metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Aproximación clínica y terapéutica a las infecciones de las vías respiratori...
Información de la revista
Vol. 39. Núm. 4.
Páginas 209-216 (abril 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 39. Núm. 4.
Páginas 209-216 (abril 2007)
Acceso a texto completo
Aproximación clínica y terapéutica a las infecciones de las vías respiratorias. Documento de Consenso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria
Clinical and Therapeutic Management of Respiratory Tract Infections. Consensus Document of the Andalusian Infectious Diseases Society and the Andalusian Family and Comunitary Medicine Society
Visitas
55174
Elisa Cordero Matíaa, Juan de Dios Alcántara Bellónb, Javier Caballero Granadoc, Javier de la Torre Limad, José Antonio Girón Gonzáleze, Carmen Lama Herreraf, Ana Morán Rodríguezg, Ángel Zapata Lópezh
a Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
b Centro de Salud Bollullos Par del Condado. Huelva. España.
c Hospital de Punta de Europa. Algeciras. Cádiz. España.
d Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga. España.
e Hospital Puerta del Mar. Cádiz. España.
f Servicios centrales. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. España.
g Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias. Distrito Bahía de Cádiz. Cádiz. España.
h Hospital del SAS de Jerez de la Frontera. Jerez. Cádiz. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (10)
TABLA 1. Fuerza de la recomendación y calidad de la evidencia
TABLA 2. Tratamiento antibiótico de la faringitis por estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA)
TABLA 3. Tratamiento inicial según edad y diagnóstico de certeza de la otitis media aguda
TABLA 4. Dosis de antimicrobianos en la otitis media aguda
TABLA 5. Clasificación y etiología de la otitis externa
FIGURA 1. Aproximación diagnóstico-terapéutica del paciente con laringitis aguda.
FIGURA 2. Tratamiento del niño con dificultad respiratoria alta grave.
TABLA 6. Criterios de ingreso hospitalario del paciente con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
TABLA 7. Pautas de tratamiento antibiótico empírico en las exacerbaciones agudas de la EPOC
TABLA 8. Tratamiento antimicrobiano en enfermos con bronquiectasias
Mostrar másMostrar menos
Las infecciones respiratorias distintas de la neumonía son frecuentes y una de las causas más comunes de prescripción de tratamiento antibiótico. A pesar de ello, hay escasos documentos o guías de práctica clínica que aborden en su conjunto este grupo de infecciones. Este Documento de Consenso ha sido realizado por la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria. El objetivo primario ha sido definir las indicaciones terapéuticas y el diagnóstico de las infecciones respiratorias tratadas. Desde este punto de vista, el documento se ha estructurado en varias partes cada una de las cuáles se ocupa de un síndrome clínico: a) faringoamigdalitis; b) sinusitis; c) otitis aguda media y externa; d) bronquitis aguda, laringitis aguda y epiglotitis; e) tratamiento antimicrobiano de la exacerbación aguda de la bronquitis crónica, y f) infecciones respiratorias en pacientes con bronquiectasias. Este documento se ha centrado en pacientes inmunocompetentes.
Palabras clave:
Faringitis
Bronquitis
Sinusitis
Otitis
Laringitis
Bronquiectasias
Respiratory tract infections are frequent and they are one of the commonest causes of antibiotic prescription. However, there are few clinical guidelines that consider this group of infections. This document has been written by the Andalusian Infectious Diseases Society and the Andalusian Family and Community Medicine Society. The primary objective has been to define the recommendations for the diagnosis and antibiotic treatment of respiratory tract infections apart from pneumonia. The clinical syndromes evaluated have been: a) pharyngitis; b) sinusitis; c) acute otitis media and otitis externa; d) acute bronchitis, laryngitis, epiglottitis; e) acute exacerbation of chronic bronchitis; and f) respiratory infectious in patients with bronchiectasis. This document has focused on immunocompetent patients.
Keywords:
Pharyngitis
Bronchitis
Sinusitis
Otitis
Laryngitis
Bronquiectasis
Texto completo

Introducción

Las infecciones del tracto respiratorio son las más frecuentes. Si excluimos la neumonía, estas infecciones constituyen uno de los principales motivos de consulta y la primera causa de prescripción de antimicrobianos. A pesar de ello, hay escasos documentos o guías de práctica clínica que aborden en su conjunto este grupo de infecciones. El documento no pretende ser un tratado de las infecciones respiratorias distintas de la neumonía, sino un consenso de las recomendaciones diagnósticas y el tratamiento antimicrobiano de estas infecciones sustentado en el grado de evidencia de éstas. Las recomendaciones se basan en los datos científicos según los criterios de la Infectious Diseases Society of America1 (tabla 1).

El objetivo primario de este documento ha sido definir las indicaciones terapéuticas y el diagnóstico de las infecciones respiratorias tratadas. Desde este punto de vista, el documento se ha estructurado en varias partes, cada una de las cuales se ocupa de un síndrome clínico: a) faringoamigdalitis; b) sinusitis; c) otitis aguda media y externa; d) bronquitis aguda, laringitis aguda y epiglotitis; e) tratamiento antimicrobiano de la exacerbación aguda de la bronquitis crónica, y f) infecciones respiratorias en pacientes con bronquiectasias. Este documento se ha centrado en pacientes inmunocompetentes.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed y las bases de datos de revisiones sistemáticas en The Cochrane Database of Systematic Reviews y UpToDate. Se han usado los siguientes descriptores: «pharyngitis», «tonsillitis», «sore throat», «sinusitis», «acute otitis media», «external otitis», «epiglottitis», «laryngitis», «acute bronchitis», «acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease» y se ha restringido la búsqueda a guías clínicas, metaanálisis, estudios controlados y aleatorizados, y ensayos clínicos.

Faringoamigdalitis

Se define como faringoamigdalitis la inflamación de la faringe y/o las amígdalas palatinas.

Etiología

Alrededor del 40% las faringitis/amigdalitis son debidas a infecciones virales. La infección por estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA) (Streptococcus pyogenes) oscila en las series entre el 10 y el 20%; esta etiología es más frecuente en niños que en adultos, donde no supera el 15% de las causas de faringitis2.

Aproximación clínico-diagnóstica

La cuestión ante un paciente con faringoamigdalitis es determinar si se trata de una infección por EBHGA, ya que fuera de esta etiología, la necesidad de tratamiento antimicrobiano es excepcional.

Los criterios de Centor (exudado amigdalino, adenopatía cervical anterior dolorosa o linfadenitis, ausencia de tos y/o fiebre) son los criterios predictivos clínicos más usados. En comparación con los cultivos faríngeos, estos criterios clínicos tienen un 75% de sensibilidad y especificidad3,4. Sin embargo, su aplicación puede llevar a un 50% de tratamientos antibióticos inapropiados.

El cultivo de exudado faringoamigdalino es el método de referencia para documentar la presencia del EBHGA (sensibilidad del 90-95%)5 (AII). Las técnicas de detección rápida de antígenos de EBHGA (TDRAE) permiten conocer su resultado en menos de una hora. Disponen de una especificidad superior al 95% y de una sensibilidad del 60-90%, y ésta es su mayor limitación6.

Recomendaciones diagnósticas:

­ El diagnóstico de la faringitis por EBHGA debe basarse en datos epidemiológicos y clínicos, y apoyarse en la realización de cultivo y/o TDRAE. En niños y adolescentes, un TDRAE negativo obliga a realizar un cultivo para confirmar el resultado. Dada la baja incidencia de etiología estreptocócica y fiebre reumática en el adulto, ante un resultado negativo del TDRAE no es necesario realizar un cultivo (AII)5.

­ Aunque algunos autores defienden el tratamiento empírico en adultos si se cumplen 3-4 criterios de Centor, la mayoría de expertos y dos recientes análisis de coste-efectividad recomiendan usar antibióticos sólo si alguno de los tests microbiológicos es positivo, preferentemente los TDRAE6.

Tratamiento

Todo paciente con faringitis debe recibir tratamiento adecuado con analgésicos y antipiréticos3. Si bien los antibióticos son modestamente eficaces para reducir los síntomas de la faringitis aguda por EBHGA y prevenir las complicaciones de ésta (AII), sí consiguen los siguientes objetivos5: a) reducción, aunque leve, de la duración y la intensidad de la clínica (AI); b) prevención de complicaciones supurativas locales; c) prevención del contagio, y d) prevención de la fiebre reumática. El tratamiento antibiótico es útil para prevenir la fiebre reumática si se comienza hasta 9 días después del inicio de la clínica5 (AI).

Basado en su probada eficacia y seguridad, el espectro antibacteriano y el bajo coste, la penicilina es el tratamiento de elección en la faringitis por EBHGA en pacientes no alérgicos5 (AII). En la tabla 2 se muestran las opciones de tratamiento antibiótico. En niños puede usarse con igual eficacia la amoxicilina, que ofrece mejor tolerancia (sabor más agradable). En pacientes alérgicos a la penicilina, la alternativa en nuestro medio son los macrólidos y la clindamicina5. El tratamiento antibiótico debe durar 10 días para conseguir la erradicación del EBHGA.

En caso de un segundo episodio, puede volver a tratarse con la misma pauta inicial. Si se producen múltiples episodios de faringitis por EBHGA en el curso de meses, los fármacos que han demostrado una mayor capacidad para erradicar el EBHGA son la penicilina intramuscular, la amoxicilina-ácido clavulánico, la clindamicina y el cefadroxilo5 (AII).

Prevención

En las personas en contacto cercano (convivientes, escolares) con pacientes con faringitis por EBHGA que permanecen asintomáticas no es necesario realizar tratamiento ni cultivos faríngeos, excepto en situaciones de alto riesgo de infección o de desarrollar complicaciones no supurativas5 (BIII). Se considerará la amigdalectomía en niños con más de 6 episodios de faringoamigdalitis por EBHGA/año o 3-4 episodios anuales durante 2 años.

Sinusitis

Se define como la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos7.

Etiología

La mayoría de las rinosinusitis agudas son causadas por infecciones virales (rhinovirus, virus influenza y parainfluenza)8 (AI). Entre las bacterias, Streptococcus pneumoniae (30-40%) y Haemophilus Influenzae (10-20%) causan más del 50% de los casos.

Aproximación clínico-diagnóstica

Los mejores predictores clínicos son el dolor maxilar, la escasa respuesta a los descongestivos nasales, la rinorrea purulenta y la transiluminación anormal. Es difícil diferenciar la rinosinusitis aguda viral y bacteriana en función de criterios clínicos (BII)8. En las reagudizaciones de la sinusitis aguda se debe valorar la asociación de otras enfermedades: alergias, pólipos, alteraciones estructurales.

Indicación de exploraciones complementarias

Se realizarán si hay sospecha de complicaciones5, como infección periorbitaria, tumor rinosinusal, síntomas unilaterales, fracaso de la segunda línea de antibioterapia, dolor facial intenso que no cede y dolor indicativo de origen dental.

1. Estudios de imagen: el examen radiológico convencional de los senos no está recomendado de forma sistemática para el diagnóstico de sinusitis aguda debido a sus limitaciones diagnósticas y su baja probabilidad postest (CIII)9. La tomografía computarizada se recomienda en los siguientes casos: a) síntomas prolongados o ausencia de respuesta tras 3-4 semanas9; b) sinusitis de repetición, y c) complicaciones orbitarias o del sistema nervioso central.

2. Aspiración de los senos maxilares vía transnasal. Sus indicaciones son: a) fracaso de antibioterapia previa9; b) dolor facial intenso; c) complicaciones orbitarias o intracraneales, y d) pacientes inmunodeprimidos.

Tratamiento

La rinosinusitis aguda se resuelve sin antibióticos en la mayoría de los casos (AI). Sólo están recomendados en pacientes con síntomas persistentes (≥ 7 días) o intensos y hallazgos específicos de sinusitis bacteriana (BIII). Alrededor del 40% presenta una curación espontánea, lo que dificulta la interpretación de los estudios terapéuticos.

La amoxicilina (875-1.000 mg/8 h) es el tratamiento de elección de la sinusitis bacteriana aguda (AI)10. Está justificado asociar ácido clavulánico (125 mg/8 h) cuando no mejoran los síntomas a las 72 h, en las sinusitis frontales o esfenoidales, en las sinusitis etmoidales complicadas o cuando la sintomatología es muy intensa. En los pacientes alérgicos a las penicilinas, o ante respuesta inadecuada, se recomienda administrar macrólidos (azitromicina 500 mg/24 h/3 días o claritromicina 500 mg/12 h/10 días) o quinolonas (moxifloxacino 400 mg/24 h/10 días o levofloxacino 500 mg/24 h/10-14 días).

La duración del tratamiento antibiótico es polémica y, en general, se recomienda que sea de 8-10 días. En pacientes con respuesta lenta es aconsejable prolongarlo 2-3 semanas.

Otras medidas son: mantener una adecuada hidratación ambiental y del paciente, realizar lavados nasales con suero salino, dormir con la cabeza elevada y evitar el humo de tabaco. Se debe realizar tratamiento analgésico si hay dolor o fiebre. No está indicado el uso de antihistamínicos sistémicos o corticoides tópicos si la causa es distinta de la alérgica.

Otitis media aguda

Etiología

La etiología es fundamentalmente bacteriana: S. pneumoniae (30%), H. influenzae (17%), S. pyogenes y Moraxella catharralis11.

Aproximación clínico-diagnóstica

Generalmente coinciden con una infección del tracto respiratorio superior (70-90%). Los criterios diagnósticos más aceptados son: a) inicio brusco de los síntomas; b) signos de exudado en el oído medio, y c) síntomas y signos inflamatorios locales en el oído medio. La combinación de varios síntomas y signos puede llegar a alcanzar un valor predictivo positivo del 99% (CIII). El rendimiento del examen otoscópico depende de la adecuación del instrumental, el entrenamiento y la técnica de realización adecuados (CIII)11-13. Se recomienda la otoscopia neumática, dada su mayor reproducibilidad (CIII)4. La prueba de referencia es la timpanocentesis, aunque sólo se recomienda si fracasa la segunda línea de tratamiento (CIII)13.

Tratamiento

La otitis media aguda se resuelve espontáneamente en el 75-90% de los casos. Aunque los antibióticos muestran un pequeño beneficio a corto plazo, no hay diferencias en el número de complicaciones y la curación clínica a los 3 meses de un episodio11-12.

1. Tratamiento sintomático: incluye siempre el tratamiento del dolor (AI)11,13.

2. Tratamiento antimicrobiano: en función de la edad y la intensidad de los síntomas se puede plantear diferir el tratamiento antimicrobiano durante 48-72 h (tablas 3 y 4). Si el paciente en este tiempo no mejora, se iniciará tratamiento antibiótico. El antibiótico de elección casi siempre es amoxicilina (AI)11-13. Si se asocia conjuntivitis (etiología más probable, H. influenzae), se administrará amoxicilina-ácido clavulánico (BIII). Si hay alergia a betalactámicos, puede usarse un macrólido o clindamicina (AI). En mayores de 2 años sin enfermedad grave, la duración es 5-7 días y en el resto de los casos, 10 días.

3. Fracaso del tratamiento antibiótico inicial: a las 24 h de tratamiento se inicia la estabilización y la mejoría clínica. Si el paciente no mejora en 48-72 h y se confirma la otitis media aguda, cabe plantearse el cambio de tratamiento. Si el tratamiento inicial ha sido amoxicilina, se modificará a amoxicilina-ácido clavulánico. Si se administró una monodosis de ceftriaxona, se ampliará la duración a 3 días, opción también recomendada si el tratamiento inicial fue amoxicilina-ácido clavulánico. Si los síntomas persisten, se realizará una timpanocentesis para establecer un diagnóstico bacteriológico.

Seguimiento

En todos los casos se recomienda realizar una reevaluación a los 3 meses (CIII)11,13. En menores de 2 años, si dolor de larga duración, y en casos recurrentes y/o bilaterales, se revisará al paciente a los 10-12 días del inicio del tratamiento.

Indicación de derivación a ORL

Se indicará en los siguientes casos: a) otitis media recurrente (3 episodios en 6 meses o ≥ 4 en un año); b) ausencia de respuesta a 2 series de antibióticos; c) efusión bilateral o que persiste más de 3 meses; d) múltiple intolerancia a fármacos, y e) complicaciones.

Prevención

Las medidas más efectivas demostradas son11,13: evitar el hábito tabáquico de los padres (BII), evitar el chupete (BII) y dar lactancia materna al menos los primeros 6 meses (BII). La vacuna neumocócica no está indicada actualmente11,13.

Otitis externa

La clasificación y la etiología de la otitis externa se exponen en la tabla 5.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico. Los síntomas característicos son: prurito, otalgia, otorrea, sordera si la oclusión del canal es completa y signo del trago (CIII). Para la exploración otoscópica es necesario visualizar todo el conducto auditivo externo y el tímpano (CIII). Se realizará un estudio microbiológico con torunda de algodón en casos graves y recurrentes (CIII).

Tratamiento

1. Tratamiento sintomático: analgesia con/sin calor local14.

2. Tratamiento antibiótico:

­ Furúnculo: tratamiento sintomático (AI). Si los síntomas son graves, se usará cefadroxilo o cotrimoxazol en los pacientes alérgicos (CIII). No suele ser necesario el drenaje.

­ Otitis externa difusa bacteriana14: se realizará limpieza del conducto mediante aspiración con microcánula. El tratamiento tópico es el de elección y se dispone de un amplio arsenal terapéutico: a) ácido acético al 2% ± corticoides (AI), y b) antibióticos como aminoglucósidos/6 h ± polimixina B ± corticoides; están contraindicados si hay perforación. Otra opción es ciprofloxacino al 0,3%/8 h ± corticoides durante 7-14 días (AI). Se realizará antibioterapia por vía sistémica con una fluoroquinolona si los síntomas son persistentes, hay asociación con una otitis media aguda, se observa una extensión de la infección local o general, hay una otitis externa maligna y en pacientes inmunodeprimidos (AI)15.

­ Otitis externa difusa fúngica14: limpieza del conducto y gotas acidificantes (ácido acético al 2% o alcohol boricado al 60%, 3-4 gotas/6-8 h durante 5-7 días).

Prevención

Consiste en evitar los factores precipitantes (AI)14. Para evitar las recurrencias es útil usar acidificantes locales, como el ácido bórico o ácido acético al 2% (AI).

Indicaciones de derivación a ORL

Se derivará a los pacientes en las siguientes circunstancias: edema del conducto que limita la aplicación de gotas óticas, celulitis subcutánea importante, fracaso terapéutico tras 10 días, sospecha de otitis externa maligna y tras la cirugía otológica.

Bronquitis aguda

Etiología

La gran mayoría está originada por virus16 (influenza A y B, parainfluenza y virus respiratorio sincitial [VRS]).

Aproximación clínico-diagnóstica

El tratamiento es clínico. La tos de menos de 3 semanas de duración16 es el síntoma principal y puede ser seca o ir acompañada de esputo mucoso o purulento. No está indicado realizar de manera sistemática radiografía de tórax y cultivo de esputo16,17 (BII). Se realizará sólo ante la sospecha de neumonía.

Tratamiento

Es sintomático y consistirá en la administración de analgésicos, hidratación, antitusígenos si la tos es seca y continua17 y agonistas β2-adrenérgicos si hay sibilancias (AI). No se administrarán antibióticos, ni siquiera ante la presencia de esputo purulento, si no concurren las siguientes circunstancias17-19 (AI): a) sospecha de infección por Bordetella pertussis (tos de ≥ 3 semanas o con riesgo de exposición en su entorno); b) presencia de una enfermedad de base y/o el paciente es > 65 años, y en función de la gravedad y la purulencia del esputo, y c) inmunodepresión. En estos casos se usaría un macrólido. Los folletos explicativos constituyen una estrategia eficaz para disminuir el uso de antibióticos en la bronquitis aguda19 (AI).

Laringitis aguda

Etiología

Aparece sobre todo en niños de 2 años, aunque puede afectar a todas las edades. Su causa es fundamentalmente viral, sobre todo por el virus parainfluenza 1, seguido por el 3 y el 2.

Aproximación diagnóstico-terapéutica

El diagnóstico es clínico. Puede aparecer catarro de vías altas los días previos, con disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con exploración normal. La aparición de más signos clínicos indicaría un aumento de la gravedad. El tratamiento de la laringitis aguda se resume en la figura 1. No está indicado el uso de antibióticos, dado que su etiología es viral. En adultos, los antibióticos tampoco parecen tener beneficios en las laringitis agudas no complicadas (AI).

FIGURA 1 Aproximación diagnóstico-terapéutica del paciente con laringitis aguda.

Epiglotitis

Etiología

Es una enfermedad grave producida por H. influenzae de tipo b en más del 90% de los casos20. En la actualidad es un proceso infrecuente por la inclusión de la vacuna en el calendario vacunal.

Aproximación clínico-diagnóstica y tratamiento

El diagnóstico es clínico20: inicio brusco con disnea, aspecto tóxico, tiraje y aleteo nasal, leve estridor, voz apagada, babeo y posición típica «en trípode». En adultos puede ser más insidioso. Ante la sospecha se debe derivar al hospital en una unidad de cuidados intensivos móvil. Los restantes aspectos del diagnóstico y el tratamiento, se resumen en la figura 2. El tratamiento antibiótico consistirá en una cefalosporina de tercera generación durante 7-10 días.

FIGURA 2 Tratamiento del niño con dificultad respiratoria alta grave.

Profilaxis

Está incluida en el calendario vacunal. Se recomendará la administración de rifampicina (20 mg/kg/24 h, máximo 600 mg, durante 4 días; si es < 1 mes, la dosis será de 10 mg/kg) a los contactos familiares con menores de 4 años mal vacunados o dudosos, niños inmunodeficientes y si hay menores de un año, aunque estén correctamente vacunados hasta la fecha. No hay estudios de su eficacia preventiva en guarderías y colegios.

Exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Etiología

Generalmente es secundaria a una infección (50-80%), fundamentalmente bacteriana (50-66%). La etiología más frecuente es H. influenzae, seguida de M. catarrhalis, S. pneumoniae y P. aeruginosa. Su frecuencia depende del hábito tabáquico y la gravedad de la enfermedad. Un tercio de las exacerbaciones está causado por virus (principalmente rhinovirus).

Aproximación clínico-diagnóstica

La gravedad del cuadro clínico influirá en el tratamiento y el pronóstico, y será valorada en función de la exploración y la gasometría arterial (tabla 6) (BIII). La realización de otras pruebas, como radiografía de tórax y cultivo de esputo, quedaría reservada para pacientes que requieran hospitalización (BIII). La realización de aspirado bronquial, lavado broncoalveolar y cepillado telescopado protegido se indicará en pacientes en ventilación mecánica (CIII)21. Los hemocultivos sólo se recomiendan en las exacerbaciones graves (CIII). No se recomienda la determinación de la antigenuria frente a neumococo y Legionella pneumophila, ni tampoco el estudio serológico (DIII).

Tratamiento antibiótico

El tratamiento debe establecerse tras determinar la gravedad de la exacerbación, valorar los factores de riesgo del paciente y decidir si hay criterios de ingreso hospitalario (tabla 6).

De acuerdo con los datos disponibles, en la actualidad debe administrarse tratamiento antibiótico si hay un aumento del volumen y la purulencia del esputo (BIII), o si la insuficiencia respiratoria es muy grave22. La elección de la pauta antibiótica empírica más apropiada debe basarse en la clínica y las características basales del paciente (tabla 7)23.

Los pacientes con riesgo de infección por P. aeruginosa pueden recibir tratamiento oral con dosis altas de ciprofloxacino o levofloxacino24. En casos graves, es conveniente iniciar el tratamiento con betalactámicos activos frente a P. aeruginosa y neumococos, en monoterapia o asociados con un aminoglucósido los primeros 3-5 días. El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante 7-10 días, aunque las pautas de 5 días con levofloxacino y moxifloxacino han sido eficaces. En caso de falta de respuesta, debe buscarse complicaciones que puedan agravar los síntomas (fallo cardíaco, tromboembolia pulmonar, incumplimiento terapéutico) y se recomienda realizar una nueva valoración microbiológica, ya que podría ser debida a microorganismos resistentes, como S. aureus, P. aeruginosa o patógenos atípicos24.

Prevención

Los pacientes deben dejar de fumar y evitar agentes contaminantes e irritantes. Es conveniente también evitar las muchedumbres durante los períodos de epidemias virales.

Se recomienda vacunar frente a la gripe y el neumococo25 (BI). La eficacia de la vacuna frente a Haemophilus spp. no se ha probado.

Infecciones respiratorias en pacientes con bronquiectasias

Etiología

Los patógenos encontrados con más frecuencia son H. influenzae (29-42%), P. aeruginosa (13-31%), S. pneumoniae (6-13%) y, en menor medida, Haemophilus spp., M. catharralis, Klebsiella pneumoniae, otras enterobacterias y S. aureus26.

Aproximación diagnóstico-terapéutica

1. Se precisa una evaluación de las posibles causas de bronquiectasias, dado que su diagnóstico y tratamiento pueden enlentecer o detener su evolución (BII).

2. Se requiere cultivo de esputo cada 3 meses, como mínimo, y siempre que ocurran reagudizaciones de las bronquiectasias, con el objetivo de detectar la flora bacteriana presente en estos enfermos, en particular, P. aeruginosa, y guiar el tratamiento en su caso (BIII)27,28.

3. Las pautas de tratamiento antimicrobiano se detallan en la tabla 8.

4. En enfermos con bronquiectasias, en situación estable, la administración prolongada de antibióticos por vía sistémica puede proporcionar beneficios respecto al volumen o la purulencia del esputo, sin que se observen claros beneficios en cuanto al número de reagudizaciones (CI)29.

5. Tanto en enfermos con bronquiectasias debidas a fibrosis quística como en los que tienen bronquiectasias de origen idiopático, la administración de antibióticos en forma de aerosol disminuye la purulencia del esputo, mejora los parámetros espirométricos y reduce el número de hospitalizaciones (CI).

6. En las reagudizaciones bacterianas de las bronquiectasias está indicado el tratamiento antibiótico; los fármacos se elegirán en función de la flora probable29. En fases iniciales, el antibiótico de elección es levofloxacino. En fases avanzadas (colonización por P. aeruginosa mucoide, varias agudizaciones previas, aparición de gérmenes resistentes) se prefiere una combinación antibiótica en función de la flora aislada (BI)30,31.

7. En enfermos con bronquiectasias, fundamentalmente en los que presentan fibrosis quística, el tratamiento con macrólidos mejora levemente la cantidad de expectoración, los parámetros espirométricos y la incidencia de nuevas reagudizaciones (CI).


Correspondencia:

Elisa Cordero Matía.

Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla. España.

Correo electrónico: mcordero@cica.es

Este documento de consenso está siendo publicado de forma concomitante en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Bibliografía
[1]
Gross PA, Barrett TL, Dellinger P, Krause PJ, Martone WJ, McGowen JE, et al..
Purpose of quality standards for Infectious Diseases..
Clin Infect Dis, 18 (1994), pp. 421
[2]
Approach to acute pharyngitis in adults. UptoDate versión 14.1; 2005.
[3]
Cooper RJ, Hoffman JR, Bartlett JG, Besser RE, Gonszales R, Hicker JM, et al..
Principles of appropriate antibiotic use for acute pharyngitis in adults: background..
Ann Intern Med, 134 (2001), pp. 509-17
[4]
Centor RM, Witherspoon JM, Dalton HP, Brody CE, Link K..
The diagnosis of strep throat in adults in the emergency room..
Med Decis Making, 1 (1981), pp. 239-46
[5]
Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan EL, Schwartz RM, and the Infectious Diseases of America..
Practice guidelines for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis..
Clin Infect Dis, 35 (2002), pp. 113-25
[6]
Neuner JM, Hamel MB, Phillips RS, Bona K, Aranson MD..
Diagnosis and management of adults with pharyngitis. A cost-effectiveness analysis..
Ann Intern Med, 139 (2003), pp. 113-22
[7]
Acute rhinosinusitis in adults. Ann Arbor (MI); 2005 Feb.8 p. National Guideline Clearinghouse. Disponible en: http://www.guideline.gov
[8]
Grupo ORL basada en la evidencia. Sinusitis aguda. Guías clínicas 2003. Disponible en: http://www.fisterra.com
[9]
Varonen H, Mäkelä M, Savolainen S, Läärä E, Hilden J..
Comparison of ultrasound, radiography, and clinical examination in the diagnosis of acute maxillary sinusitis: a systematic review..
J Clin Epidemiol, 53 (2000), pp. 940-8
[10]
Piccirillo JF, Mager DE, Frisse ME, Bophy RH, Goggin A..
Impact of first-line vs second-line antibiotics for the treatment of acute uncomplicated sinusitis..
JAMA, 286 (2001), pp. 1849-55
[11]
Manejo de la otitis media aguda en la infancia. Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía; 2001.
[12]
Segal N, Leibovitz E, Dagan R, Lieberman A..
Acute otitis media-diagnosis and treatment the era of antibiotic resistant organisms: updated clinical practice guideline..
Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 69 (2005), pp. 1311-9
[13]
Diagnosis and management of acute otitis media..
Clinical practice guideline. Subcommittee on management of acute otitis media. American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Physicians..
Pediatrics, 113 (2004), pp. 1451-65
[14]
Sander R..
Otitis externa: a practical guide to treatment and prevention..
Am Fam Physic, 63 (2001), pp. 927-36
[15]
Van Balen FA.M, Smit WM, Zuithoff NF.A, Verheij TJM..
Clinical efficacy of three common treatments in acute otitis externa in primary care: randomized controlled trial..
[16]
Community management of lower respiratory tract infection in adults. 2002 June. Disponible en: http://www.sign.ac.uk
[17]
Snow V, Mottur-Pilson C, Gonzales R, American Academy of Family Physician.s, American College of Physicians and American Society of Internal Medicin.e, Centers for Disease Control and Infectious Diseases Society of America..
Principles of appropriate antibiotic use for treatment of acute bronchitis in adults..
Ann Intern Med, 134 (2001), pp. 518-20
[18]
Antibióticos para la bronquitis aguda 2004. En: La Biblioteca Cochrane Plus en español, 2006. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://update-software.com
[19]
MacFarlane J, Homes W, Gard P, Thornhill D, MacFarlae WJ, Hubbard R..
Reducing antibiotics use for acute bronchitis in primary care: blinded, randomized controlled trial of patient information leaflet..
BMJ, 324 (2002), pp. 91
[20]
Pino River A, Pando Pinto JM, Mogollón Cano-Cortés T..
Epiglotitis aguda en adultos. Nuestra casuística en 11 años..
Acta ORL Esp, 53 (2002), pp. 674-8
[21]
Álvarez F, Bouza E, García-Rodríguez JA, Mensa J, Monso E, Picazo JJ, et al..
Segundo documento de consenso sobre uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica..
Rev Esp Quimioterap, 15 (2002), pp. 375-85
[22]
Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary diseases: NHLBI/WHO workshop. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Updated 2005. Disponible en: http://www.goldcopd.org
[23]
Bouza, E, García-Garrot.e, F, Cercenado E, Marín M, Díaz MS..
Pseudomonas aeruginosa: a survey of resistance in 136 hospitals in Spain. The Spanish Pseudomonas aeruginosa Study Group..
Antimicrob Agents Chemother, 43 (1999), pp. 981-2
[24]
Gómez J, Baños V, García Martín E..
EPOC y colonización bacteriana: implicaciones terapéuticas..
Rev Esp Quimioterap, 18 (2005), pp. 187-91
[25]
Vacuna contra la influenza en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 1, 2006. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com
[26]
Rosen MJ..
Chronic cough due to bronchiectasis. ACCP Evidence-based clinical practice guidelines..
Chest, 129 (2006), pp. S122-31
[27]
Prolonged antibiotics for purulent bronchiectasis. Cochrane Database Syst Rev. 2002; Issue 2. Disponible en: http://www.update-software.com
[28]
Canadian guidelines for the management of acute exacerbations of chronic bronchitis. Can Respir J. 2003;10 Suppl B:3-32.
[29]
Single versus combination intravenous antibiotic therapy for people with cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2001;1. Disponible en: http://www.update-software.com
[30]
Canton R, Cobos N, Gracía J, Baquero F, Honorato J, Gartner S, et al..
Antimicrobial therapy for pulmonary pathogenic colonisation and infection by Pseudomonas aeruginosa in cystic fibrosis patients..
Clin Microb Infect, 11 (2005), pp. 690-703
[31]
Gibson RL, Burns JL, Ramsey BW..
Pathophysiology and management of pulmonary infections in cystic fibrosis..
Am J Respir Crit Care Med, 168 (2003), pp. 918-51
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos