metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Medicina familiar en El Salvador
Información de la revista
Vol. 38. Núm. 9.
Páginas 517-518 (noviembre 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 38. Núm. 9.
Páginas 517-518 (noviembre 2006)
Acceso a texto completo
Medicina familiar en El Salvador
Family Medicine in El Salvador
Visitas
10173
Elmer Ramosa, Sara L Granadino Francoa
a Asociación de Médicos Familiares de El Salvador (AMEFAES). El Salvador.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

El desarrollo de la medicina familiar en El Salvador presenta claramente 2 fases:

1. Primera etapa, de 1973 a 1986. En ese período, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) crea, con la ayuda del Instituto Mexicano de Seguridad Social, la primera residencia de medicina familiar, de la cual se licenciaron 2 promociones: 1973-1974 y 1975-1976. La ausencia de un marco legal para la atención de la familia, la consolidación de las especialidades médicas y la carencia de apoyo político no permitieron el desarrollo de la especialidad, por lo que la residencia se cerró en 1976.

Durante la década de los ochenta, el país se encontraba inmerso en una guerra fratricida. En el panorama de los servicios de salud, no se proporcionaba atención a la niñez (la atención a menores de 2 años fue incorporada en 1989) y no había infraestructura física, legal ni administrativa que permitiera el desarrollo de la especialidad. Un segundo intento se produce, sin embargo, entre 1980 y 1986 con la apertura de una nueva residencia de 3 años en la cual se realizaban 2 años de rotación por el Hospital General y un año por el Hospital Regional, pero a fines de 1986 esta residencia se cierra. Durante la primera etapa se graduaron 29 médicos familiares, aunque algunos abrazaron luego otras especialidades.

2. Segunda etapa, desde 1995 hasta el presente. En 1995 se inauguran las clínicas comunales, que nacen con la visión de atender derechohabientes en el primer nivel del sistema mediante la aplicación de los principios de la atención primaria, con médicos generales contratados en un régimen de 8 h diarias. En 1997, el ISSS había avanzado con la atención de niños hasta los 6 años de edad y el desarrollo de programas preventivos para el niño, la mujer, el varón y los adultos mayores. Como consecuencia de la normativa institucional se implantan nuevos modelos de atención y, entonces, se despierta el interés y se obtiene el apoyo para desarrollar la medicina familiar. A iniciativa de Simón Baltasar Agreda (jefe del Departamento de Docencia) y Gianira de Benítez (coordinadora de residencias) se crea en 1997 la tercera residencia de medicina familiar con sede en el Hospital Regional del ISSS, en Sonsonate, un departamento ubicado a una hora de la ciudad capital.

Como resultado de una consultoría proporcionada por la OPS al Ministerio de Salud y Asistencia Social, en la que participaron los expertos Stephen Spann (Estados Unidos) y Rita Bedoya (Ecuador), se crea en el año 2000 la residencia de Medicina Familiar del Hospital José Antonio Saldaña. Tiene una duración de 3 años y su primer coordinador fue Mario Joya.

En resumen, funcionan actualmente en el país 2 residencias de medicina familiar: una, en el Hospital José Antonio Saldaña del Ministerio de Salud y la otra, en el ISSS que, a su vez, tiene 2 sedes: en el Hospital Amatepec, ubicado en la ciudad capital, y en el Hospital Regional de Sonsonate. El título obtenido es el de especialista en medicina familiar otorgado por las instituciones formadoras. La residencia del Hospital Saldaña cuenta con el aval de la Universidad de El Salvador, mientras que la del ISSS se encuentra en proceso de reconocimiento por dicha Universidad.

No hay proceso de certificación y en ninguna de las 6 escuelas de medicina que funcionan en el país se enseña medicina familiar en el pregrado.

En el período 1997-2005 se licenciaron 52 médicos familiares de ámbito nacional que, sumados a los 29 graduados en la primera etapa, totalizan 81.

Es importante mencionar que con el apoyo del Baylor College se organizaron 2 cursos de docencia en medicina familiar: el primero, en el ámbito del Ministerio de Salud en el año 2002, y el segundo, en el ámbito del ISSS en el año 2005.

AMEFAES, la Asociación de Médicos Familiares de El Salvador, funciona desde el año 2002. Nace como una asociación sin fines lucrativos cuyos objetivos son: a) promover y fomentar el progreso de la medicina familiar mediante la divulgación y el impulso de los conocimientos de la especialidad; b) proclamar y difundir la necesidad de un primer nivel de atención médica eficiente y oportuno a fin de que sirva de puerta de entrada al Sistema de Salud del país a través de un equipo operativo de salud coordinado por el médico familiar, y c) servir de órgano informativo de las funciones y finalidades de la especialidad.

Los ámbitos de trabajo del médico familiar en el ISSS son los siguientes:

­ Clínica comunal.

­ Unidad de emergencia.

­ Unidad médica.

­ Servicios de encamados.

­ Dirección de centros.

­ Centros de primer nivel.

­ Centros de segundo nivel.

­ Centros de tercer nivel.

Algunos de los aspectos destacables de esta etapa son: la conversión de 31 clínicas comunales tradicionales al modelo de medicina familiar y la participación de médicos familiares en la selección de pacientes en las urgencias y atención en el área de observación.

Los proyectos ejecutados hasta el momento son:

­ Apertura de 7 clínicas comunales con el modelo de atención de medicina familiar.

­ Capacitación en medicina familiar del personal de las clínicas comunales (2005-2006).

­ Dos cursos para formar docentes de medicina familiar impartidos por el Baylor College (2005).

­ Curso de Educación Continua en Medicina General, con una duración de 6 meses, que ha sido impartido a 625 médicos (2005).

­ Apertura de una residencia de medicina familiar en el Hospital Amatepec (2006).

­ Desarrollo de programas que responden a las necesidades del país.

­ Incorporación de la medicina familiar en el documento de la reforma del Sistema de Salud (2005-2006).

­ Celebración, en octubre de 2005, del Primer Congreso de Medicina Familiar organizado por el Hospital José Antonio Saldaña.

­ Celebración, en febrero de 2006, del Primer Congreso de Medicina Familiar organizado por el ISSS y la AMEFAES, con la presencia de 900 participantes aproximadamente.

Un largo camino se ha recorrido desde la década de los setenta, cuando por primera vez se oyó hablar de medicina familiar, durante la visita de una comisión del ISSS a México donde conoció en el IMSS la recientemente creada especialidad en medicina familiar. Después de algunos fracasos en la primera etapa, parece que este segundo período anuncia un fuerte desarrollo de la medicina familiar en El Salvador.

Si bien es cierto que la medicina familiar en El Salvador ha realizado importantes avances en los últimos 3 años, aún debe cimentar bases sólidas para lograr un mayor desarrollo; quizá, el mayor de los retos es su aplicación a la reforma del sector salud.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102468
No mostrar más