metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Factores de riesgo relacionados con trastornos en la conducta alimentaria en una...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 7.
Páginas 403-407 (octubre 2003)
Vol. 32. Núm. 7.
Páginas 403-407 (octubre 2003)
Acceso a texto completo
Factores de riesgo relacionados con trastornos en la conducta alimentaria en una comunidad de escolares
Risk factors related with eating disorders in a community of adolescents
Visitas
13558
M. Díaz Benaventea, F. Rodríguez Morillab, C. Martín Lealc, MV. Hiruela Benjumead
a Antropóloga, enfermera y coordinadora de la Unidad de Investigación en Enfermería. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España.
b Supervisor de Psiquiatría. Hospital Vigil de Quiñónez. Sevilla. España.
c Enfermero de Atención Primaria. Centro de Salud de Pilas. Sevilla. España.
d Auxiliar de Enfermería. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Detectar factores de riesgo relacionados con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Cinco institutos de ESO del Área Sanitaria Virgen del Rocío de Sevilla. Participantes. Un total de 789 escolares de primero y segundo y sus padres/madres. Mediciones principales. Índice de masa corporal, conductas de riesgo relacionadas con las comidas y el ejercicio, influencia de los medios de comunicación en el modelo estético corporal y ambiente familiar. Para la recogida de información se utilizaron los cuestionarios validados EAT­40, CIMEC 26 y FES. Resultados. El 6,9% presenta un índice de masa corporal (IMC) de 15-17, que se corresponde con una desnutrición ligera. Escalas: EAT, 68 sujetos (8,8%) tienen una puntuación significativa (si no presentan la enfermedad se considera población de riesgo) y 25 (3,3%) podrían diagnosticarse de TCA según criterios de la DSM-IV. CIMEC, 104 sujetos (13,5%) se muestran significativamente vulnerables a la presión de los medios de comunicación y 85 (11,1%) se consideran muy vulnerables. Hay relación entre observaciones de los padres sobre la conducta alimentaria de los hijos con resultados en EAT-40 y CIMEC (p = 0,01). No se detectan relaciones estadísticamente significativas entre ambiente familiar (FES) y las puntuaciones obtenidas en CIMEC y EAT. Los alumnos de los institutos de zonas rurales/periféricas presentan puntuaciones más altas en el EAT (p = 0,04) y CIMEC (p = 0,01) que los de zonas urbana/centro. Conclusión. La identificación de sujetos considerados población de riesgo nos permitirá emplear programas para su prevención primaria más eficazmente.
Palabras clave:
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia
Bulimia
Factores de riesgo
Escolares
Objective. To detect risk factors related with eating disorders. Design. Descriptive, cross-sectional study. Setting. 5 secondary schools in the Virgen de Rocío health area in Seville, Spain. Participants. 789 students enrolled in the first and second years of compulsory secondary school, and their families. Main measures. Body mass index, risk behaviors related with food and exercise, influence of the mass media on models of desirable body types, and family climate. Data were obtained with three validated questionnaires: the Eating Attitudes Test (EAT-40), the CIMEC-26, and the Family Environment Scale (FES). Results. In 6.9% of the participants, BMI was between 15 and 17, reflecting slight malnutrition. On the EAT scale, 68 participants (8.8%) had scores that were indicative of illness or risk of illness, and 25 (3.3%) could be diagnosed as having eating behavior disorder according to DSM-IV criteria. According to the CIMEC questionnaire, 104 participants (13.5%) were found to be significantly vulnerable to media pressures, and 85 (11.1%) were considered highly vulnerable. Parents' comments on eating behavior were related with the results on the EAT-40 CIMEC questionnaires ( P=.01). No statistically significant relationship was found between family climate scores and the scores on the EAT-40 or CIMEC questionnaires. Students in rural or suburban area schools scored higher on the EAT-40 ( P=.04) and CIMEC ( P=.01) than students in urban or city center schools. Conclusion. The identification of persons considered at risk will allow us to use primary prevention programs more efficiently.
Keywords:
Eating behavior disorders
Anorexia
Bulimia
Risk factors
Scholars
Texto completo

Introducción

El DSM-IV reconoce que hay trastornos mentales relacionados con la ingesta alimentaria, caracterizados por una fuerte preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal1. Estos trastornos conforman una categoría diagnóstica: «Trastornos de la conducta alimentaria» (TCA). Se subdividen en: anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y TCA no especificados.

Los TCA constituyen actualmente un problema de salud propio de países desarrollados y su incidencia y prevalencia están en aumento2. Esto ha llevado, incluso,a considerarlos como una verdadera epidemia. Entre los adolescentes son la tercera enfermedad crónica más común3. Las edades en que se manifiestan con especial preferencia (12-25 años) son por sí mismas aspectos que originan una gran preocupación, y se tiene constancia de que la edad de presentación cada vez es más temprana. Afectan fundamentalmente a la mujer en una proporción de 10:1 respecto al varón.

C. Saldaña4 proporciona datos epidemiológicos de varios países que indican que la anorexia se presenta en uno de cada 250 jóvenes de 12-14 años. M. Cervera5 hace referencia a que actualmente hay una joven anoréxica de cada 100. Han bastado 10 años para que las cifras sobre incidencia de anorexia y bulimia en nuestro país se equiparen a las del resto de los países europeos, convirtiéndose así en la tercera enfermedad más frecuente en los adolescentes6-8. Por último, J. Toro9 afirma que en la actualidad, en el mundo occidental, hay un 0,2-0,8% de pacientes con anorexia9.

Niños y adolescentes constituyen uno de los principales grupos de riesgo nutricional, sobre todo en los últimos años, debido a los cambios culturales, demográficos y sociales que han experimentado los países industrializados, y que han influido en la alimentación y sus pautas.

Ante esta situación, y de acuerdo con S. Moraleda et al10, es necesario desarrollar estrategias de prevención y búsqueda activa de casos de TCA, debido a la elevada prevalencia y alto porcentaje de adolescentes con estas conductas

de riesgo.

El objetivo general de este estudio es detectar los factores de riesgo relacionados con TCA en una comunidad de escolares. Los objetivos específicos son: evaluar el estado nutricional y el tipo de alimentación en una población de escolares de 10-15 años; explorar las situaciones y hábitos familiares y culturales alimentarios, e identificar el grado de influencia de los medios de comunicación en los hábitos de los escolares.

Material y métodos

Diseño

Estudio descriptivo, transversal, realizado durante el año 2001 en la provincia de Sevilla.

Población de estudio

La población muestral estuvo constituida por 789 escolares de primero y segundo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), con edades comprendidas entre 12 a 15 años, ambas inclusive, de 5 institutos adscritos a las áreas hospitalarias de Virgen del Rocío y Virgen Macarena. En función de la localización rural o urbana, el nivel socioeconómico y el área sanitaria, los centros seleccionados fueron los siguientes:

 

­ Instituto Pablo Neruda (135 escolares). Castilleja de la Cuesta. Distrito Sanitario de Camas.

­ Instituto Beatriz de Suabia (213 escolares). Sevilla (zona centro). Distrito Este-Oriente.

­ Instituto Fernando de Herrera (179 escolares). Sevilla. Distrito Este-Oriente.

­ Instituto Pablo Picasso (119 escolares). Barriada de Alcosa, Sevilla. Distrito Sur-Guadalquivir.

­ Instituto Torre del Rey (143 escolares). Pilas Distrito Aljarafe.

Recogida de información

Previamente se mantuvieron contactos con la dirección de los institutos seleccionados y con los miembros de las asociaciones de padres de alumnos de aquéllos, solicitándoles autorización para la participación de su hijo/a en el estudio.

La presentación y recogida del cuestionario se relizó en horario lectivo. Se han utilizado 3 cuestionarios.

Se utilizó el EAT-40 (Eating Attitudes Test), diseñado por Garner y Garfinkel11, en su versión validada al español12, para evaluar conductas y actitudes respecto a comida, peso y ejercicio. Es un inventario compuesto por 40 ítems, que cuenta con seis posibilidades de respuesta, puntuables de 0 a 3, de las que se debe escoger una sola. Para su evaluación se valoró el punto de corte de 30 puntos, que presenta una sensibilidad de 67,9% y una especificidad del 85,9%.

El CIMEC 26 es un cuestionario elaborado por Toro, Salamero y Martínez13 para evaluar la influencia que sobre el individuo ejercen los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético prevalente de figura corporal. Para su evaluación estimamos su punto de corte >= 23-24. Una puntuación superior sería indicativo de una gran influencia y receptividad del sujeto hacia agentes externos.

El FES (Family Environment Scale)14,15 evalúa y describe relaciones entre todos los miembros de la familia, elementos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica. Está formada por 90 elementos agrupados en 10 subescalas que miden tres dimensiones: a) relaciones (comunicación y libre expresión en la familia); b) desarrollo (importancia dentro de la familia de ciertos procesos), y c) estabilidad (organización de la familia y grado de control de unos miembros sobre otros). Su puntuación máxima es de 9 puntos en cada una de las 10 subescalas.

Los cuestionarios EAT y CIMEC los cumplimentaron los propios alumnos y el FES les fue remitido a los padres en sobre cerrado a través del hijo, y éstos los devolvieron cumplimentados a su tutor.

Tras recogerse los cuestionarios, cada alumno/a fue pesado y tallado para calcular el índice de masa corporal (IMC).

Análisis estadístico

Los datos se introdujeron en una base de datos del programa informático SPSS, versión 10.0 para Windows. Para su tratamiento se utilizaron técnicas de estadística descriptiva (distribución de frecuencias y medias, con intervalos de confianza del 95%) y la prueba de ji-cuadrado (*2).

Resultados

Se obtuvo un total de 764 respuestas válidas (97%): 334 mujeres y 430 varones.

La distribución por centros fue: IES Pablo Picaso, 13,5%; IES Pablo Neruda, 17,5%; IES Torre del Rey, 15,2%; IES Beatriz de Suabia, 27,6%, e IES Fernando de Herrera, 23,2%.

El 37,5% de las familias contestó adecuadamente el cuestionario. Se invalidó el 13% de los cuestionarios por haber sido mal contestados. Las personas que cumplimentaron los 286 cuestionarios fueron: padre, 6,9%; madre, 55,9%; ambos progenitores, 25,3%, y otras personas, 1,9%.

La media de edad fue de 13,2 años, y la desviación típica de 0,9.

La situación parentofiliar era: hijo único, 3,2%; un hermano, 52,5%; 2 hermanos, 23,7%; 3 hermanos, 7,1%; >= 4 hermanos, 3,5%.

El estado nutricional se resume en la tabla 1. El 0,3% presenta un IMC < 15 o desnutrición, y un 7%, desnutrición ligera (fig. 1).

En relación a la conducta de sus hijos ante las comidas y respecto al ejercicio y el reposo, la opinión de los padres es: estudia o trabaja mucho (42,6%); está casi siempre de pie, andando o corriendo (35,1%); falta de apetito (22,5%); es muy caprichoso o selectivo con las comidas (19,8%); se queja por la excesiva cantidad de comida (19,1%); realiza atracones (7,7%); corta la comida en trocitos muy pequeños (6,9%); se muestra tenso durante las comidas (5,5%); se queja de su imagen corporal (5,2%); come a solas o en secreto (5,3%), y muestra interés por los productos dietéticos o light (4,2%).

Por lo que respecta a las relaciones familiares, los padres opinan que: se concede importancia al hecho de tener éxito o triunfar en la vida (32,4%); se establecen comparaciones entre ellos sobre sus éxitos (31,3%), y existe escaso apoyo entre los distintos miembros de la familia (26%).

En relación a los hábitos familiares respecto a la compra de alimentos, se elabora una lista de lo necesario en el 83,5%; se decide viendo lo que hay en la tienda un 12%, y cada uno elige según sus gustos en un 2%.

En la familia se sigue una dieta vegetariana en el 2% de casos; de adelgazamiento en el 7,3%, y de otro tipo en el 6,6%.

En el 38,4% de casos no se elimina los alimentos ricos en grasa; en el 52% no se restringe los alimentos azucarados; en el 16,5% no se controla la ingesta de chucherías; el 18% de las familias suele «picotear» entre comidas, y el 23,5% de las familias no vigila que exista reequilibrio entre lo que se consume fuera y entre el almuerzo y la cena.

Los miembros de la familia se reúnen para comer: tres veces al día en un 17,2%; dos veces en un 56,5%; una vez en un 16%, y los fines de semana sólo en el 5%.

Las relaciones durante las comidas se traducen en: motivo de discusiones (4,6%); intercambio de noticias (14%); comunicación entre la familia (66,4%); momento de dar órdenes (1,1%), y ver TV o leer prensa (12%).

Sólo el 12% de los escolares realiza un desayuno fuerte, y un 43% lo hace ligero (un dulce o una tostada y leche) (fig. 2).

Puntuaciones en las escalas

EAT. La puntuación media fue de 15,27, con una desviación típica de 9,99. Un total de 68 sujetos (8,8%) presenta una puntuación superior a 30 (si no presentan la enfermedad se considera población de riesgo) y 25 (3,3%, 20 mujeres y 5 varones) podrían diagnosticarse de TCA según criterios del DSM-IV.

CIMEC 26. La puntuación media fue de 16,55, con una desviación típica de 11,17. Un total de 104 sujetos (13,5%) se muestra significativamente vulnerable a la presión de los medios de comunicación y 85 (11,1%) se consideran muy vulnerables.

FES. Las puntuaciones obtenidas no aportan resultados de interés (tabla 2).

Hay relación entre las observaciones de los padres sobre la conducta alimentaria de los hijos y las puntuaciones en las escalas EAT y CIMEC (p = 0,01).

Los alumnos de los institutos situados en zonas rurales (Pilas y Castilleja) o barrios periféricos (Alcosa) presentan puntuaciones más altas en el EAT (p = 0,04) y CIMEC

(p = 0,01).

Discusión

Se considera que el EAT es un índice de estado, más que de rasgo13, y no es posible considerarlo como criterio diagnóstico, pero es muy apropiado para detectar ciertas conductas de riesgo relacionadas con trastornos en la conducta alimentaria.

Nuestros resultados muestran una puntuación positiva en el EAT-40 en un 3,3%, más baja que en estudios similares16-19.

La escala de clima social FES no ha aportado datos de interés sobre las relaciones familiares y la participación de los padres ha sido escasa (37,5%). Esto puede deberse a que se trata de un cuestionario con muchos ítems y repetitivos, y a la forma que se utilizó para entregar y recoger los cuestionarios.

Los TCA pueden prevenirse y/o detectarse precozmente20. Por esto, una evaluación sobre pautas de alimentación, con los propios sujetos y familias, constituye el medio más eficaz para detectar precozmente la población de riesgo y prevenir problemas de salud subyacentes a TCA.

Esta responsabilidad de un diagnóstico precoz recae en los profesionales de atención primaria, que han diversificado sus actuaciones comunitarias en educación para la salud, pero se siguen métodos variados y no estandarizados y, sobre todo, poco inmersos en el mundo de la alimentación, y su campo de acción más frecuentemente se dirige a prevención de enfermedades como vacunaciones, sida, diabetes, etc. Sin embargo, no podemos obviar que unos criterios de calidad deben llevar implícitos actividades de educación de la salud, y como los hábitos alimentarios se desarrollan desde temprana edad es importante comenzar con la educación nutricional cuando las conductas y actitudes todavía no se han fijado definitivamente, utilizando los nexos que atañen a las personas, es decir en su contexto social y con una dimensión comunitaria (familia, barrio y escuela), ya que el ambiente facilitará que esta acción sea eficaz y efectiva.

Bibliograf¿a
[1]
Practice Guideline for the Treament of Patients with Eating Disorders. (Revisión). Am J Psychiatry 2000;157(Suppl):1.
[2]
Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Barcelona: Masson, 1996.
[3]
Weight and eating concerns among pre and young adolescents boys and girls. J Adolesc Health Care 1999;11:203-9.
[4]
Trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1994.
[5]
Riesgo y prevención de anorexia y bulimia. Barcelona: Martínez Roca, 1996.
[6]
Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Med Clin (Barc) 2000;114:481-6.
[7]
Consideraciones metodológicas acerca de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc) 2000;115:278-9.
[8]
Epidemiology of anorexia nervosa in a defined region of Switzerland. Am J Psychiatry 1993;140:564-7.
[9]
Eating actitudes, sociodemographic factors and body shape evaluation in adolescence. Br J Med Psychol 1989;62:61-70.
[10]
Trastornos del comportamiento alimentario en una población de estudiantes de enseñanza media. Aten Primaria 2001;28:463-7.
[11]
The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med 1979;9:273-9.
[12]
The Eating Attitudes Test: validation of the Spanish version. Eval Psicol/PsycholAssess 1991;7:175-90.
[13]
La epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc) 2000;114:543-6.
[14]
The Social Climate Scales: an overview. Palo Alto: Consulting Psychological Press, 1974.
[15]
Adaptación de la escala FES. Madrid: TEA Ed., 1989.
[16]
The epidemiology of anorexia nervosa. Psychological Medicine 1973;3:200-3.
[17]
Anorexia nervosa. A psychiatric investigation of 94 females cases. Acta Psychiatr Scand 1970;214(Suppl):1-194.
[18]
Anorexia nervosa: a psychitric case register study from Aberdeen. Psychol Med 1986;16:49-58.
[19]
Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Med Clin (Barc) 2000;114:481-6.
[20]
Protocolo de trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Instituto Nacional de la Salud, 1995; p. 11-2
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos