metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Control de diabetes y consultas al médico de familia durante la pandemia de COV...
Información de la revista
Vol. 56. Núm. 4.
(abril 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2938
Vol. 56. Núm. 4.
(abril 2024)
Original
Acceso a texto completo
Control de diabetes y consultas al médico de familia durante la pandemia de COVID-19: estudio multicéntrico en atención primaria
Diabetes control and visits to the family doctor during the COVID-19 pandemic: a multicenter study in primary care
Visitas
2938
Francisco Javier Cuevas Fernándeza,b, Juan Luis Delgado Estéveza,b, Marcel Hernández Lorenzoa, Cristóbal Manuel Segovia Martíneza,b, Antonio Cabrera Leónb,c,
Autor para correspondencia
acableon@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Armando Aguirre-Jaimed
a Gerencia de Atención primaria de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, España
b Área de Medina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
c Unidad de Investigación de la Gerencia de Atención Primaria y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
d Servicio de Apoyo a la Investigación en Cuidados del Colegio de Enfermer@s de Santa Cruz de Tenerife, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Evolución de las consultas anuales presenciales y telefónicas durante el periodo 2019-2021 en los pacientes con DM2 de 7 centros de salud universitarios de Tenerife según sexo y edad
Tabla 2. Resultados de la comparación del número de pacientes con DM2 controlados por año en el periodo 2019-2021 en 7 centros de salud universitarios de Tenerife según sexo y edad
Tabla 3. Evolución anual de las consultas presenciales y telefónicas en el periodo 2019-2021 según sexo, edad y control (en objetivo) en los pacientes con DM2 de 7 centros de salud universitarios de Tenerife
Tabla 4. Resultados del ajuste de los modelos de regresión logística binaria multivariable para control de los pacientes con DM2 en los centros de salud de Tenerife, según año y cantidad de consultas presenciales y telefónicas efectuadas ese año como factores potencialmente explicativos de ese control, y ajustando por sexo y edad del paciente
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Determinar los cambios de frecuentación de consultas presenciales (CP) y telemáticas (CT) a su médico de familia en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) durante la pandemia de COVID-19 y su relación con el control de su enfermedad.

Diseño

Estudio multicéntrico de seguimiento retrospectivo.

Emplazamiento

Siete centros de salud en Tenerife, España.

Participantes

Un total de 3.543 pacientes con DM2.

Mediciones

Sexo, edad, CP, CT y control de DM2 mediante hemoglobina glicosilada (A1c) durante el periodo 2019-2021. Se ajustaron modelos de regresión logística con el control de DM2 como efecto, y con las demás mediciones como variables independientes.

Resultados

El 50% eran mujeres. El 38% tenía 65 años o menos. Se midió la A1c al 84% de los pacientes en 2019, 68% en 2020, y 77% en 2021. Presentaron buen control el 58,4% en 2019, 46,1% en 2020 y 50,3% en 2021. Las CP fueron 7 en 2019, 4 en 2020 y 5 en 2021 (p<0,001). Las razones de ventaja (IC95%) de buen control en 2019 fueron 1,04 (1,04-1,05) por cada año más de edad y 1,03 (1,01-1,04) por cada CP más; en 2020 fueron 1,04 (1,03-1,05) por cada año más de edad, 1,05 (1,04-1,07) por cada CP más y 1,04 (1,02-1,07) por cada CT más; en 2021 fueron 1,04 (1,04-1,05) por cada año más de edad, 1,05 (1,03-1,06) por cada CP más y 1,02 (1,00-1,04) por cada CT más.

Conclusiones

El control de pacientes con DM2 durante 2019-2021 tuvo una relación directa con el cambio de frecuentación al centro de salud, con diferencias según el tipo de consulta y la edad.

Palabras clave:
Diabetes tipo 2
COVID-19
Consultas presenciales
Consultas telemáticas
Frecuentación de consultas
Abstract
Objectives

To determine whether in patients with type 2 diabetes (DM2) the changes in their relationship with family doctors during the COVID-19 pandemic, in-person (iPC) and telematic (TC) consultations, were associated with control of their disease.

Design

Multicentric study of retrospective follow-up.

Setting

Seven health centers in Tenerife, Spain.

Participants

3543 patients with DM2.

Main measurements

Sex, age, iPC, TC and DM2 control using glycosylated hemoglobin (A1c) during the period 2019-2021. Logistic regression models were fitted with DM2 control as an effect, and with the other measurements as independent variables.

Results

50% were women. 38% were less than 65 years old. A1c was measured in 84% of patients in 2019, 68% in 2020, and 77% in 2021. 58.4% had good control in 2019, 46.1% in 2020, and 50.3% in 2021. Median iPC were 7 in 2019, 4 in 2020 and 5 in 2021 (p<0.001). The OR(95%CI) of good control in 2019 were 1.04(1.04-1.05) per year of age and 1.03(1.01-1.04) for each iPC; In 2020 they were 1.04 (1.03-1.05) per year of age, 1.05 (1.04-1.07) for each iPC and 1.04 (1.02-1.07) for each TC; in 2021 they were 1.04 (1.04-1.05) per year of age, 1.05 (1.03-1.06) for each iPC and 1.02 (1.00-1.04) for each TC.

Conclusions

The control of patients with DM2 during the period 2019-2021 had a direct relationship with the change in the frequency of consultations at the health center, with differences depending on the type of consultation and the age of the patient.

Keywords:
Type 2 diabetes
COVID19
In-person consultation
Telematic consultation
Frequent consultations
Texto completo
Introducción

La pandemia de COVID-19 ha generado una sobrecarga asistencial sobrevenida1, que requirió un cambio en los modelos de atención sanitaria, incluido el cambio de consultas ambulatorias presenciales a telemáticas2. Esta modificación implicaba una desatención a los pacientes crónicos3, con especial efecto en los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2)4–6 por su mayor susceptibilidad a la infección por COVID-197, y produjo una disminución de las consultas y de la calidad en la asistencia de la DM28–10.

Existen discrepancias sobre el control de los pacientes con DM2 durante la pandemia de COVID-19. Algunos estudios consideran que estos pacientes no fueron los más afectados porque el control fue similar al del período prepandémico, postulando que el primer confinamiento no implicó una clara influencia dañina a corto plazo8–10. Otros estudios muestran que la disminución de las consultas presenciales ofrecidas afectó al seguimiento y control de los pacientes con DM24,11,12. Incluso hay quienes, a pesar de la disminución de la oferta de atención presencial, observaron una mejora en el control DM213.

Se ha estudiado la utilidad de la consulta telemática para el control de pacientes con DM214,15, aunque como único procedimiento asistencial no es adecuada en la atención primaria (AP)16. Esta consulta tiene utilidad a corto plazo especialmente en los pacientes con DM2 descontrolada17, pero no hay evidencia de que logre cambios en el control18,19, y no compensa la disminución de las consultas presenciales, sin que haya relación directa entre frecuencia de visitas y control de DM220. En sistemas sanitarios públicos de salud con prestación de servicios esenciales mediante telemedicina antes de la pandemia no se ha detectado cambio en su control21. Se recomienda potenciar tanto las consultas presenciales como las telemáticas en AP para recuperar los niveles prepandémicos de atención a los pacientes con DM222.

El control prepandémico de los pacientes con DM2 era peor en hombres y en jóvenes23. Pero se ha apuntado que ni la edad ni el sexo influyeron en la caída del seguimiento de estos pacientes durante las primeras fases de la pandemia por COVID-1924.

El objetivo del estudio es analizar los cambios que los pacientes con DM2 realizaron en la frecuentación del médico de familia durante la pandemia de COVID-19, tanto de consultas presenciales (CP) como telemáticas (CT), y determinar su relación con el control de la enfermedad.

Material y métodos

Se realizó un estudio multicéntrico de seguimiento retrospectivo reclutando pacientes con DM2 en 7 centros de salud universitarios de AP en Tenerife, Islas Canarias. El criterio de inclusión consistió en disponer de historia clínica en el sistema informatizado, Drago-AP, del Servicio Canario de la Salud durante los años 2019 a 2021 con datos del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (pEVA)25. La selección de casos se realizó de manera estrictamente aleatoria del listado informatizado de pacientes con DM2 en cada centro de salud. Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética del Hospital Universitario de Canarias (código CHUNSC_2022_53) y la Gerencia de AP de Tenerife, garantizando la protección y confidencialidad de los datos personales según la Ley Orgánica 15/1999 y el Real Decreto 994/1999.

De las historias clínicas se obtuvo el sexo y edad del paciente, las consultas anuales presenciales y telemáticas (específicamente telefónicas en Canarias) a su médico de familia y la determinación del valor anual de su hemoglobina glicosilada (A1c) para clasificarla como DM2 controlada o descontrolada según los criterios de redGDPS-201825. La no existencia del registro de A1c en la historia clínica se consideró como indicativo de falta de control.

El estudio se centró en el grupo de pacientes que permanecieron controlados durante todo el periodo 2019-2021 y el grupo de pacientes que permanecieron descontrolados todo el periodo 2019-2021. Esta simplificación del análisis viene avalada por la ausencia de diferencias en 2019 entre los grupos «estable» (que mantuvieron constante su control o descontrol en todo el periodo 2019-2021) e «inestable» (que sufrieron variaciones en su control en el mismo) según sexo, edad, tabaquismo, alimentación, actividad física, presión arterial sistólica y diastólica, y actividades de cumplimentación del programa pEVA26, retinografía y electrocardiograma, con excepción del índice de masa corporal, que mostró una diferencia irrelevante de 1.317 (37%) obesos en el grupo de estables, frente a 1.244 (35%) en el grupo de inestables (p=0,011). Una descripción del grupo de pacientes con comportamiento irregular (que estuvieron controlados y se descontrolaron o que estaban descontrolados y se controlaron al final del periodo o durante el mismo) se ofrece como material adicional.

Análisis estadístico

El tamaño de la muestra del estudio le confiere una potencia del 98% en la estimación de diferencias para frecuencias relativas de al menos un 5% y para medianas de al menos una unidad, considerando dispersiones máximas de 10 en pruebas bilaterales de hipótesis a un nivel de significación alfa del 5%. Las características de la muestra en cuanto a sexo, edad y control de DM2 se describieron con frecuencias absolutas y relativas (%), mientras que la frecuencia de consultas fue descrita con la mediana y su rango intercuartílico (RIC), al no seguir esta variable una distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

La significación estadística de las diferencias en la frecuencia de control de la DM2 cada año según sexo y edad se estimó con la prueba chi2 de Pearson, y la de la cantidad de CP y CT, así como su relación con el control de DM2, con la prueba U de Mann-Whitney.

La significación estadística de los cambios intragrupo y entre grupos en la secuencia temporal de variables obtenidas por mediciones repetitivas en el tiempo, como las frecuencias anuales en el periodo 2019-2021 de CP y CT, y de controles DM2, se estimó con modelos generales lineales de análisis de varianza empleando como cofactores el sexo y la edad de los pacientes.

Para valorar la razón de ventaja del número de CP y CT respecto al control de DM2, considerando sexo y edad, se ajustaron para cada año del periodo modelos de regresión logística binaria multivariable con el control como efecto, y como potenciales factores explicativos las cantidades de los dos tipos de consultas, empleando el sexo y la edad como covariables. Los modelos emplearon la estrategia de pasos hacia atrás partiendo de modelos llenos y criterio de retención de Wald.

Para valorar la evolución del número de consultas durante el periodo 2019-2021 en los grupos de pacientes con control o descontrol estable durante esos 3 años se procedió a un análisis estratificado por las covariables retenidas por los modelos en el análisis de regresión anterior. Se estimó la significación de los cambios en las cantidades de CP y CT durante el periodo dentro de cada grupo y entre ellos mediante un modelo lineal general para medidas repetitivas. Por último, se procedió a identificar en qué años se produjeron esos cambios comparando las cantidades de consultas anuales entre los grupos.

Todas las pruebas de contraste de hipótesis fueron bilaterales a un nivel de significación p<0,05 y las operaciones involucradas en su cálculo se ejecutaron con ayuda del paquete estadístico informatizado SPSS 25.0™ de IBM Co®.

Resultados

La muestra quedó constituida por 3.543 pacientes distribuidos en 506 (14,3%) del centro de salud de Tacoronte, 512 (14,5%) de Laguna-San Benito, 500 (14,1%) de Laguna-Universidad, 500 (14,1%) de Taco, 525 (14,8%) de Ofra, 500 (14,1%) de Barrio de La Salud y 500 (14,1%) de Barranco Grande.

La edad media de los pacientes fue 70 (49-87) años, teniendo 1.339 (38%) 65 años o menos, y perteneciendo la mitad a cada sexo (1.771 hombres). Según sexo y grupo de edad, hubo 594 (17%) mujeres de hasta 65 años y 1.178 (33%) mujeres mayores de 65 años; en los hombres hubo 745 (21%) de hasta 65 años y 1.026 (29%) mayores de 65 años.

Los pacientes con determinación anual de A1c fueron 2.969 (84%) en 2019, 2.399 (68%) en 2020, y 2.734 (77%) en 2021. De ellos, 2.070 (58,4%) pacientes estaban controlados en 2019, 1.634 (46,1%) en 2020 y 1.783 (50,3%) en 2021; 960 (25,1%) permanecieron controlados los 3 años del estudio, frente a 909 (25,7%) que permanecieron descontrolados durante esos 3 años. Las CP fueron 7 (2-19) en 2019, 4 (0-16) en 2020 y 5 (0-16), con una diferencia significativa (p<0,001), mientras que en las consultas telefónicas fueron 0 (0-2), 0 (0-10) y 0 (0-10), respectivamente (p<0,001).

La tabla 1 refleja la evolución del número total de CP y CT al médico de familia, la frecuencia absoluta y relativa de los pacientes que hicieron esas consultas y su mediana (RIC), durante cada año del periodo 2019-2021, según sexo y edad. Las CP disminuyeron en 2020 y aumentaron en 2021 sin recuperar el nivel de 2019, en tanto que las consultas telefónicas aumentaron en 2020, y se mantuvieron en 2021, siendo ambas más utilizadas por las mujeres. La comparación longitudinal de la evolución del número de CP en 2019-2021 arrojó una diferencia significativa en la progresión creciente de consultas entre años (p<0,001) tanto para el sexo (p=0,007) como para la edad (p=0,047). Respecto a las CT se obtuvo significación en el mismo sentido para la diferencia entre años (p<0,001) para sexo (p<0,001) y edad (p=0,009).

Tabla 1.

Evolución de las consultas anuales presenciales y telefónicas durante el periodo 2019-2021 en los pacientes con DM2 de 7 centros de salud universitarios de Tenerife según sexo y edad

Año  Edad  Sexo  Número total de consultasN (%) pacientes que consultanmediana (RIC) de consultas
      Presenciales  p-valor*  Telefónicas  p-valor* 
2019Hasta 65 añosMujeres  5.189589 (99,2)7(6)  <0,00111871 (12,0)1(1)  0,302
Hombres  5.095730 (98,0)5(5)  15180 (10,7)1(1) 
Mayores de 65 añosMujeres  10.8661.167 (99,1)8(7)  <0,001450195 (16,6)2(2)  0,011
Hombres  8.3221.012 (98,5)7(5)  243130 (13,0)1(1) 
2020Hasta 65 añosMujeres  3.575557 (93,2)5(5)  <0,0011.860442 (74,4)3(4)  <0,001
Hombres  3.372674 (90,5)3(4)  1.717519 (69,7)2(3) 
Mayores de 65 añosMujeres  7.2991.124 (95,4)5(5)  <0,0014.008939 (79,7)3(3)  0,006
Hombres  5.728970 (94,4)4(4)  2.691732 (71,3)3(4) 
2021Hasta 65 añosMujeres  3.688549 (92,4)5(5)  <0,0011.991493 (83,0)3(3)  0,007
Hombres  3.728753 (81,7)4(5)  2.084597 (78,8)3(4) 
Mayores de 65 añosMujeres  7.7881.118 (94,9)6(6)  <0,0014.323974 (72,7)3(3)  0,001
Hombres  6.021972 (94,6)5(5)  2.992790 (76,9)3(4) 
*

De la diferencia de mediana (RIC) estimada con la prueba U de Mann-Whitney.

En la tabla 2 se muestra la comparación del número de pacientes con DM2 controlados por año durante el periodo 2019-2021 según sexo y edad. Las últimas filas de esta tabla muestran los resultados de las comparaciones de la secuencia de frecuencias de pacientes controlados entre los 3 años del periodo 2019-2021 y por sexo y edad de los pacientes. Se observa la significación del empeoramiento del control en 2020 y su mejora en 2021, sin alcanzar los niveles de 2019. Dentro de los grupos los de mayor edad obtuvieron mejores resultados en los 3 años sin diferencias por sexo.

Tabla 2.

Resultados de la comparación del número de pacientes con DM2 controlados por año en el periodo 2019-2021 en 7 centros de salud universitarios de Tenerife según sexo y edad

Año  Sexo  Edad  Controladosn (%)  p-valor* 
2019MujeresHasta 65 años  302 (51)  <0,001
Mayores de 65 años  770 (65) 
HombresHasta 65 años  318 (43)  <0,001
Mayores de 65 años  680 (66) 
2020MujeresHasta 65 años  223 (38)  <0,001
Mayores de 65 años  630 (53) 
HombresHasta 65 años  247 (33)  <0,001
Mayores de 65 años  534 (52) 
2021MujeresHasta 65 años  248 (42)  <0,001
Mayores de 65 años  692 (59) 
HombresHasta 65 años  272 (37)  <0,001
Mayores de 65 años  571 (56) 
p-valorentre años**  0,561  0,549  0,035   
p-Valor dentro grupo**  0,131  <0,001  <0,001   
*

Estimada con la prueba chi2 de Pearson.

**

Estimada con el modelo lineal general de varianza para medidas repetitivas.

Considerando los rangos de edad hasta 80 y mayores de 80 años, los pacientes controlados del grupo de más edad fueron 443 (75%) frente a 1.627 (55%) en 2019, 384 (65%) frente a 1.250 (42%) en 2020, y 425 (72%) frente a 1.358 (46%) en 2021 (p<0,001 en cada año). También la frecuentación presencial y telefónica fue mayor en este grupo en los 3 años estudiados (p<0,001 en todas las comparaciones).

La tabla 3 expone la evolución anual en el periodo 2019-2021 del total de CP y CT, pacientes que consultaron y mediana (RIC) de esas consultas según sexo, edad y objetivo de control. En general en los 3 años del periodo y los 2 grupos de edad, las mujeres consultaron más y en mayor medida que los hombres, tanto en la modalidad presencial como telefónica. También se observa que los pacientes que se mantuvieron en objetivo de control en todos los años, sexo y grupo de edad, consultaron más en ambas modalidades.

Tabla 3.

Evolución anual de las consultas presenciales y telefónicas en el periodo 2019-2021 según sexo, edad y control (en objetivo) en los pacientes con DM2 de 7 centros de salud universitarios de Tenerife

Año  Edad(años)  En objetivo  Sexo  Número total de consultas / n (%) pacientes consultantesmediana (RIC) de consultas
        Presenciales  p-valor*  Telefónicas  p-valor* 
2019Hasta 65Mujeres  2.657 / 301 (99,7)7(6)  <0,00174 / 44 (14,6)1(1)  0,743
Hombres  2.296 / 315 (99,1)6(5)  69 / 39 (13,0)1(1) 
NoMujeres  2.532 / 288 (98,6)7(7)  <0,00144 / 27 (9,2)1(1)  0,316
Hombres  2.799 / 410 (96,5)5(6)  82 / 41 (9,6)1(1) 
Mayores de 65Mujeres  7.383 / 769 (99,9)8(7)  <0,001309 / 135 (17,5)2(1)  0,026
Hombres  5.807 / 678 (99,7)7(5)  160 / 89 (13,1)1(1) 
NoMujeres  3.483 / 398 (97,5)8(6)  <0,001141 / 60 (14,7)2(2)  0,208
Hombres  2.510 / 332 (96,2)6(6)  83 / 41 (11,8)1(1) 
2020Hasta 65Mujeres  1.675 / 289 (95,7)4(6)  0,051806 /181 (71,2)3(4)  0,723
Hombres  1.486 / 297 (93,494(4)  659 / 192 (77,7)3(4) 
NoMujeres  1.902 / 268 (91,8)5(5)  0,0011.062 / 261 (70,4)3(3)  <0,001
Hombres  1.886 / 377 (88,3)3(4)  1.058 / 327 (65,7)2(2) 
Mayores de 65Mujeres  4.970 / 741 (96,2)5(5)  <0,0012.425 / 504 (80,0)3,5(4)  <0,001
Hombres  3.910 / 651 (95,7)4(4)  1.573 / 406 (76)3(4) 
NoMujeres  2.329 / 383 (93,9)5(5)  0,0561.583 / 435 (79,4)3(4)  0,005
Hombres  1.812 / 318 (91,9)4(5)  1.118 / 326 (66,3)2(3) 
2021Hasta 65Mujeres  1.730 / 239 (96,4)6(6)  <0,001868 / 211 (85,1)3(3)  0,462
Hombres  1.410 / 256 (94,1)4(4)  818 / 224 (82,4)3(3) 
NoMujeres  1.958 / 310 (89,6)5(5)  0,0581.123 / 282 (81,5)3(3)  0,004
Hombres  2.318 / 397 (83,9)4(6)  1.266 / 363 (76,7)2(3) 
Mayores de 65Mujeres  5.026 / 673 (97,3)6 (6)  0,0272.784 / 580 (83,8)3(4)  0,006
Hombres  3.829 / 566 (99,1)5(6)  1.771 / 436 (76,4)3(3) 
NoMujeres  2.762 /445 (91,6)5(5)  0,0011.539 / 394 (81,1)3 (2,25)  0,137
Hombres  2.183 / 405 (89,0)4(5)  1.221 / 354 (77,8)3(3) 
*

Estimada con la prueba U de Mann-Whitney.

La tabla 4 muestra los resultados del ajuste de los modelos de regresión en cada año, con el control de DM2 como variable dependiente y las CP y CT efectuadas ese año como factores potencialmente explicativos, ajustando por sexo y edad (en dos grupos y de forma continua). El sexo no se retuvo en ningún año del periodo, mostrando la edad en dos grupos un mayor peso, que se redujo al emplearla como variable continua. Las consultas telefónicas no se retuvieron en 2019, teniendo un peso aproximado a las presenciales en 2020 y 2021.

Tabla 4.

Resultados del ajuste de los modelos de regresión logística binaria multivariable para control de los pacientes con DM2 en los centros de salud de Tenerife, según año y cantidad de consultas presenciales y telefónicas efectuadas ese año como factores potencialmente explicativos de ese control, y ajustando por sexo y edad del paciente

Año  Por…  OR (IC95%)  p-valor 
2019Ser mayor de 65 años  2,175 (1,891-2,500)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,030 (1,017-1,043)  <0,001 
2020Ser mayor de 65 años  2,001 (1,755-2,305)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,054 (1,039-1,069)  <0,001 
Cada consulta telefónica más  1,049 (1,027-1,070)  <0,001 
2021Ser mayor de 65 años  2,056 (1,788-2,366)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,050 (1,036-1,064)  <0,001 
Cada consulta telefónica más  1,028 (1,008-1,047)  0,005 
Considerando la edad de manera continua
2019Cada año más  1,043 (1,036-1,049)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,026 (1,013-1,039)  <0,001 
2020Cada año más  1,038 (1,031-1,049)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,051 (1,037-1,066)  <0,001 
Cada consulta telefónica más  1,044 (1,022-1,065)  <0,001 
2021Cada año más  1,044 (1,037-1,050)  <0,001 
Cada consulta presencial más  1,047 (1,033-1,061)  <0,001 
Cada consulta telefónica más  1,023 (1,003-1,043)  0,023 

Por último, en la figura 1 se representa de forma gráfica la evolución del número anual de CP y CT durante el periodo 2019-2021, según la consecución o no de su objetivo de control de forma estable durante los 3 años del periodo estratificada por edad del paciente. Los que permanecieron con buen control durante los 3 años utilizaron más las CP y CT.

Figura 1.

Evolución del número anual de consultas presenciales y telefónicas del paciente con DM2 en 7 centros de salud universitarios de Tenerife durante el periodo 2019-2021, según la consecución o no de su objetivo de control de forma estable durante los 3 años del periodo estudiado y estratificado por edad del paciente.

* Estimada con la prueba de U de Mann-Whithney.

** Estimada por modelo de regresión lineal general para medidas repetitivas.

___ Pacientes en objetivo de control.

----- Pacientes fuera de objetivo de control.

(0.47MB).
Discusión

Del análisis de los resultados del estudio se deduce que el estado de control de los pacientes con DM2 durante el periodo 2019-2021 tuvo una relación directa con el cambio en la frecuentación de consultas al centro de salud, manteniendo diferente asociación según el tipo de consulta fuera presencial o telemática, así como con la edad del paciente. Los pacientes mayores de 80 años no han sufrido una mayor desatención, ni peor control durante la pandemia por COVID-19, discrepando de lo ya comunicado9. Un resultado llamativo es el balance de sexo entre los pacientes DM2 en la muestra, dado que la prevalencia de esta enfermedad en Canarias presenta una prevalencia del 12% en hombres y 10% en mujeres27. No encontramos una explicación plausible a este fenómeno más allá del azar.

El empeoramiento del control de DM2 al descender las CP se ha descrito en otras comunidades que comparten el mismo sistema sanitario, como Cataluña11, y también en un país con grandes diferencias asistenciales como China12, aunque otros no detectan estos resultados8,20.

El efecto beneficioso de las CT en el control de DM2 ya ha sido descrito en estudios protocolizados28–30, pero este estudio lo hace en un ámbito en el que no existió un protocolo específico para el seguimiento de los pacientes con DM2, sino al contrario, pues en Canarias incluso cesaron temporalmente las actividades del p-EVA26. Si bien el incremento de consultas telefónicas no ha sido suficiente para mantener los niveles de control prepandémicos, probablemente por no estar ampliamente instauradas antes de la pandemia, a diferencia de sistemas como el finlandés21, cabe deducir que hay que potenciar tanto las CP como las CT para recuperar los niveles de control prepandémicos22.

Nuestro estudio apunta a una relación directa entre edad y control de DM2, por lo que el aparente mejor control de DM2 en mujeres4 parece enmascarado por su mayor frecuentación durante los 3 años del periodo 2019-2021. Estos resultados son opuestos a los de Giorda et al.24, que no encontraron diferencias en la frecuentación por sexo y edad en la primera fase de la pandemia por COVID-19, y los de Di Gangi et al.9, que detectaron una disminución de frecuentación en los mayores de 80 años.

Una aportación interesante de nuestro estudio es establecer un peso a la edad y a las CP y CT en el control de los pacientes con DM2. Las CT eran escasas en 2019, pero en 2020 y 2021 tuvieron un peso ligeramente inferior a las presenciales, lo que refuerza su importancia como recurso útil en el control de los pacientes con DM2, siendo necesaria su potenciación12, y confirmando su idoneidad no sólo a corto plazo2.

La estabilidad en el control de DM2 de más de la mitad de los pacientes parece apoyar que no son los que más han sufrido los efectos de la desatención durante la pandemia de COVID-198–9. Sin embargo, no se puede obviar que los pacientes controlados han descendido, sin recuperar los niveles prepandémicos.

Entre las limitaciones del estudio está el ámbito circunscrito a la isla de Tenerife, pero pensamos que su población de un millón de personas permite extrapolar los resultados al resto del país. También puede ser una limitación el considerar que los pacientes sin registro estaban fuera de los objetivos de control, pero asumimos que la mayoría de estos pacientes no cumplidores están descontrolados, mientras que está verificada la condición de quienes sí estaban controlados. Otra limitación es el no haber considerado otros factores para el control de la DM2, incluidos en los criterios redGDPS-2018, como la comorbilidad y el tiempo de evolución de la DM2, que no se incluyeron en el diseño del estudio por la complejidad de su obtención. Por otra parte, los criterios GDPS-2018 contemplan un control menos estricto para los mayores de 75 años que pueden haber influido en la cantidad de pacientes controlados en este grupo.

Entre las fortalezas destaca el ser un estudio multicéntrico, el amplio tamaño muestral, el utilizar variables duras y el estar realizado en términos de efectividad, es decir, en condiciones reales de la práctica asistencial de la AP, sin programa específico para abordar a los pacientes con DM2 durante la pandemia de COVID-19.

Concluimos que el control de los pacientes con DM2 durante el periodo 2019-2021 tuvo una relación directa con el cambio en la frecuentación de consultas al centro de salud, y que esta asociación varió según el tipo de consulta fuera presencial o telemática, así como con la edad del paciente.

Lo conocido sobre el tema

  • -

    La necesidad de responder a la pandemia por COVID-19 provocó una desatención de los pacientes crónicos.

  • -

    Se potenciaron las consultas telemáticas para intentar dar respuesta a dicho problema.

  • -

    La utilidad de las consultas telemáticas para controlar los pacientes con diabetes tipo 2 durante la pandemia por COVID-19 está en discusión.

Qué aporta este estudio

  • -

    Los pacientes con diabetes tipo 2 y buen control glucémico realizaron más consultas presenciales y telefónicas al médico de familia durante la pandemia por COVID-19,

  • -

    Se ha cuantificado el peso de las consultas presenciales y telefónicas y la edad del paciente en el control de la diabetes tipo 2 durante la pandemia por COVID-19.

  • -

    Las consultas telemáticas fueron un recurso útil para controlar los pacientes con diabetes tipo 2 durante la pandemia por COVID-10 en el ámbito de la atención primaria.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética del Hospital Universitario de Canarias (código CHUNSC_2022_53) y la Gerencia de AP de Tenerife, garantizando la protección y confidencialidad de los datos personales según la Ley Orgánica 15/1999 y el Real Decreto 994/1999. Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes participantes.

Financiación

Fundación Canaria del Instituto para Investigación Sanitaria (FIISC-ST22/14). Servicio Canario de Salud.

Conflicto de intereses

Los autores declaran ausencia de conflictos de interés.

Bibliografía
[1]
D. Cucinotta, M. Vanelli.
WHO declares COVID-19 a pandemic.
Acta Biomed., 91 (2020), pp. 157-160
[2]
C.E. Aubert, J.B. Henderson, E.A. Kerr, R. Holleman, M.L. Klamerus, T.P. Hofer.
Type 2 Diabetes Management, Control and Outcomes During the COVID-19 Pandemic in Older US Veterans: an Observational Study.
J Gen Intern Med., 37 (2022), pp. 870-877
[3]
SEMI. La pandemia de COVID-19 se añadirá a la pandemia de pacientes crónicos que ya existía y supondrá una amenaza para el sistema sanitario [consultado 31 Ago 2023]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion/prensa/semi/la-pandemia-de-covid-19-se-anadira-la-pandemia-de-pacientes-cronicos-que-ya
[4]
F.J. Cuevas Fernández, J.C. Gutiérrez Galeote, M.R. García Marrero, M.J. Iglesias Girón, A. Cabrera de León, A. Aguirre-Jaime.
Impacto de la alteración de la continuidad asistencial en los pacientes de DM2 durante la pandemia de COVID-19.
Semergen., 48 (2022), pp. 308-315
[5]
L. Fisher, W. Polonsky, A. Asuni, Y. Jolly, D. Hessler.
The early impact of the COVID-19 pandemic on adults with type 1 or type 2 diabetes: A national cohort study.
J Diabetes Complications., 34 (2020), pp. 107748
[6]
A. Ghosh, B. Arora, R. Gupta, S. Anoop, A. Misra.
Effects of nationwide lockdown during COVID-19 epidemic on lifestyle and other medical issues of patients with type 2 diabetes in north India.
Diabetes Metab Syndr., 14 (2020), pp. 917-920
[7]
J. Pettus, N. Skolnik.
Importance of diabetes management during the COVID-19 pandemic.
Postgrad Med., 133 (2021), pp. 912-919
[8]
A.Y.Y. Cheng, S. Harris, I. Krawchenko, R. Tytus, J. Hahn, A. Liu, et al.
Impact of the COVD-19 Pandemic on Adults With Type 2 Diabetes Care and Clinical Parameters in a Primary Care Setting in Ontario, Canada: A Cross-sectional Study.
Can J Diabetes., 47 (2023), pp. 345-351
[9]
S. Di Gangi, B. Lüthi, L. Diaz Hernandez, A. Zeller, S. Zechmann, R. Fischer.
Quality outcome of diabetes care during COVID-19 pandemic: a primary care cohort study.
Acta Diabetol., 59 (2022), pp. 1189-1190
[10]
B. Kowall, K. Kostev, R. Landgraf, H. Hauner, R. Bierwirth, W. Rathmann.
Effects of the COVID-19 pandemic on clinically diagnosed psychiatric disorders in persons with type 2 diabetes.
Diabet Med., 39 (2022), pp. e14852
[11]
E. Coma, Q. Miró, M. Medina, F.X. Marin-Gomez, x. Cos, M. Benítez, et al.
Association between the reduction of face-to-face appointments and the control of patients with type 2 diabetes mellitus during the Covid-19 pandemic in Catalonia.
Diabetes Res Clin Pract., 182 (2021), pp. 109127
[12]
L. Huang, L. Zhang, S. Jiang, B. Liang, N. Xu, J. Li, et al.
Association of the Coronavirus Disease 2019 Outbreak on the Diabetes Self-Management in Chinese Patients: An Analytical Cross-Sectional Study.
Diabetes Metab Syndr Obes., 15 (2022), pp. 1413-1422
[13]
L. Ludwig, N. Scheyer, T. Remen, B. Guerci.
The Impact of COVID-19 Lockdown on Metabolic Control and Access to Healthcare in People with Diabetes: the CONFI-DIAB Cross-Sectional Study.
Diabetes Ther., 12 (2021), pp. 2207-2221
[14]
B. Walker, C. Stoecker, Y. Shao, E. Nauman, D. Fort, L. Shi.
Telehealth and Medicare Type 2 Diabetes Care Outcomes: Evidence From Louisiana.
Med Care., 61 (2023), pp. S77-S82
[15]
C. Baradez, J. Liska, C. Brulle-Wohlhueter, D. Pushkarna, M. Baxter, J. Piette.
Brief Digital Solutions in Behavior Change Interventions for Type 2 Diabetes Mellitus: A Literature Review.
Diabetes Ther., 13 (2022), pp. 635-649
[16]
W.L. Wright, P.A. White, M. Welsh, K. Cutting.
Evaluating the effect of COVID-19 on quality measures of patients with type 2 diabetes in two family nurse practitioner-owned clinics.
J Am Assoc Nurse Pract., 34 (2022), pp. 1090-1097
[17]
Z.W.J. Koh, S.Z. Sim, K.J. Lew, P.S.S. Lee, E.S. Lee.
Evaluation of the clinical effectiveness of telephone consultation compared to face-to-face consultation in terms of glycaemic control among patients with suboptimally controlled type 2 diabetes: a retrospective cohort study.
BMJ Open., 13 (2023), pp. e063094
[18]
L.L. O’Mahoney, P.J. Highton, Kudlek, J. Morgan, R. Lynch, E. Schofield, et al.
The impact of the COVID-19 pandemic on glycaemic control in people with diabetes: A systematic review and meta-analysis.
Diabetes Obes Metab., 24 (2022), pp. 1850-1860
[19]
A. Grayer, A.T. Duran, N.A. Linage-Don, L.M. Torres-Dias, G. Meter, N. Moises, et al.
Association between telemedicine use and diabetes risk factor assessment and control in a primary care network.
J Endocrinal Inves., 45 (2022), pp. 1749-1756
[20]
S. Patel, R.G. McCoy, M.L. Barnett, N.D. Shah, A. Mehrotra.
Diabetes Care and Glycemic Control During the COVID-19 Pandemic in the United States.
JAMA Intern Med., 181 (2021), pp. 1412-1414
[21]
L. Inglin, K. Wikström, M.L. Lamidi, T. Laatikainen.
The adverse effect of the COVID-19 pandemic on health service usage among patients with type 2 diabetes in North Karelia, Finland.
BMC Health Serv Res., 22 (2022), pp. 725
[22]
S. Laing, S. Johnston.
Estimated impact of COVID-19 on preventive care service delivery: an observational cohort study.
BMC Health Serv Res., 21 (2021), pp. 1107
[23]
F.J. Cuevas Fernández, A.A. Pérez de Armas, E. Cerdeña Rodríguez, M. Hernández Andreu, M.J. Iglesias Girón, M.R. García Marrero, et al.
Mal control de la diabetes tipo 2 en un centro de salud de AP: factores modificables y población diana.
Aten Primaria., 53 (2021), pp. 102066
[24]
C.B. Giorda, R. Picariello, T. Landriscina, B. Tartaglino, E. Nada, M. Doglio, et al.
Instructive lessons from the analysis of assistance in diabetes during the first phase of COVID-19 pandemic.
Acta Diabetol., 59 (2022), pp. 861-864
[25]
Red GDPS. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: recomendaciones red GDPS. 2018 [consultado 31 Ago 2023]. Disponible en: https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/Guia%20DM2_web.pdf
[26]
Servicio Canario de la Salud. Programa EVA [consultado 31 Ago 2023]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/665e1471-d27e-11e2-8241-7543da9dbb8a/ProgramaEVAcompleto.pdf
[27]
A. Cabrera de León, M.C. Rodríguez Pérez, D. Almeida González, S. Domínguez Coello, A. Aguirre Jaime, B. Brito Díaz, et al.
Presentación de la cohorte “CDC DE CANARIAS”: Objetivos, diseño y resultados preliminares.
Rev Esp Salud Pública, 82 (2008), pp. 519-534
[28]
Y. Yeoree, Y.L. Eun, K. Hun-Sung, L. Seung-Hwan, Y. Kun-Ho, C. Jae-Hyoung.
Effect of a Mobile Phone–Based Glucose-Monitoring and Feedback System for Type2 Diabetes Management in Multiple Primary Care Clinic Settings: ClusterRandomized Controlled Trial.
JMIR Mhealth Uhealth., 8 (2020), pp. e16266
[29]
J.F. Merino Torres, M. Grady, A. Lopez Alba, L. Nattero Chavez, A. Justel Enriquez, R. Gaspar, et al.
Clinical Practice Experiences Using a Professional Diabetes Management Ecosystem During COVID.
J Diabetes Sci Technol., 17 (2023), pp. 390-399
[30]
M.E. Al-Sofiani, R.K. AlMesned, M.S. Bafadel, A.M. Alguwaihes, A.A. Alfadda.
The impact of a prolonged lockdown and utilization of diabetes telemedicine on cardiometabolic health in people with diabetes during the COVID-19 outbreak in Saudi Arabia.
Prim Care Diabetes., 16 (2022), pp. 644-649
Copyright © 2023. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos