metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Causas de mortalidad en un centro de atención primaria
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 205-206 (febrero 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 205-206 (febrero 2003)
Acceso a texto completo
Causas de mortalidad en un centro de atención primaria
Causes of mortality at a primary care centre
Visitas
4352
C. Albaladejo Blancoa, Q. Parés Ubacha, A. Monje Hernándeza, MI. López Lópeza
a Médicos de Familia. Centro de Atención Primaria (CAP) Llefià. Badalona (Barcelona). España. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) del Barcelonès Nord i Maresme. Barcelona. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Figura 1. Distribución de las causas de muerte (n = 714).
Texto completo

Sr. Director: Hemos leído con satisfacción el original de Quesada et al1 sobre cómo mejorar el registro de mortalidad en los centros de atención primaria (CAP).

Los médicos de familia tenemos la percepción de desconocer el fallecimiento de algunos de nuestros pacientes y, cuando lo sabemos, ignoramos su causa.

Fruto de esta inquietud nos planteamos hace 3 años un estudio cuyo objetivo principal era valorar la utilidad de las historias clínicas (HC) de los pacientes fallecidos como fuente para conocer las principales causas de mortalidad. Dicho trabajo2 comparte ciertas similitudes con el de Quesada et al (ámbito AP, emplazamiento urbano, población, codificación CIE-9, edad media) especialmente con la primera fase del mencionado estudio.

Nuestro centro es un CAP urbano que atiende a 37.306 habitantes y dispone de un archivo específico para las HC de los difuntos. Se procedió a la revisión de todas las HC pertenecientes a >= 15 años fallecidos en el período 1993-1998 (n = 714). Las variables registradas fueron: edad, sexo, causa probable de defunción y clasificación según CIE (9.a revisión), factores de riesgo y patología asociada. Se trata, pues, de un estudio descriptivo retrospectivo, para cuyo análisis estadístico se emplearon el test de ji-cuadrado y la prueba de Fisher.

La edad media en el momento de la defunción fue de 73,6 años (DE, 16,4) con ligero predominio de varones (54,6%). La causa de muerte no pudo conocerse en 269 casos (37,7%) y sí en los restantes 445 (62,3%), distribuyéndose del siguiente modo: 21,3%, neoplasias; 17,3%, enfermedades vasculares; 7,3%, enfermedades respiratorias; 6,2%, enfermedades infecciosas (incluyendo sida), y 10,2%, otras patologías (fig. 1). Estos resultados son similares a los de la evaluación inicial, hasta 1996, de los autores en cuanto a porcentajes de muertes conocidas e indefinidas y causas según la clasificación CIE-9.

Figura 1. Distribución de las causas de muerte (n = 714).

Las neoplasias más frecuentes fueron las de pulmón (24%) y tracto digestivo (20%), y predominaron en varones con incidencia máxima a los 65-74 años; se observó una asociación estadísticamente significativa entre cáncer de pulmón, sexo masculino y consumo de tabaco (p < 0,001).

Respecto a las enfermedades del aparato circulatorio: predominio en mujeres, incidencia máxima en > 65 años, 64% de muertes por cardiopatías y 36% por accidentes cerebrovasculares; la presencia de hipertensión arterial, diabetes o hipercolesteremia condiciona un mayor riesgo de mortalidad por estas causas (p < 0,015).

Como conclusiones destacamos: a) los registros de las HC proporcionan información limitada sobre las causas de mortalidad de nuestros pacientes; b) la detección de factores de riesgo clásicos para el desarrollo de cáncer y enfermedades vasculares (tabaco, etc.), y c) en España3 y en Cataluña4 la primera causa de mortalidad, pese a su tendencia decreciente, continúa siendo las enfermedades vasculares (cardíacas y cerebrales), seguidas de las neoplásicas, datos no concordantes con los obtenidos tanto en nuestro trabajo como en el de Quesada.

Estas discrepancias podrían explicarse por el elevado porcentaje de diagnósticos desconocidos en ambos trabajos y por el mejor registro de las muertes por cáncer respecto al resto de etiologías.

Intentamos cotejar nuestros datos de mortalidad con los oficiales, pero resultó imposible debido a dificultades técnicas con el Departamento de Estadística Municipal.

Como medida correctora de las deficiencias de registro, también surgió la idea de introducir una hoja de epicrisis consensuada, pero se desestimó por la inminente informatización del centro. Aunque no lo hemos analizado, tenemos la impresión de que la HC informatizada ­tras 2 años de su implantación­ no ha conseguido solventar este problema.

Coincidimos con Quesada et al en la necesidad de mejorar los registros de mortalidad y que la hoja de epicrisis (en soporte papel o en plantilla informática) es un buen instrumento para ello.

No obstante, creemos que sería muy importante que se remitiera información oficial de manera regular (semestral o anual) a todos los CAP sobre los fallecimientos correspondientes a sus pacientes adscritos. La idea aportada por los autores de unificar el Certificado Médico de Defunción y el Boletín Estadístico de Defunción, con la posterior remisión de una copia al médico de familia, nos parece muy acertada.

De no ser así, seguiremos sin saber de qué se mueren muchos de nuestros pacientes.

Bibliograf¿a
[1]
¿Cómo podemos mejorar el registro de mortalidad en la atención primaria? Aten Primaria 2002;29:469-73.
[2]
Care in terminal phase and mortality in a primare care center. Communication of the First European Network Organisations Open Conference Wonca'99. 1999 May 19-22; Palma de Mallorca, Spain. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 1999.
[3]
Principales causas de muerte en España. Med Clin (Barc) 1996;107:441-5.
[4]
Departament de Sanitat i Seguretat Social. Registre de mortalitat de Catalunya. Pla de Salut 1999-2001.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos