metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria En este número
Información de la revista
Vol. 39. Núm. 7.
Páginas 333-334 (julio 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 39. Núm. 7.
Páginas 333-334 (julio 2007)
Acceso a texto completo
En este número
In This Issue
Visitas
14650
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
TABLA 2. Presentación de signos y síntomas del sistema de puntuación de Centor
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Primer año de la ley del tabaco

En este artículo, R. Córdoba reflexiona acerca de lo que ha supuesto el primer año de la implantación de la ley del tabaco en nuestro país, que parece haber alcanzado gran parte de sus objetivos sin que se hayan producido conflictos importantes.

Los resultados esperados a finales de 2006 eran importantes: 28% de reducción del consumo del tabaco y un 8% en la prevalencia de tabaquismo en los fumadores (2% en la población adulta). Estos datos justifican sobradamente la puesta en vigor de esta ley.

«La ley del tabaco es el mayor avance en salud pública de los últimos 15 años»

Página 337


La reforma de la atención primaria mejora las prácticas preventivas

En este estudio llevado a cabo sobre la población residente en Barcelona, y utilizando los datos de la encuesta de salud de esta ciudad realizada en el año 2000, se observa que ha aumentado el número de personas que ha recibido prácticas preventivas (consejo antitabaco, toma de presión arterial, vacunación antigripal), y que lo han hecho más en aquellas zonas en que hace más tiempo que se llevó a cabo la reforma de la atención primaria. Por otro lado, no se han encontrado desigualdades en estas prácticas relacionadas con el sexo o la clase social, pero sí con la edad.

Página 339


Hiperfrecuentadores: ¿qué motivos les condicionan el uso de los servicios sanitarios?

Estudio cualitativo, mediante grupos focales, para analizar las transcripciones registradas, con el objetivo de identificar las razones autopercibidas de la conducta de los pacientes hiperfrecuentadores.

Las principales razones citadas por los pacientes para acudir a los servicios de atención primaria son la percepción de problemas psicológicos físicos y la creencia de que encontraran ayuda efectiva en dichos servicios.

La organización de los servicios, la relación con los profesionales y la falta de apoyo social o familiar influyen en la decisión de consultar y puedan facilitar o dificultar la frecuentación.

«Actuaciones dirigidas a factores considerados fundamentales por los pacientes, como la percepción de la enfermedad y las expectativas de ayuda, podrían ser más efectivas para racionalizar la demanda que las actuaciones sobre factores poco modificables»

Página 349


Nutrición y dermatitis atópica en niños de 6-7 años

Estudio descriptivo, transversal, mediante cuestionario validado y estandarizado, para describir la prevalencia de dermatitis atópica y conocer las características de la dieta en niños afectados.

Se incluyeron 28.448 niños de 8 ciudades diferentes con una prevalencia aproximada del 15% en ambos sexos, asociada al consumo de alimentos.

Se detectó asimismo un consumo adecuado de lácteos, cereales y aceite de oliva. La ingesta de fruta, verdura, pescado y legumbres fue inferior a la aconsejada.

Página 355


Diagnóstico clínico de la faringoamigdalitis estreptocócica

En los casos con dolor de garganta, el método de referencia para el diagnóstico de etiología estreptocócica es el frotis faríngeo. Sin embargo, en la práctica se inicia la antibioterapia ante la sospecha de dicha etiología. En este estudio, los autores evalúan la utilidad del sistema de puntuación de Centor, que se basa en la presencia de 4 criterios clínicos. Los resultados del estudio sugieren que estos datos clínicos, más que para confirmar el diagnóstico, son útiles para descartar a los pacientes sin infección estreptocócica. Queda la duda, pues, de cuál es la actitud a adoptar ante un paciente con sospecha de dicha infección.


Página 361

Enfermedades crónicas en mayores dependientes: tipología psicosocial

Estudio observacional, transversal, que engloba a los pacientes incluidos en el Programa de Atención Domiciliaria y Atención Familiar en Personas Mayores Dependientes.

La tipología psicosocial tipo B (incapacitante, de inicio gradual, progresiva y posiblemente fatal) es la más frecuente (44,7%).

El estudio de la tipología psicosocial es un instrumento importante, y los aspectos relativos al curso progresivo y al pronóstico fatal pueden proporcionar un factor pronóstico más determinante.

Página 367

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos