemodinámica en el 57% de los estudiados (20 pacientes), de estos 95% (19) tenían un conducto mayor a 1.5mm. En los pacientes con PCA y repercusión hemodinámica, predominó el género femenino, con un 60% de los casos. Dentro del estudio de los antecedentes prenatales, se encontró diabetes gestacional y obesidad materna en el 10% de los RN con PCA, y repercusión hemodinámica, preeclampsia en el 35% de ellos. Los procesos febriles maternos se encontraron presentes en el 40% de los casos. El 10% de los RN con PCA y repercusión hemodinámica tenían madres con toxicomanías positivas para alcohol y tabaco (tabla 1).

Tabla 1.

Factores asociados neonatos con PCA y repercusión hemodinámica

  Frecuencia (n=20)  Porcentaje  χ2 Valor de p 
Diámetro del conducto >1.5mm  19  95  0.001* 
Signos clínicos  20  100  0* 
Comorbilidad materna
Diabetes  10  0.581 
Obesidad  10  0.61 
EHIE  35  0.144 
Proceso febril  40  0.029* 
Cardiopatía   
Rubéola   
Fármacos durante la gestación
Calcio-antagonistas  0.681 
Sulfato de magnesio  0.681 
Esteroide  15  0.174 
Complicaciones durante el embarazo
Oligohidramnios  20  0.481 
Líquido amniótico meconial  15  0.419 
Hemorragia preparto  10  0.61 

EHIE: enfermedad hipertensiva del embarazo; PCA: persistencia del conducto arterioso; χ2: Chi-cuadrado.

*: significancia estadística.

En cuanto a los factores perinatales, el 55% de los pacientes con PCA y repercusión hemodinámica tenían una edad menor de 37 semanas de gestación al nacimiento, y el 70% tuvieron un Apgar menor de 8 al primer minuto de vida. El uso de furosemida en los primeros días de vida, estuvo presente en el 30% de los pacientes con repercusión hemodinámica, encontrando para esta asociación un valor de p=0.012.

La asociación entre los pacientes con diagnóstico de PCA y repercusión hemodinámica con la presencia de complicaciones fue estadísticamente significativa para la insuficiencia renal aguda un valor de p=0.024, y para retardo en la extubación un valor de p=0.048 (tabla 2).

Tabla 2.

Factores perinatales y posnatales asociados en neonatos con PCA y repercusión hemodinámica

  Frecuencia  Porcentaje  χ2 Valor de p 
Factores perinatales
Sexo
Femenino  12  60  0.219 
Masculino  40  0.315 
Edad gestacional
28 semanas  15   
29 a 32 semanas  25   
33 a 36 semanas  15   
37 o más semanas  45   
Peso al nacer
>4000 
3001-399920   
2500-300025   
1500-249930   
1000-149910   
<100010   
Apgar al primer minuto
<14  70  0.397 
>45   
Factores posnatales
SDR
No  11  55  0.647 
SDR GII  30   
SDR GIII  10   
SDR GIV   
Fototerapia
Furosemida
  45  0.118 
  30  0.012 
Líquido intravenosos al día 3.°
<150ml/kg/día  14  70  0.619 
150-170ml/kg/día  25   
>170ml/kg/día   
Plaquetas
<150,000×103/μl  20  0.66 
>150,000×103/μl  15   
Anemia
  11  55  0.596 
Complicaciones
ICC  20  0.093 
IRA  30  0.024* 
HAP  40  0.187 
ECN  15  0.174 
Retardo en extubación  25  0.048* 
HIV   
DBP  20  0.093 
ROP  20  0.093 

DBP: displasia broncopulmonar; ECN: enterocolitis necrosante; HAP: hipertensión arterial pulmonar; HIV: hemorragia interventricular; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IRA: insuficiencia renal aguda; PCA: persistencia del conducto arterioso; ROP: retinopatía del prematuro; χ2: Chi-cuadrado.

*: significancia estadística.

Es frecuente que se genere repercusión hemodinámica en los RN con PCA, y es importante tener en cuenta que muchos de los pacientes que tengan repercusión desarrollarán complicaciones que generan alta morbimortalidad7,8. Los factores que se encontraron fuertemente asociados a repercusión hemodinámica en pacientes con PCA, en este estudio, son: la presencia de procesos febriles durante el embarazo y el uso de furosemida en los primeros días de vida. Este último hallazgo se puede explicar por el efecto estimulante del fármaco sobre la síntesis renal de prostaglandinas E2, las cuales tienen un potente efecto dilatador del conducto arterioso9, por estos motivos el uso de furosemida no se recomienda por algunos protocolos y guías neonatales para este grupo de pacientes3,4.

Se encontró asociación en los pacientes con antecedente de preeclampsia materna y uso de fototerapia en la primera semana de vida con repercusión hemodinámica, sin embargo esta asociación no resultó estadísticamente significativa. Se requiere de más estudios con un tamaño de muestra mayor y con diseños metodológicos que puedan identificar factores de riesgo para esta condición patológica, y poder, de esta manera, incidir sobre ellos, y disminuir la morbimortalidad asociada a la PCA y la repercusión hemodinámica en los pacientes neonatos.

De acuerdo con nuestros resultados, un adecuado control prenatal, vigilando la salud del binomio, evitando y controlando la presencia de obesidad, diabetes, hipertensión e infecciones en la madre; así como en la etapa posnatal controlar los ingresos de líquidos y evitar el uso de furosemida, pudieran ser medidas que disminuyan la repercusión hemodinámica en pacientes con PCA.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Bibliografía
[1]
J. Calderón-Colmenero, J.L. Cervantes-Salazar, P.J. Curi-Curi, et al.
Problemática de las cardiopatías congénitas en México: propuesta de regionalización.
Arch Cardiol Mex, 80 (2010), pp. 133-140
[2]
R. San Luis-Miranda, L.G. Arias-Monroy, M.L. Peralta-Pedrero, et al.
Guía de práctica clínica: persistencia del conducto arterioso.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50 (2012), pp. 453-463
[3]
Ruiz-González MD, Gómez-Guzmán E, Párraga-Quiles MJ, et al. Ductus arterioso persistente [Internet]. España: Protocolos Diagnóstico Terapéuticos AEP; 2008 [consultado Oct 2015]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf
[4]
S. Golombek, A. Sola, H. Baquero, et al.
Primer Consenso clínico del SIBEN: enfoque diagnóstico y terapéutico del ductus arterioso permeable en recién nacidos pre término.
An Pediatr (Barc), 69 (2008), pp. 454-481
[5]
C. Ying-Yao, W. Hsiao-Ping, C. Jenn-Tzong, et al.
Perinatal factors in patent ductus arteriosus in very low-birth weight infants.
Pediatr Int, 56 (2014), pp. 72-76
[6]
C. Tapia-Rombo, M. González Arenas, J.C. Carpio-Hernández, et al.
Un índice del diámetro interno del conducto arterioso/superficie corporal como necesidad de cierre del conducto en el recién nacido de pretérmino.
Rev Invest Clin, 65 (2013), pp. 12-23
[7]
S.R. Simon, L. van Zogchel, M.P. Bas-Suárez, et al.
Platelet counts and patent ductus arteriosus in preterm infants: A systematic review and meta-analysis.
Neonatology, 108 (2015), pp. 143-151
[8]
C.A. Tapia-Rombo, K.M. Calvo-Rangel, V.J. Saucedo-Zavala, et al.
Evolución final de recién nacidos prematuros operados y no operados por persistencia del conducto arterioso.
Gac Med Mex, 144 (2008), pp. 111-120
[9]
G. Pacifici.
Clinical pharmacology of Furosemide in neonates: A review.
Pharmaceuticals, 6 (2013), pp. 1094-1129
Copyright © 2016. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos