metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria ¿Migrar o no migrar? ¿Qué pasará con nuestra próxima generación de médico...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 5.
Páginas 222-226 (mayo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 5.
Páginas 222-226 (mayo 2011)
Acceso a texto completo
¿Migrar o no migrar? ¿Qué pasará con nuestra próxima generación de médicos? Estudio sobre causas y motivos en estudiantes avanzados de medicina en 11 universidades de España
Emigrate or not? How would the next Spanish generation of physicians decide? A study on emigration-related reasons and motivations of advanced medical students in 11 Universities in Spain
Visitas
5515
Diego Bernardini-Zambrinia,
Autor para correspondencia
diegobernardini@usal.es

Autor para correspondencia. diegobernardini@usal.es
, Noel Barengob,c, Ariel Bardachd, Mina Hannae, Juan Macias Núñeza
a Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
b Departamento de Salud Publica, Universidad de Helsinki, Helsinki, Finlandia
c Unidad de Epidemiología e Investigación Clínica, Hospital de La Paz, Madrid, España
d Instituto de Efectividad Clínica y Política de Salud (IECS), Buenos Aires, Argentina
e Charing Cross Hospital, Imperial College NHS Trust, Londres, Inglaterra
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Objetivos

Explorar las intenciones y motivaciones de la migración profesional y los países de preferencia para la misma en un grupo de estudiantes avanzados de la carrera de Medicina.

Diseño

Estudio de corte transversal y descriptivo.

Emplazamiento

Once universidades de España.

Participantes

Setecientos cuarenta estudiantes de los últimos dos cursos de la carrera de Medicina.

Mediciones principales

Se utilizó un cuestionario autoadministrado sobre los planes de emigrar, los países de destino y las razones motivadoras de esta decisión.

Resultados

De las 740 respuestas válidas, 711 (96%) correspondían a estudiantes españoles. La opción de emigrar fue elegida por 375 (51%) de los estudiantes. Los países de destino por orden de elección fueron Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Portugal. Para 276 estudiantes, una razón muy importante fue trabajar en un mejor sistema de salud, para 160 continuar con su educación médica, para 269 trabajar en un mejor ambiente que le permita progresar y para 243 la razón más importante fue ganar un mejor salario.

Conclusiones

Nuestro estudio identifica factores emocionales que predisponen a la migración de los futuros médicos. El uso de intervenciones apropiadas podría modificar estas actitudes. Este estudio podría ser el punto de partida para explorar y analizar más en detalle las condiciones en que se forman y perciben al Sistema Nacional de Salud los futuros médicos de cara a su retención en España.

Palabras clave:
Migración
Personal médico
Trabajador de salud
Educación médica
Recursos humanos
Objectives

To explore intentions, motivations and country preferences related with professional emigration in a sample of advanced medical students.

Design

Cross sectional and descriptive study.

Setting

11 Universities in Spain.

Participants

A total of 740 students in their two final courses.

Primary measurements

The survey used a self administered questionnaire asking about plans to emigrate, preferred destination countries and reasons for wishing to work abroad.

Results

A total of 740 valid questionnaires were collected, 711 (96%) from Spanish students and 26 (4%) from foreigner students. A preference to move abroad was indicated by 375 (51%) students, the most popular destinations being United Kingdom, USA, Canada and Portugal. The answers were classified using categories from “very important” to “not important”. As a “very important” reason, “To work in a better health care system” was chosen by 276 students, “To continue with my medical education and training” by 160, “To work in an environment that allows me to progress” by 269, and “To earn a better salary” by 243 students.

Conclusions

The study illustrates various motivational factors which of why medical students wish to move abroad in search of better professional conditions. The use of appropriate interventions could modify these attitudes. This study could be a starting point for exploring and analyzing the conditions of undergraduate medical students in Spain as a key to address the problem of medical emigration.

Keywords:
Migration
Health workers
Medical education
Attitudes
Human Resources
Texto completo
Introducción

La migración de las personas es uno de los grandes desafíos que supone vivir en un mundo globalizado y es un motivo de estudio en la agenda económica y social del momento. Este fenómeno está influyendo en el desarrollo de las sociedades, en las cuales sus habitantes migran por razones humanitarias, utilitarias o pragmáticas. La migración en sí misma es un derecho humano, y es en este contexto que los servicios de salud y la salud de las poblaciones se puede ver afectada.

La migración de los trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos, etc.) forma parte de este mercado mundial globalizado, presentando 2 facetas: la migración de profesionales entre países y la migración desde el medio rural a las grandes ciudades1. Este movimiento migratorio ha afectado en muchos casos a los países en que se produce, llamados «donantes», situación que fue descrita por Mejía en su trabajo clásico considerado de referencia2.

Para la OMS, la migración de los profesionales entre países es una prioridad de salud pública y es en este marco que se ha instado a los países a considerarlo en el diseño e implementación de políticas sanitarias3. En mayo de 2007, la OMS comenzó con la promoción de la «Iniciativa global para políticas de migración en trabajadores de la salud», la cual se preocupa de estudiar y actualizar preferentemente cómo afectarían a los países en vías de desarrollo estos movimientos migratorios. En 2006, esta crisis de profesionales de la salud estaría afectando a 57 países, de los cuales 36 son subsaharianos4. En este sentido, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de Europa incrementaron la formación de profesionales sanitarios en un 26% entre 1985–2004, mientras que Estados Unidos, Canadá y Reino Unido solo lo hicieron en un 14, 10 y 18%, respectivamente5.

En España, se conoce desde hace tiempo la escasez de profesionales y sus consecuencias adversas para la salud comunitaria6. De hecho, el Ministerio de Sanidad se ha hecho eco de la preocupante situación actual, que, junto al envejecimiento de los profesionales, hace necesario un nuevo planteamiento a medio plazo7.

Las expectativas a corto y medio plazo, según Paz Bouza8, no son preocupantes pero ¿qué pasará en un futuro algo más lejano? En los próximos 10 años se jubilarán cerca de 50.000 médicos en España, esperándose la incorporación al mercado laboral de otros 25.000, lo que, junto con las expectativas de reducción de las jubilaciones e incremento del número de médicos, hará posible que el déficit actual se corrija en los próximos 20 años. Se piensa que hay un desequilibrio de médicos entre las diversas comunidades autónomas, aunque no hay estudios fiables que lo corroboren.

Un dato reciente que debería tenerse en cuenta es que la emigración profesional está relacionada positivamente con un mejor desarrollo del sistema de salud y social en el país de origen del profesional9. Esto significa que no sólo migran profesionales de países muy pobres, sino también de países con un aceptable grado de desarrollo, como España, hacia otros países con mayor demanda de profesionales y mejores condiciones de trabajo.

El objetivo de este estudio fue explorar las intenciones, las razones aducidas y los países de preferencia para ejercer su profesión en el extranjero de un grupo de estudiantes españoles de los últimos años de la carrera de Medicina.

Método

El diseño correspondió a un estudio de corte transversal. Se contactó por correo postal o vía electrónica con 28 facultades de medicina de España. La población diana la constituyeron los estudiantes de los últimos dos cursos. Los datos se obtuvieron entre noviembre de 2006 y julio de 2007.

El cuestionario autoadministrado consistió en una serie de preguntas sobre motivaciones y expectativas como futuro médico, estructuradas en tres secciones: a) datos sociodemográficos (sexo y país de nacimiento); b) intención de ejercer la profesión fuera de España y país de destino por orden de preferencia, y c) razones para trabajar en el exterior (trabajar en un mejor sistema de salud, continuar con su educación médica y capacitación, trabajar en un ambiente que le permita progresar y ganar un mejor salario). Esta última sección se formuló en base al esquema de razones utilizado por Stilwell y Diallo10, y sus respuestas se dividieron en 3 categorías: «no es importante», «no es moderadamente importante» y «es muy importante». El cuestionario fue revisado por 3 expertos y validado con una muestra piloto de 20 estudiantes.

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 13.0 y sus resultados se expresan como en números y frecuencias relativas (%). Se utilizaron además el test de Fischer y de chi cuadrado para comparar variables categóricas. El nivel de significación estadística se estableció en p=0,05.

Esquema general del estudio. Estudio transversal descriptive mediante cuestionario autoadministrado a estudiantes de los últimos dos cursos de la carrera de medicina en España

Resultados

De las 28 facultades contactadas, respondieron 11 (39%): Santiago de Compostela (Galicia), Oviedo (Asturias), Pamplona (Navarra), Zaragoza (Aragón), Valladolid y Salamanca (Castilla y León), Alcalá de Henares (Madrid), Albacete (Castilla La Mancha) y Córdoba, Granada y Málaga (Andalucía).

El número de alumnos de los dos últimos cursos en estas facultades se estimó en 3.140 aproximadamente. Se consideraron válidos 740 cuestionarios (tasa de respuesta estimada del 24%), de los cuales 711 (96%) correspondían a estudiantes españoles y 26 (4%) a extranjeros, y 539 (73%) a mujeres y 201 (27%) a hombres.

A la pregunta sobre si había pensado dejar España por falta de trabajo, 375 (51%) contestaron afirmativamente y 356 (49%) negativamente. Al preguntar por el país de preferencia, la primera elección fue Reino Unido e Irlanda (n=128; 37,2%), por encima de Estados Unidos (n=45; 13,1%) y Portugal (n=43; 12,5%) (tabla 1).

Tabla 1. Países de destino de preferencia de los estudiantes que consideraron irse de España según género

 HombresMujeresTotal
 n%n%n%
Reino Unido4447,88433,312837,2
Estados Unidos1213,03313,14513,1
Portugal99,83413,54312,5
Resto de Unión Europea77,6228,7298,4
Francia55,4239,1288,1
Italia22,2176,7195,5
Otros países1314,13915,55215,1
Total92100,0252100,0344100,0

Test de chi cuadrado (p=0,517).

En la tabla 2 se presentan las respuestas a cada uno de los factores que podrían influir para emigrar de España, por sexo.

Tabla 2. Razones para migrar a fin de ejercer la profesión fuera de España según género

 HombresMujeresTotalp a
 n%n%n% 
Para trabajar en un mejor sistema de salud      0,243
No es importante1010,3155,5256,7 
Es moderadamente importante1919,65218,97119,1 
Es muy importante6870,120875,627674,2 
 
Continuar con mi formación y capacitación      0,188
No es importante3536,17426,910929,3 
Es moderadamente importante2222,78129,510327,7 
Es muy importante4041,212043,616043,0 
 
Trabajar en un ambiente que me permita progresar      0,278
No es importante1313,4228,0359,4 
Es moderadamente importante1818,65018,26818,3 
Es muy importante6668,020373,826972,3 
 
Para ganar un salario mejor      0,054
No es importante1111,35319,36417,2 
Es moderadamente importante1313,45218,96517,5 
Es muy importante7375,317061,824365,3 

a Test de chi cuadrado para diferencias entre hombres y mujeres.

Discusión

Este estudio de carácter exploratorio busca identificar algunas tendencias que ayuden a una mejor compresión del fenómeno migratorio de los médicos. La decisión de migrar es personal y susceptible de ser modificada según circunstancias personales. Sobre la emigración de los trabajadores de la salud, Cash11 se pregunta cómo los países contienen y estimulan a sus profesionales. Nuestros resultados muestran que los médicos eligen para emigrar-trabajar aquellos países con mejor tradición de sistemas de salud consolidados y estabilidad económica.

El estudio se centró en los estudiantes de los últimos cursos porque son los médicos del futuro inmediato, ya tienen una idea sobre el ejercicio de la profesión por haber tomado contacto con el sistema a través de las prácticas clínicas, y finalmente porque permitiría actuar con anticipación en la planificación e implementación de políticas específicamente orientadas a fidelizar a sus médicos.

Aunque no hay datos contrastables al respecto, en España el número de plazas de médico interno residente (MIR) no debería ser una razón de peso como factor favorecedor de la emigración12 como ocurre en otros países en que la oferta de plazas es muy limitada13. Se sabe desde hace tiempo que la baja satisfacción en el ambiente de trabajo junto a una baja remuneración económica suelen ser factores de importancia al considerar una posible emigración. Una probable explicación al alto porcentaje de estudiantes que consideraron en nuestro estudio la posibilidad de migrar, seria la falta de estrategias de apoyo, promoción y retención de trabajadores en el sistema de salud. Para un joven graduado en España es accesible y relativamente fácil conseguir una plaza de MIR, aunque, después del periodo de especialización, nuevos y tentadores horizontes de un sistema más desarrollado comienzan a aparecer y podrían jugar un papel decisivo a la hora de decidir emigrar.

Una limitación del estudio es la falta de respuesta del resto de universidades, lo que podría deberse a la presencia de resistencias entre las autoridades universitarias para una investigación más profunda y detallada de este tema, aunque lo que se persiguió fue la representatividad geográfica del territorio nacional. Aunque, en sentido estricto, la validez y representatividad hubieran mejorado con un mayor número de universidades, consideramos que, dados los fines exploratorios del estudio, la información obtenida es pertinente.

El análisis socio demográfico muestra un predominio de mujeres, muy en concordancia con la situación actual en las universidades de España14. La falta de evidencia cuantitativa y cualitativa sobre este tema no nos permite obtener mayores precisiones ni contextualizar parte de los hallazgos15. No se han encontrado estudios que explorasen intenciones de movilidad entre profesionales españoles ni en grupos de estudiantes.

Hemos observado que las características señaladas de los sistemas de salud (consolidación y retribución) son los determinantes para la elección del país de destino tanto en hombres como en mujeres. La posibilidad de continuar con una formación médica continua dentro del sistema está más reconocida en las mujeres que en los varones, mientras que ellos jerarquizan más los ingresos económicos como fuente de motivación ara el cambio. La opción de progresar se reparte en forma similar y podría ser un punto de coincidencia tanto por la calidad y fortaleza del sistema sanitario como por los niveles de retribución que se puedan lograr en él.

Los hallazgos que se presentan constituyen una primera aproximación a un tema de prioridad global y discusión nacional, por lo que no necesariamente deben ser generalizados. Sin embargo, consideramos imprescindible para adelantarnos a consecuencias indeseables para la sostenibilidad de una asistencia de calidad en el Sistema Nacional de Salud, analizar y solucionar los motivos por los que muchos de los médicos y enfermeras españoles buscan trabajo en otros países. Se debería contar en un futuro próximo con un verdadero diagnóstico del grado de satisfacción de los estudiantes de años avanzados, de manera que permita preparar el siguiente nivel de formación, la especialización vía MIR, para su mejor capacitación, su retención dentro del sistema y su fidelización con la sanidad pública. La apertura de las autoridades universitarias resultará fundamental hacia este logro.

Desde una perspectiva global, los tratados y/o acuerdos en torno a la ética en la captación de profesionales sanitarios deben entrar como prioridad en los órganos centrales de decisión política como forma de proteger la seguridad y los derechos del trabajador16, pero también como vía de fortalecimiento y protección de un sistema de salud nacional como el de España.

Este estudio introductorio muestra una serie de hallazgos que podrían resultar de valor por la falta de conocimiento sobre la cuestión en sí, y que a nuestro criterio son susceptibles de modificación mediante intervenciones adecuadas. Los incentivos económicos, los cambios en el tipo y la flexibilidad del contrato, así como una mayor autonomía personal, deben ser tomados en consideración por los reguladores del sistema de salud. Se debería profundizar el estudio sobre los «factores expulsivos» como las malas condiciones laborales, las limitadas oportunidades de promoción y desarrollo profesional, así como las distintas formas de violencia e inseguridad17.

Se necesita saber más sobre la «duración» de la migración, por ejemplo, o sobre cuáles son las reales necesidades del mercado receptor comparado con el país «donante». Conocer las actitudes y percepciones de quienes se incorporaran en un futuro inmediato al Sistema Nacional de Salud podría ayudar a la modificación y mejora de las políticas de contratación, estímulo y retención del personal.

Lo conocido sobre el tema

  • • La migración de los trabajadores de la salud es una de las prioridades para el sector de servicios de salud y la OMS.

  • • En España la alarma sobre la escasez de personal médico suena desde hace tiempo, especialmente en el ámbito de la medicina y la enfermería.

  • • La migración médica esta relacionada positivamente con un mejor desarrollo del sistema de salud y un mejor desarrollo del sistema social en el país «donante» lo que coloca a España como un potencial «dador» de personal sanitario.

Qué aporta este estudio

  • • La mitad de los estudiantes de los últimos cursos de medicina han pensado en dejar España por falta de trabajo

  • • Las preferencias para emigrar corresponden a países con tradición de mejores sistemas de salud consolidados y estabilidad económica.

  • • Intervenciones tempranas en la formación del profesional podrían modificar conductas que repercuten sobre el funcionamiento del sistema nacional de salud.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Recibido 21 Abril 2009

Aceptado 20 Enero 2010

Autor para correspondencia. diegobernardini@usal.es

Bibliografía
[1]
World Health Organization. The World Health Report 2006, Working togheter for health – Policy briefs. Geneva; 2006..
[2]
Mejia A. Migration of physician and nurses: A world wide picture. Int J Epidemiol. 1978;7(3):207–15..
[3]
World Health Organization. Technical document XIX World Health Assembly, Agenda item 11.12, Geneva; 2006..
[4]
New initiative seeks practical solutions to tackle health worker migration. 2007. [consultado 24/1/2009]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/np23/en/index.html..
[5]
Bundred P, Levitt Ch..
Medical migration: who are the real losers?..
The Lancet. , 356 (2000), pp. 245-246
[6]
El Mundo. Es. (versión electrónica) – La precariedad laboral obliga a emigrar a los titulados sanitarios – 15 Junio. 2005..
[7]
Una formación integral para los médicos. Diario El país (2007) Junio04, pg. 35..
[8]
Paz Bouza J. XVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Educación Medica – Comunicación – 24 – 26 Octubre, 2007. Tenerife, España..
[9]
Arah O,. Ogbu UC, Okeke CH. Too poor to leave, Too rich to stay: developmental and global health correlates of physician migration to the United States, Canada, Australia and the United Kingdom. Am J Public Health. 2008; 98(1):148–54..
[10]
Stilwell B, Diallo K, Zurn P, Vujicic M, Adams O, Dal Poz M..
Migration of health care workers from developing countries: strategic approaches to its management..
Bull World Health Org. , 82 (2004), pp. 505-600
[11]
Cash..
Ethical issues in health workforce development..
Bull World health Org. , 83 (2003), pp. 280-284
[12]
Los nuevos MIR optan por las especialidades mas deficitarias – (2008) Diario Medico (versión electrónica). [consultado 26/3/2010]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/990952.html..
[13]
Ogbu UC..
The metrics of the physician brain drain..
NEJM. , 354 (2006), pp. 528-529
[14]
Guil Bozal A. Mujeres, Universidad y cambio social: tejiendo redes. Jornadas de Sociología “El cambio social en España” Sevilla, Junio 2006. Disponible en: http://www.amit-es.org/descarg/ana_guil.pdf..
[15]
Diallo K..
Data on migration of health care workers: sources, uses and challenges..
Bull World Health Org. , 82 (2004), pp. 601-607
[16]
Kamal Smith M, Henderson Andrade N..
Facing health worker crisis in developing countries: a call for global solidarity (Editorial)..
Bull World Health Org. , 84 (2006), pp. 426
[17]
Bernardini D..
El Sistema Nacional de Salud, las agresiones y nosotros los médicos..
Rev SEMERGEN. , 35 (2009), pp. 161
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos