Evaluar la eficacia de «ProMIC», programa multidisciplinar de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), para reducir de la tasa de reingresos por IC.
DiseñoEnsayo cuasiexperimental multicéntrico con grupo control.
EmplazamientoDoce centros de salud y 3 hospitales del País Vasco.
ParticipantesPacientes mayores de 40 años ingresados por IC en situación funcional ii-iv de la New York Heart Association.
IntervencionesEn los pacientes ProMIC se realizó una intervención clínica estructurada basada en las guías de práctica clínica y en el modelo de atención a la cronicidad. Los pacientes control recibieron cuidados habituales.
Mediciones principalesTasa de reingresos por IC y calidad de vida relacionada con la salud.
ResultadosSe incluyeron 155 pacientes en el grupo ProMIC y 129 en el control. Se contabilizaron 45 reingresos por IC en ProMIC y 75 en el control (hazard ratio ajustado=0,59; IC 95%: 0,36-0,98; p=0,049). Encontramos diferencias significativas en la calidad de vida específica a los 6 meses a favor de ProMIC. No hallamos asociaciones significativas en los reingresos por otras causas, por causa cardiovascular, en la visitas a urgencias, en la mortalidad, ni en la variable combinada de estos eventos. No hubo diferencias significativas en la capacidad funcional ni en la calidad de vida a los 12 meses.
ConclusionesProMIC reduce significativamente los reingresos por insuficiencia cardiaca y mejora la calidad de vida a los 6 meses. No se encuentran diferencias significativas en otras variables.
To assess the efficacy of the ProMIC, multidisciplinary program for patients admitted at hospital because of heart failure (HF) programme, in reducing the HF-related readmission rate.
DesingQuasi-experimental research with control group.
SettingsTwelve primary health care centres and 3 hospitals from the Basque Country.
ParticipantsAged 40 years old or above patients admitted for HF with a New York Heart Association functional class II to IV.
InterventionsPatients in the intervention group carried out the ProMIC programme, a structured clinical intervention based on clinical guidelines and on the chronic care model. Control group received usual care.
Main measurementsThe rate of readmission for HF and health-related quality of life
ResultsOne hundred fifty five patients were included in ProMIC group and 129 in control group. 45 rehospitalisation due to heart failure happened in ProMIC versus 75 in control group (adjusted hazard ratio=0.59, CI 95%: 0.36-0.98; P=.049). There were significant differences in specific quality of life al 6 months. No significant differences were found in rehospitalisation due to all causes, due to cardiovascular causes, visits to emergency room, mortality, the combined variable of these events, the functional capacity or quality of life at 12 months of follow up.
ConclusionsProMIC reduces significantly heart failure rehospitalisation and improve quality of life al 6 months of follow up. No significant differences were found in the rests of variables
La prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) ha aumentado en las últimas décadas1 debido a la reducción de la mortalidad en los eventos agudos y al incremento de la esperanza de vida. La previsión es que siga aumentando en el futuro inmediato2, constituyendo un problema de salud que impacta negativamente tanto en la calidad de vida de los pacientes como en la sostenibilidad del sistema sanitario.
En España, la IC se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años3. En los países occidentales la prevalencia aumenta con la edad, afectando al 10% de los mayores de 60 años3. Se estima que el 40% de los pacientes ingresados por IC fallece o reingresa durante el primer año. La mortalidad por IC es del 50% a los 5 años del diagnóstico4.
La IC supone el 10% de la ocupación hospitalaria y el 2% del gasto sanitario nacional5.
El 95% los pacientes que ingresan por IC presenta algún tipo de comorbilidad6.
Por todo ello, los pacientes que ingresan por IC constituyen un paradigma de paciente crónico complejo. La IC ha sido identificada como una enfermedad sensible a cuidados ambulatorios. Las guías de práctica clínica7–9 recomiendan la creación de equipos multidisciplinares para el manejo adecuado de estos pacientes, si bien no existe un modelo de atención que pueda considerarse de aplicación universal.
Teniendo en cuenta estos elementos, y tomando como referencia el marco teórico sobre intervenciones complejas en el contexto clínico del Medical Research Council del Reino Unido10, nuestro equipo multidisciplinar realizó en 2008 un proceso colaborativo de investigación y evaluación estratégica de necesidades para seleccionar áreas de optimización en la atención a los pacientes que ingresan por IC. El programa diseñado ProMIC, Programa colaborativo Multidisciplinar para la atención a pacientes que ingresan por Insuficiencia Cardiaca, se pilotó en 15 pacientes con el objeto de modelar la intervención en la práctica clínica de nuestro contexto sanitario11. Desde el punto de vista organizativo, ProMIC es un programa de gestión de cuidados basado en los 6 componentes del modelo de atención a pacientes crónicos12.
La factibilidad y buenos resultados del pilotaje nos llevaron a plantear esta fase ii del Medical Research Council con el objetivo de evaluar la potencial eficacia de ProMIC en la disminución de la tasa de reingresos por IC debido a que fue la variable principal más utilizada en la literatura13–26.
Material y métodosDiseñoEstudio cuasiexperimental multicéntrico prospectivo de seguimiento a un año, en el que pacientes ingresados por IC en los hospitales de Galdakao-Usansolo y Santa Marina, en Bizkaia y en el Hospital Universitario de Araba en Vitoria-Gasteiz fueron asignados, según su pertenencia a los centros de salud designados por conveniencia, al grupo intervención ProMIC o control, mediante una captación consecutiva.
Los pacientes ProMIC pertenecían a 3 centros de centros de salud de Bizkaia y a 2 centros de salud de Araba. Los pacientes control procedían de 4 centros de salud de Bizkaia y de 3 centros de salud de Araba. Estos centros presentaban características similares en relación con el tamaño de los equipos sanitarios, el número de población atendida, así como las condiciones socioeconómicas de los pacientes, siendo comparables en cuanto a la experiencia, medios y recursos disponibles para el tratamiento de la IC.
Población de estudioSe incluyeron pacientes mayores de 40 años que ingresaron por IC en situación funcional ii-iv de la NYHA, que no presentaban incapacidad para realizar autocuidados ni tenían una supervivencia esperada menor de 3 meses, a juicio del cardiólogo de planta, durante el ingreso índice. Los pacientes institucionalizados fueron excluidos del estudio.
Protocolo de intervenciónEn los pacientes ProMIC se realizó una intervención clínica estructurada basada en las guías de práctica clínica, tanto de IC como de las comorbilidades más frecuentes, con componentes de educación para el autocuidado, reconocimiento de los signos y síntomas de alarma, manejo de las comorbilidades, de las descompensaciones, optimización y cumplimiento terapéutico y conciliación terapéutica en las transiciones. Previamente al alta hospitalaria, se realizaba una evaluación integral y un plan de cuidados. La primera visita se realizaba entre uno y 3 días después del alta. El seguimiento era intensivo según necesidades, tanto presencial en el centro de salud o en domicilio, como telefónico, realizado por el propio equipo de intervención. Se incidía en aspectos de capacitación del paciente, conocimiento sobre su enfermedad y comorbilidades, titulación de fármacos bajo protocolo, contactos con agentes comunitarios y sesiones de casos en reuniones mensuales con el cardiólogo del equipo.
Protocolo controlLos pacientes control recibieron cuidados habituales que consistieron en una valoración inicial tras el alta y planificación de visitas de seguimiento cada 3 meses por la enfermera de familia, cada 6 meses por el médico de familia y anual por el cardiólogo de referencia, con adaptaciones según a la evolución del paciente.
Variables de resultadosLa medida principal de resultados fue la tasa de reingresos por IC.
Como variables secundarias se midieron la tasa de reingresos por otras causas cardiovasculares (CV) y no CV, la mortalidad por IC y por otras causas CV y no CV, las visitas a urgencias y la tasa combinada de estos eventos. También se midió el tiempo hasta el primer evento, tanto de la variable principal como de la variable combinada. Estas variables se obtuvieron de los informe del alta o de urgencias en los que constaba el principal motivo del ingreso.
La calidad de vida relacionada con la salud se midió con la versión española del SF-1214 y con el cuestionario específico de Minnesota (MLHFQ)15. Para evaluar los conocimientos sobre IC y autocuidado y su aplicación se utilizó la escala europea de autocuidado en IC (HFsBS)16. La capacidad funcional fue medida mediante el test de 6 minutos caminando17.
Las mediciones se realizaron por un entrevistador de forma ciega al inicio, 6 y 12 meses de seguimiento, de forma protocolizada. La fuente de datos fue la información administrativa registrada en la historia clínica así como los cuestionarios y registros diseñados al efecto. En la tabla 1 aparecen las variables de resultados y tiempos de seguimiento. Se tuvieron en cuenta variables predictoras para su ajuste en el análisis como el sexo, edad, comorbilidad, factores de riesgo y conocimiento sobre la enfermedad. Valor de p considerado como significativo fue<0,05.
Variables de resultados y tiempos de seguimiento
Resultado | Instrumento | Visita 0 | Visita 6 meses | Visita un año |
---|---|---|---|---|
Consentimiento Informado | X | |||
Demográficos | X | |||
Eventos | X | X | ||
Calidad de vida relacionada con salud | MLHFQ | X | X | X |
SF-12 | X | X | X | |
Capacidad funcional | Test de 6 minutos caminando | X | X | X |
Cambios estructurales cardiacos | Niveles de péptido natriurético (BNP) | X | X | X |
Adherencia al tratamiento farmacológico | Test de Morinsky-Green | X | X | X |
Evolución de conocimientos y autocuidado del paciente | HFsBS | X | X | X |
Comorbilidad | Índice Charlson | X | ||
Estadio en la clasificación de la NYHA | X | X | X | |
Fracción de eyección | Ecocardiograma | X | ||
Arritmias, isquemia… | ECG | X | X | X |
Estado cognitivo | MIS | X | X | X |
Situación psicoafectiva | H. anxiety and depression scale(<70años) | X | X | X |
Situación psicoafectiva | Escala depresión Yesevage(>70años) | X | X | X |
Apoyo social | Duke | X | X | X |
Dependencia | Lawton y Brody | X | X | X |
Barthel | X | X | X | |
Sobrecarga del cuidador | Escala Zarit | X | X | X |
Riesgo Social | Escala de valoración sociofamiliar | X | X | X |
Analítica | Iones, creatinina, HB, glucosa, HBA1C, TSH | X | X | X |
Utilidad percibida y aceptabilidad de ProMIC por profesionales | Grupo de discusión | Al concluir el estudio | ||
Percepción sobre integración asistencial de los profesionales | Cuestionario D’Amour | Al inicio del estudio | Al concluir el estudio |
ECG: Electrocardiograma; MIS: Mental Impairment Screen; HB: Hemoglobina; HBA1C: hemoglobina glucosilada; HFsBS: heart failure self-behavior scale; MLHFQ: Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire; NYHA: New York Heart Association; SF-12: Cuestionario genérico de calidad de vida; TSH: Hormona estimulador del tiroides.
Se planificó la inclusión de 90 pacientes por grupo, lo que dotaba al estudio de al menos un 80% de potencia estadística para detectar como significativo (p<0,05) un hazard ratio de 0,50 favorable a la intervención en el análisis del tiempo transcurrido hasta la aparición de un determinado evento, como el reingreso u otros, asumiendo un 20% de observaciones censuradas en el total de la muestra para la variable principal y un factor de inflación de la varianza de 0,28. Finalmente se incluyeron 155 pacientes en el grupo ProMIC y 129 en el control, lo que supuso un total de 284 pacientes, superando el tamaño muestral previsto. La potencia estadística real, basada en la muestra final obtenida, es mayor del 90% para detectar dicho hazard ratio.
Análisis estadísticoLos análisis se realizaron por intención de tratar. Las variables categóricas se compararon mediante test de Chi2. Para las variables continuas se utilizó la t de Student. En los casos en los que no se cumplían las condiciones de aplicación de la prueba se emplearon test no paramétricos. Para comparar el tiempo hasta el primer evento en ambos grupos se utilizaron curvas de supervivencia y se construyó un modelo de riesgo proporcional de Cox para determinar si la asignación al grupo de intervención es un predictor independiente de los objetivos primarios y secundarios después del ajuste para otras covariables pertinentes. Se comprobaron los supuestos del modelo y en los casos en los que fue necesario se utilizaron extended cox models (SAS PROC PHREG). Para analizar la calidad de vida se compararon las mejorías en cada punto de seguimiento, ajustadas por el nivel basal, mediante análisis de la covarianza entre ambos grupos. Se ajustaron dichas comparaciones por posibles factores confusores, mediante análisis estratificados y modelos estadísticos lineales para variables continuas. Los modelos tuvieron en cuenta la estructura longitudinal de las 3 medidas repetidas, así como la estructura jerárquica y multicéntrica de los datos. Estos modelos se extendieron para realizar el ajuste por hipotéticas variables predictoras y modificadoras del efecto.
Control de calidadLas mediciones de la investigación fueron ejecutadas por enfermeras entrenadas, sin conocimiento del grupo al que pertenecía el paciente.
La etiología de cada reingreso o asistencia a urgencias fue sometida a un proceso de codificación y evaluación por cardiólogos diferentes de los que realizaron el seguimiento de los pacientes, de forma ciega, a partir de los informes de alta de cada episodio.
ResultadosSe incluyeron 155 pacientes en el grupo ProMIC y 129 en el control, lo que supone un total de 284 pacientes.
En el momento del ingreso en el estudio, los pacientes de ambos grupos no presentaban diferencias significativas en las variables recogidas tal como se muestra en la tabla 2, salvo en el grado de dependencia, que fue mayor en el grupo control. La edad promedio era próxima a los 80 años, con una elevada comorbilidad, medida por el índice de Charlson. Cinco pacientes en el grupo control abandonaron el estudio por iniciativa propia, refiriendo que no les aportaba ningún beneficio su participación en el estudio.
Descripción de los pacientes incluidos en el estudio
Estadístico | ProMICN=155 | ControlN=129 | valor de p | ||
---|---|---|---|---|---|
Sexo (mujeres) | n (%) | 84 (54,19) | 60 (46,51) | 0,233 | ** |
Edad (años) | n (M±DT) | 155 (77,94±10,94) | 129 (78,64±9,91) | 0,579 | * |
Puntuación Charlson corregido por edad | n (M±DT) | 142 (6,03±1,88) | 125 (6,34±2,1) | 0,594 | ** |
IAM | n (%) | 30 (21,13) | 29 (23,2) | 0,768 | ** |
Vasculopatías | n (%) | 13 (9,15) | 17 (13,6) | 0,332 | ** |
ACV | n (%) | 17 (11,97) | 15 (12) | 0,989 | ** |
Demencia | n (%) | 6 (4,23) | 1 (0,8) | 0,125 | ** |
EPOC/Asma | n (%) | 32 (22,54) | 29 (23,2) | 0,818 | ** |
Conectivopatías | n (%) | 1 (0,7) | 1 (0,8) | 0,561 | ** |
Ulcus duodenal | n (%) | 8 (5,63) | 8 (6,4) | 0,802 | ** |
Hepatopatías | n (%) | 2 (1,41) | 1 (0,8) | 0,873 | ** |
Diabetes | n (%) | 64 (45,07) | 45 (36) | 0,137 | ** |
Con repercusión en órganos diana | n (%) | 5 (3,52) | 8 (6,4) | 0,394 | ** |
Hemiplejía | n (%) | 0 (0) | 2 (1,6) | 0,218 | ** |
IRC | n (%) | 18 (12,68) | 24 (19,2) | 0,178 | ** |
Neoplasias | n (%) | 8 (5,63) | 9 (7,2) | 0,625 | ** |
Leucemia | n (%) | 0 (0) | 1 (0,8) | 0,468 | ** |
Linfoma | n (%) | 2 (1,41) | 1 (0,8) | 0,873 | ** |
Calidad de vida | |||||
MLHFQ total | n (M±DT) | 125 (45,58±19,65) | 116 (44,69±17,15) | 0,708 | * |
MLHFQ c, físico | n (M±DT) | 125 (22,89±9,65) | 116 (24,09±8,58) | 0,311 | * |
MLHFQ c, emocional | n (M±DT) | 125 (8,53±5,9) | 116 (8,19±5,55) | 0,647 | * |
SF-12 físico | n (M±DT) | 117 (32,96±9,15) | 103 (32,4±8,6) | 0,642 | * |
SF-12 mental | n (M±DT) | 117 (46,75±11,8) | 103 (47,69±12,32) | 0,567 | * |
Conocimientos sobre la enfermedad (EHFScBS) | n (M±DT) | 113 (33,99±8,64) | 120 (30,59±7,35) | 0,001 | * |
Test de los 6 minutos: Distancia recorrida (metros) | n (M±DT) | 64 (298,91±111,86) | 56 (286,05±116,96) | 0,540 | * |
Aspectos psicosociales | ProMICN=143 | ControlN=124 | |||
MIS (deterioro cognitivo (≤4)) | n (%) | 17 (11,8) | 22 (17,7) | 0,239 | ** |
Yesavage (5+ depresión) | n (%) | 28 (19,6) | 30 (24,2) | 0,446 | ** |
Lawton-Brody (dependencia moderada/severa) | n (%) | 50 (34,96) | 76 (61,29) | <0,0001 | ** |
Barthel (independientes) | n (%) | 89 (62,2) | 112 (90,3) | <0,0001 | ** |
Zarit (sobrecarga leve/intensa) | n (%) | 25 (17,5) | 32 (25,8) | 0,132 | ** |
Duke (apoyo social (≥33 apoyo normal) | n (%) | 104 (72,7) | 108 (87,1) | 0,004 | ** |
ACV: accidente cerebrovascular; DT: desviación típica; EHFScBS: European Heart Failure Self-care Behaviour Scale; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IAM: infarto agudo de miocardio; IRC: insuficiencia renal crónica; MLHFQ: Minnessota Living with Heart Failure; M:media; n:número de sujetos.
La figura 1 muestra los resultados en cuanto a la variable principal de resultados. Durante el año de seguimiento se contabilizaron un total de 45 hospitalizaciones por IC en el grupo ProMIC y 75 en el grupo de control (p:0,0014).
No se encontraron diferencias significativas en las variables secundarias de resultados (tabla 3). Los pacientes asignados a ProMIC acudieron menos al hospital y requirieron menos ingresos por cualquier causa. En el grupo ProMIC se registraron 1.475 estancias por cualquier motivo de ingreso frente a 1.851 estancias en el grupo control. En el grupo ProMIC se registraron 320 estancias por IC frente a 682 estancias en el grupo control. Se produjeron 23 fallecimientos en el grupo ProMIC y 30 en el control, con un riesgo de muerte menor en el grupo ProMIC. Los pacientes ProMIC fueron ingresados más frecuentemente por causa CV y acudieron más a urgencias.
Eventos observados (tasa de incidencia)
ProMICN=155 | ControlN=129 | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Casos | Días-paciente | IR | IC 95% | Casos | Días-paciente | IR | IC 95% | IRR | IC 95% | Valor p | |
Abandonos | 9 | 48.849 | 0,18 | (0,09-0,34) | 9 | 38.883 | 0,23 | (0,11-0,42) | 0,83 | (0,32-2,15) | 0,693 |
Exitus | 23 | 48.849 | 0,47 | (0,31-0,69) | 30 | 38.883 | 0,77 | (0,53-1,09) | 0,65 | (0,37-1,14) | 0,131 |
Total eventos (hospitalizaciones/asistencias a urgencias/exitus | 235 | 48.849 | 5,71 | (5,07-6,41) | 292 | 38.883 | 7,51 | (6,69-8,41) | 0,65 | (6,69-8,41) | 0,067 |
Hospitalizaciones por cualquier causa | 159 | 48.849 | 3,25 | (2,78-3,79) | 176 | 38.883 | 4,53 | (3,89-5,23) | 0,79 | (0,57-1,08,) | 0,146 |
Hospitalizaciones por causa cardiovascular | 36 | 48.849 | 0,74 | (0,52-1,01) | 34 | 38.883 | 0,87 | (0,62-1,21) | 0,89 | (0,53-1,50) | 0,658 |
Hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca | 45 | 48.849 | 0,92 | (0,68-1,22) | 75 | 38.883 | 1,93 | (1,53-2,40) | 0,56 | (0,29-0,87) | 0,014* |
Urgencias por cualquier causa | 76 | 48.849 | 1,56 | (1,23-1,94) | 56 | 38.883 | 1,44 | (1,10-1,86) | 1,08 | (0,73-1,60) | 0,683 |
Urgencias por causa cardiovascular | 6 | 48.849 | 0,12 | (0,05-0,25) | 6 | 38.883 | 0,15 | (0,06-0,32) | 0,83 | (0,26-2,63) | 0,751 |
Urgencias por insuficiencia cardiaca | 7 | 48.849 | 0,14 | (0,06-0,28) | 10 | 38.883 | 0,26 | (0,13-0,46) | 0,54 | (0,19-1,51) | 0,236 |
Estancias totales | 1.475 | 48.849 | 30,2 | (28,68-31,77) | 1851 | 38.883 | 47,6 | (45,47-49,81) | 0,69 | (0,42-1,13) | 0,137 |
Estancias por insuficiencia cardiaca | 320 | 48.849 | 6,55 | (5,86-7,30) | 682 | 38.883 | 17,54 | (16,26-18,89) | 0,42 | (0,19-0,91) | 0,028* |
Casos: número de eventos; Días-paciente: total de días de seguimiento; IR: tasa de incidencia por 1.000 días de seguimiento: casos/días-paciente; IC 95%: Intervalo de confianza al 95% de las estimación.
En el caso de IR Byar's Confidence limits. page 134 en Rothman's 2002 book; en el caso de IRR estimado a través de un modelo de regresión de Poisson mediante un modelo lineal generalizado.
En cuanto a la variable combinada de resultados (hospitalizaciones/asistencias a urgencias/exitus), durante el año de seguimiento se contabilizaron un total de 235 eventos en el grupo ProMIC y 292 en el grupo de control sin alcanzar significación estadística (fig. 2)
En la tabla 4 se puede comprobar la diferencia significativa sobre los conocimientos de la IC a favor de los pacientes ProMIC, tanto a los 6 como a los 12 meses de seguimiento. Se produjeron diferencias significativas en la calidad de vida, en el MLHFQ a los 6 meses de seguimiento, a expensas del apartado físico, pero no a los 12 meses. No se objetivaron diferencias en la calidad de vida en el cuestionario SF-12 ni en la capacidad funcional.
Conocimientos sobre su enfermedad, calidad de vida y test de los 6 minutos
ProMIC | Control | ||||
---|---|---|---|---|---|
n (M±DT) | n (M±DT) | Diferencia entregruposa | IC 95% | Valor de p | |
Conocimientos sobre su enfermedad (EHFScBS) | |||||
Basal | 113 (33,99±8,64) | 120 (30,6±7,35) | 3.39 | (1,33-5,46) | 0,0014 |
6 meses | 113 (16,62±4,66) | 77 (27,02±8,29) | 10,39 | (8,52-12,27) | 0,0001 |
12 meses | 113 (15,96±4,34) | 64 (26,32±8,45) | 10,36 | (8,46-12,26) | 0,0001 |
Calidad de vida MLHFQ (total) | |||||
Basal | 125 (45,58±19,65) | 116 (44,68±17,15) | 0,89 | (-3,80-5,59) | 0,707 |
6 meses | 111 (24,26±18,91) | 79 (30,45±20,03) | 6,19 | (0.56-11,82) | 0,032 |
12 meses | 107 (21,96±17,73) | 62 (26,48±19,87) | 4,52 | (1,32-10,36) | 0,128 |
Calidad de vida MLHFQ (físico) | |||||
Basal | 125 (22,89±9,65) | 116 (24,08±8,58) | 1,19 | (−3,52-1,12) | 0,318 |
6 meses | 111 (11,19±9,78) | 79 (16,44±10,78) | 5,24 | (2,27-8,21) | 0,0006 |
12 meses | 107 (10,21±8,94) | 62 (13,38±10,54) | 3,17 | (0,15-6,18) | 0,039 |
Calidad de vida MLHFQ (emocional) | |||||
Basal | 125 (8,52 ± 5,89) | 116 (8,18 ± 5,54) | 0,33 | (−1,11-1,79) | 0,647 |
6 meses | 111 (6,63 ± 5,99) | 79 (5,59 ± 5,24) | 1,03 | (−0,61-2,68) | 0,217 |
12 meses | 107 (5,5 ± 5,42) | 62 (6,08 ± 5,81) | 0,57 | (−2,32-1,17) | 0,517 |
Calidad de Vida SF 12 (físico) | |||||
Basal | 117 (33,07±9,11) | 103 (32,37±8,45) | 0,69 | (1,6-3,03) | 0,561 |
6 meses | 106 (38,21±9,78) | 67 (36,01±11,67) | 2,19 | (−1,05-5,44) | 0,184 |
12 meses | 94 (38,63±10,56) | 59 (38,4±11,77) | 0,23 | (−3,39-3,85) | 0,889 |
Calidad de vida SF-12 (mental) | |||||
Basal | 117 (45,27±13,3) | 103 (46,3±13,13) | 1,03 | (−4,55-2,48) | 0,563 |
6 meses | 106 (48,19±11,89) | 67 (48,05±11,29) | 0,14 | (−3,44-3,73) | 0,937 |
12 meses | 94 (48,15±11,3) | 59 (49,09±11,07) | 0,93 | (−4,61-2,74) | 0,616 |
Test de los 6 minutos | |||||
Basal | 64 (298,9±111,9) | 56 (286,1±117) | 12,85 | −28,55-54,25) | 0,539 |
6 meses | 83 (319,6±115,6) | 47 (325±98,71) | 5,4 | (−45,08-34,27) | 0,787 |
12 meses | 80 (309,5±122,5) | 34 (315,9±136,4) | 6,36 | (−57,76-45,02) | 0,806 |
DT: desviación típica; EHFScBS: European Heart Failure Self-care Behaviour Scale; IC 95%: IC 95%: Intervalo de confianza al 95%; MLHFQ: Minnessota Living with Heart Failure; M:media; n: número de sujetos; SF-12: cuestionario genérico de calidad de vida.
a t de Student.
Los pacientes asignados a ProMIC redujeron de forma significativa los reingresos por IC, mejoraron su calidad de vida específica a los 6 meses y el conocimiento sobre la IC a los 6 y 12 meses. Acudieron menos al hospital, requirieron menos ingresos por cualquier causa, tuvieron menores estancias por IC y por cualquier motivo de ingreso y tuvieron una menor mortalidad. Estos resultados no arrojaron valores estadísticamente significativos, posiblemente debido al tamaño muestral.
Observamos un mayor número de fallecimientos y abandonos en el grupo control, aunque no de forma significativa, que podrían estar en relación con un mayor grado de dependencia al inicio en este grupo. Este mayor grado de dependencia, al inicio en el grupo control puede haber sesgado los resultados.
Nuestros resultados están en concordancia con los obtenidos en diversos metaanálisis publicados18-25, que en general obtienen resultados positivos en las variables analizadas similares a las de nuestro estudio, si bien no cuantifican la eficacia de los diferentes componentes variando de un estudio a otro. En esta línea, Ditewig et al.26 sugieren la necesidad de continuar las investigaciones para determinar los efectos de las distintas intervenciones y de sus combinaciones en la práctica clínica27. En general, la mayoría de las intervenciones coordinan varios niveles asistenciales con conexiones al alta hospitalaria y seguimiento frecuente en consulta y domicilio28. El 56% de los programas de manejo de IC en Europa están integrados por equipos multidisciplinares donde la enfermera, especialmente formada y capacitada, es fundamental29.
En nuestro medio existen experiencias muy alentadoras.
Brotons et al.30 obtuvieron una reducción significativa en la mortalidad por todas las causas y de los reingresos hospitalarios en el primer año tras la hospitalización por IC en el grupo de atención domiciliaria respecto al grupo control. Los autores plantean en la discusión que los conocimientos y el autocuidado de los pacientes y el manejo de las comorbilidades tienen gran capacidad de mejora en nuestro medio, destacando la importancia de la enfermería previamente entrenada. Esta opinión es compartida por el equipo ProMIC. El estudio de Comin-Colet et al.31 demostró la eficacia a nivel poblacional de un programa integrado hospital-atención primaria en Cataluña. Estudios recientes demuestran la importancia de asegurar la continuidad asistencial mediante una planificación del alta y una visita precoz tras el alta32,33, aspectos contemplados también en nuestro estudio.
LimitacionesDebido a la complejidad de la intervención no se planteó un diseño experimental, lo cual puede limitar la generalización de los resultados. Se han detectado dificultades para identificar a los pacientes con una perspectiva de vida menor de 3 meses. Un total de 12 pacientes fallecieron en los 10 días posteriores a su inclusión en el estudio (6 ProMIC y 6 en control). Por otro lado, hemos encontrado dificultades para satisfacer necesidades sociales de los pacientes, sobre todo las de carácter urgente, que son fundamentales para mantener la continuidad de la atención al paciente en su entorno.
Consideraciones finalesProMIC es una intervención multifactorial que pivota en aspectos recomendados en las guías de práctica clínica como son la continuidad de cuidados con visitas precoces tras el alta hospitalaria, el papel de la atención primaria tanto del médico de familia como de la enfermera y la capacitación del paciente y su educación iniciada durante el ingreso hospitalario.
Los resultados demuestran la eficacia de ProMIC en la reducción de las hospitalizaciones por IC. Si bien un mayor nivel de evidencia científica exigiría un diseño similar al presentado pero con aleatorización de los participantes. Hablaríamos de un estudio en fase iii, según el MRC, para evaluar la eficacia del programa en un estudio con asignación aleatoria individual o por conglomerados.
- •
El 95% de los pacientes que ingresan por IC presentan algún tipo de comorbilidad, constituyendo un paradigma de paciente crónico complejo
- •
Las intervenciones más eficaces contemplan 5 o más componentes centrados en el paciente, sin embargo no existe un modelo de atención que pueda considerarse de aplicación universal.
- •
Los conocimientos y el autocuidado de los pacientes y el manejo de las comorbilidades tienen gran capacidad de mejora.
- •
El manejo de las comorbilidades por parte del médico de familia, en colaboración con el cardiólogo, ha resultado eficaz para evitar reingresos y mejorar la calidad de vida.
- •
Planteamos una actuación de enfermería clínica, como referente del seguimiento integral del paciente y la coordinación de los profesionales sanitarios y sociales.
- •
Los buenos resultados en la implementación de los programas se asocian con equipos motivados y comprometidos para llevar a cabo intervenciones complejas.
Departamento de salud del Gobierno Vasco: N.o de expediente 2010111182 Bizkaia y N.o de expediente 2010111088 Araba. Fundación Vasca de Innovación e investigación sanitaria BIOEF: Expediente BIO10/EC/004.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
2.o premio Bessos en congreso de Atención al Paciente Crónico de Barcelona 2013.
Premio al 2.o mejor trabajo de investigación congreso Semfyc, Gran Canaria, 2014.