metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Calidad de vida de los pacientes tratados con anticoagulantes orales
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 4.
Páginas 224-225 (septiembre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 36. Núm. 4.
Páginas 224-225 (septiembre 2005)
Acceso a texto completo
Calidad de vida de los pacientes tratados con anticoagulantes orales
Quality of Life of Patients Treated With Oral Anti-Coagulants
Visitas
7792
M. Yanes Baonzaa, A. Cabrera Majadaa, JM. Ferrer García-Borrása, R. Sánchez Gonzáleza
a Centro de Salud San Blas. Parla. Área 10. Instituto Madrileño de Salud. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Texto completo

Introducción. El aumento de la esperanza de vida y las nuevas indicaciones del tratamiento anticoagulante oral (TAO) han dado lugar a un número creciente de pacientes sometidos a dicha terapia a largo plazo. Sin embargo, las propias características del TAO propician que estos pacientes puedan sufrir un deterioro de su calidad de vida. En varios estudios internacionales publicados se analiza dicha calidad de vida, así como la satisfacción relacionada con el tratamiento en los pacientes con TAO1-4. Sin embargo, no hemos encontrado trabajos similares publicados en España.

Objetivo. Conocer la calidad de vida de los pacientes que reciben TAO en nuestro entorno. Como objetivo secundario nos propusimos analizar las posibles diferencias entre los pacientes cuyo control y seguimiento se realizaba en atención primaria (AP) y los seguidos en atención especializada (AE).

Diseño. Estudio descriptivo, transversal, realizado en el ámbito de AP y AE entre los meses de febrero y abril de 2003.

Participantes. Todos los pacientes mayores de 18 años de nuestro equipo de AP que utilizaban TAO, según constaba en registro de las historias clínicas individuales informatizadas. Además, incluimos a una muestra consecutiva de pacientes mayores de 18 años con TAO en seguimiento en el Servicio de Hematología del hospital de referencia (Hospital Universitario de Getafe) con médico asignado en Parla o Griñón. Se excluyó a los pacientes inmovilizados o con incapacidad física o psíquica para realizar la entrevista y responder al cuestionario.

Mediciones. Se recogieron variables sociodemográficas y se aplicó un cuestionario específico de calidad de vida en pacientes con TAO2, previamente adaptado para nuestro medio5. El cuestionario consta de 32 preguntas que analizan 5 dimensiones relacionadas con el TAO: satisfacción con el tratamiento, autoeficacia en su manejo, estrés psicológico general, limitaciones diarias y alteraciones sociales. Cada pregunta se responde según una escala tipo Likert con 6 posibles respuestas («nada», «muy poco», «poco», «algo», «bastante» y «mucho»). Para facilitar el entendimiento se superpone una escala cuantitativa con los valores de 1 a 6. El valor de cada dimensión corresponde a la media aritmética de las puntuaciones de las preguntas que la componen.

Resultados. Completaron la encuesta un total de 225 pacientes en tratamiento con TAO. Los pacientes estudiados tenían una edad media de 65 ±13 años (rango: 23-89). De ellos, el 51,1% (n = 115) eran mujeres y el 45,8% (n = 103) realizaban su control del TAO en AP. El 22,2% (n = 50) eran laboralmente activos y el 54,7% (n = 123) tenían el médico en turno de mañana. Al analizar el género, la situación laboral y el turno del médico de AP en función del ámbito de seguimiento no encontramos diferencias estadísticamente significativas, cosa que sí ocurría con la edad: los pacientes controlados en AP eran mayores que los controlados en AE (edad media en AP: 68 años; edad media en AE: 62 años; p = 0,001). Los valores obtenidos por cada dimensión, así como las diferencias según el ámbito de seguimiento, se describen en la tabla 1.

Discusión. No hemos hallado publicados estudios que analicen la satisfacción o la calidad de vida de los pacientes con TAO en nuestro país. En algunos estudios realizados en el extranjero se evalúan estos parámetros, pero siempre como medición secundaria al grado de control de la razón normalizada internacional, cuando se comparan, por ejemplo, diferentes ámbitos de seguimiento de los pacientes. En 3 de estos trabajos se emplea el mismo cuestionario desarrollado por Sawicki2 en 1999, cuya versión española hemos usado en nuestro estudio. En 2 de ellos se analiza la calidad de vida de usuarios de TAO sometidos a un programa estructurado de instrucción en el automanejo de dicho tratamiento y se compara al cabo de 6 meses con un grupo control que no recibe dicha intervención2,3, mientras que en el tercero se evalúan los resultados al cabo de 5 años de seguimiento4.

Los pacientes con TAO que participaron en nuestro estudio expresan buena calidad de vida, mostrándose los controlados en AP más satisfechos que los seguidos en AE, al contrario que en el estudio de Wilson et al6 en Canadá, donde se describe que el grado de satisfacción de los pacientes con TAO es mayor cuando el seguimiento se realiza en clínicas especializadas que cuando lo lleva a cabo el médico de familia. Por otro lado, los pacientes seguidos en AE se consideran más eficaces para el autocuidado. Este último dato pudiera estar en relación con el hecho de que los pacientes seguidos en el hospital son más jóvenes y, probablemente, más capaces de asumir un tratamiento complejo como el TAO, aunque el diseño de nuestro estudio no nos permite afirmar este extremo ni evaluar otros factores que pudieran estar implicados, como el nivel socioeconómico o el nivel de estudios. En el resto de las dimensiones analizadas (estrés, limitaciones diarias y alteraciones sociales) no existen diferencias significativas entre ambos grupos.

Cuando comparamos nuestros resultados con estudios extranjeros que emplean el mismo instrumento de medición observamos que, en resumen, nuestros pacientes expresan unos datos de satisfacción y calidad de vida similares o mejores incluso que los publicados en pacientes sometidos a un programa educativo específico2,3, a pesar de que tienen más edad que los analizados en los estudios referidos2-4, de que en nuestro ámbito no se alcanza el nivel cultural de los pacientes incluidos en el trabajo de Cromheecke et al3 y de que no han sido sometidos a ningún programa educativo especial sobre el cuidado y manejo del TAO más allá de la educación individual recibida de parte de sus respectivos médicos. Consideramos, por tanto, que la AP representa el ámbito idóneo para el seguimiento y control de este tipo de tratamientos, lo que además redunda en un aumento de la satisfacción de los pacientes.

Bibliografía
[1]
Kulinna W, Ney D, Wenzel T, Heene DL, Harenberg J..
The effect of self-monitoring the INR on quality of anticoagulation and quality of life..
Semin Thromb Haemost, 25 (1999), pp. 123-6
[2]
Sawicki PT..
A structured teaching and self-management program for patients receiving oral anticoagulation. A randomized controlled trial..
JAMA, 281 (1999), pp. 145-50
[3]
Cromheecke ME, Levi M, Colly LP, De Mol BJ.M, Prins MH, Hutten BA, et al..
Oral anticoagulation self-management and management by a specialist anticoagulation clinic: a randomised cross-over comparison..
[4]
Sawicki PT, Gläser B, Kleespies C, Stubbe J, Schmitz N, Kaiser T, et al..
Long-term results of patients' self-management of oral anticoagulation..
J Clin Bas Cardiol, 6 (2003), pp. 59-62
[5]
Sánchez R, Yanes M, Cabrera A, Ferrer JM, Álvarez R, Barrera E..
Adaptación transcultural de un cuestionario para medir la calidad de vida de los pacientes con anticoagulación oral..
Aten Primaria, 34 (2004), pp. 353-9
[6]
Wilson SJ, Wells PS, Kovacs MJ, Lewis GM, Martin J, Burton E, et al..
Comparing the quality of oral anticoagulant management by anticoagulation clinics and by family physicians: a randomized controlled trial..
CMAJ, 169 (2003), pp. 293-8
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos