metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en...
Información de la revista
Vol. 51. Núm. 10.
Páginas 602-609 (diciembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10423
Vol. 51. Núm. 10.
Páginas 602-609 (diciembre 2019)
Original
Open Access
Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en no fumadores
Prevalence and characteristics of chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers
Visitas
10423
Josep Montserrat-Capdevilaa,b,c,d,
Autor para correspondencia
jmontser@alumni.unav.es

Autor para correspondencia.
, Pere Godoyb,c,d,l, Josep Ramon Marsale,f, Marta Ortegae,g, Ferran Barbéh,i,j, Maria Teresa Castañb,k, María Asunción Seminarioi, Jesús Pujolb,k, Miquel Alsedàb,c,d
a Consultorio Local de Bellvís, ABS Pla d’Urgell, Atención Primaria, Institut Català de la Salut, Bellvís, Lleida, España
b Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Lleida, Lleida, España
c Agència de Salut Pública de Catalunya, Departament de Salut, Lleida, España
d Facultat de Medicina, Universitat de Lleida, Lleida, España
e Unitat de Suport a la Recerca Lleida, Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
f Unitat d’Epidemiologia del Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España
g Atención Primaria, Institut Català de la Salut, Lleida, España
h Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España
i Grupo de Patología Respiratoria, Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Lleida, Lleida, España
j Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid, España
k ABS Balaguer, Atención Primaria, Institut Català de la Salut, Balaguer, Lleida, España
l CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, espirométricas y de comorbilidad
Tabla 2. Variables asociadas a la EPOC en no fumadores. Regresión logística
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer el perfil y las características de los enfermos diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y que nunca han sido fumadores.

Diseño

Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento

Área Básica de Salud del Pla d’Urgell (Atención Primaria de Lleida, España).

Participantes

Se incluyeron los 512 pacientes mayores de 40 años diagnosticados de EPOC del Área Básica de Salud con una espirometría compatible al inicio del estudio [cociente <0,7 entre el volumen de espiración forzada en el primer segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC)].

Mediciones principales

La variable dependiente fue la EPOC en no fumadores y las independientes fueron variables recogidas a partir de la información sobre la historia clínica respiratoria, los factores de riesgo del enfermo y sobre calidad vida. Se diseñó un modelo predictor de padecer EPOC en no fumadores en comparación con los fumadores.

Resultados

El 33,2% de los pacientes EPOC nunca habían sido fumadores y de estos, el 59,4% eran mujeres. La media del FEV1 de los no fumadores fue de 70,5 (DE=17,1), superior a los 62,6 (DE=18,5) en los fumadores/exfumadores (p<0,001). La cobertura de la vacunación antineumocócica 23V era mejor en los no fumadores (75,3%), p<0,001. Los EPOC en no fumadores (respecto a los fumadores/exfumadores) eran: mayormente mujeres (OR=16,46), de mayor edad (OR=1,1), con mejor FEV1 (OR=1,1), mejor percepción de calidad de vida, EuroQoL-5D (OR=0,8), con menor prevalencia de diabetes (OR=0,5), menor nivel de estudios (OR=0,2), y con menos hospitalizaciones previas (OR=0,3).

Conclusiones

El estudio evidencia una alta proporción de no fumadores en enfermos EPOC. Nuestro trabajo objetiva que las mujeres de mayor edad y con menor gravedad se asociarían a un mayor riesgo de EPOC en no fumadores. Parece indicar que la EPOC en no fumadores aparecería en edades más tardías y sería más leve que la EPOC relacionada con el tabaquismo.

Palabras clave:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Factores de riesgo
Fumadores
No fumadores
Abstract
Objective

The objective of the study was to know the profile of patients diagnosed with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and who have never been smokers.

Design

A transversal study.

Location

Primary Care Centre of Pla d’Urgell (Primary care setting in Lleida, Spain).

Participants

512 patients older than 40 years with COPD from Primary Care Centre of Pla d’Urgell with a compatible spirometry [forced expiratory volume in one second (FEV1)/forced vital capacity (FVC) ratio <0.7) to the beginning of the study.

Main measurements

The dependent variable was de COPD in non-smokers and the independents were variables collected from the information on the respiratory clinical history, the risk factors of the patients and on quality of life. We designed a predictor model of COPD in non-smokers compared to smokers.

Results

33.2% of COPD patients had never been smokers, 59.4% of whom were women. The average FEV1 for non-smokers was 70.5 (SD=17.1), higher than 62.6 (SD=18.5) for smokers/former smokers (p<0.001). The coverage of pneumococcal vaccination 23V was better in non-smokers (75.3%), p<0.001. COPD in non-smokers (compared to smokers/former smokers) were: mostly women (OR=16.46), older (OR=1.1), with better FEV1 (OR=1.1), better perception of quality, EuroQoL-5D (OR=0.8), with lower prevalence of diabetes (OR=0.5), lower level of studies (OR=0.2), and with fewer previous hospitalizations (OR=0.3).

Conclusions

The study evidences a high proportion of non-smokers in COPD patients. Our study aims that older women with less severity would be associated with an increased risk of COPD in non-smokers. It seems to indicate that COPD in non-smokers would appear at later ages and would be milder than smoking-related COPD.

Keywords:
Chronic obstructive pulmonary disease
Risk factors
Smokers
Non-smokers
Texto completo
Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad con una elevada morbimortalidad a nivel mundial1. Actualmente representa la cuarta causa de muerte y se estima que en el año 2020 ocupará el tercer lugar2. Es considerada un problema de salud pública de primera magnitud3.

La EPOC se asocia al tabaquismo en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen estudios que concluyen que una proporción considerable de EPOC no tiene relación con el tabaquismo, especialmente entre las mujeres4. En un estudio publicado en población EPOC de Suecia, se objetivó que los fumadores representaban solo el 45% de los casos5. Actualmente se considera que entre un 25 y un 33% de los enfermos diagnosticados de EPOC nunca han sido fumadores y existirían otros factores de riesgo asociados a la enfermedad menos estudiados6-9. Una revisión ha objetivado que el peso de estos factores de riesgo tendría una carga muy importante en el desarrollo de la EPOC10. La mayoría de estudios sobre EPOC se han realizado en pacientes fumadores y muy pocos en pacientes nunca fumadores, y se desconoce el peso relativo de estos pacientes en el conjunto de los enfermos con EPOC. Por tanto, la caracterización de estos enfermos puede resultar de interés para determinar perfiles de pacientes con resultados clínicos diferentes11.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de enfermos EPOC que nunca han sido fumadores e investigar qué factores de riesgo caracterizaban este grupo comparándolo con el grupo de EPOC fumadores/exfumadores.

Métodos

Se diseñó un estudio descriptivo transversal en 2013 en pacientes diagnosticados de EPOC de un Área Básica de Salud de la provincia de Lleida (España) que tiene una zona de influencia de 37.128 personas. Todos los pacientes al inicio del estudio firmaron el consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica del Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol de Barcelona (P14/022).

Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 40 años provenientes del Área Básica de Salud del Pla d’Urgell (Lleida, Cataluña, España) que constaba en 2013 en su historia clínica informatizada el diagnóstico de EPOC12. Al inicio del estudio, una enfermera entrenada para la realización de espirometrías realizó la prueba a cada paciente con test de broncodilatación en fase estable de la enfermedad (utilizando un espirómetro Silbemed Datospir 120D) para confirmar el diagnóstico de EPOC. Todos los pacientes incluidos tenían una espirometría con prueba de broncodilatación compatible [cociente <0,7 entre el volumen de espiración forzada en el primer segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC)]. Se excluyeron todos los pacientes asmáticos. Además, 8 pacientes fueron excluidos por no cumplir criterios espirométricos de EPOC. Otro paciente se excluyó por patología psiquiátrica asociada que impedía la realización correcta de la espirometría.

Las variables que se recogieron para cada paciente fueron: edad; sexo; índice de masa corporal (IMC); nivel de estudios (sin estudios, primarios, secundarios, universitarios); historia de tabaquismo (fumador, exfumador, no fumador); gravedad (estadios GOLD 1-4)13; comorbilidad asociada medida a través del índice de Charlson (0-1=ausencia de comorbilidad, 2=baja comorbilidad, y ≥3=alta comorbilidad); número de exacerbaciones graves antes del inicio del estudio; número de hospitalizaciones previas por todas las causas al inicio del estudio; hipertensión; dislipidemia; diabetes; antecedente de asma; gravedad de la disnea, medida utilizando la escala de disnea modificada de la Medical Research Council (mMRC), que estima el impacto de la disnea en las actividades de la vida diaria (rangos desde 0=no disnea a 4=disnea con actividades básicas, por ejemplo, disnea al vestirse)14; BODEx (IMC, obstrucción de vía aérea, disnea y exacerbaciones)15, una escala multidimensional que clasifica los pacientes en 4 categorías de severidad de leve a grave (0-2, 3-4, 5-6 y 7-9), teniendo en cuenta el IMC, FEV1 (%) posbroncodilatador, exacerbaciones graves y escala mMRC; percepción de la calidad de vida medida con el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EuroQoL-5D)16, que evalúa 5 dimensiones (movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor y ansiedad/depresión), con un score entre 5 y 15 (cada categoría se divide en 3 niveles de funcionalidad: sin problemas, algunos problemas, problemas importantes); depresión, definida según la clasificación del 2010 del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV)17; vacunaciones antineumocócica 23V (sí/no), y la antigripal (2012) (sí/no).

Análisis estadístico

Se describieron las variables numéricas a partir de la media y la desviación típica, las variables cualitativas se describieron a partir de la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. Se compararon todas las variables según el hábito tabáquico: Se comparó los no fumadores con los pacientes que o bien eran fumadores actualmente, o bien habían abandonado el hábito. Se compararon las variables utilizando los contrastes no paramétricos de Mann-Whitney y el test de Chi-cuadrado. La asociación de los factores de riesgo con la EPOC en no fumadores se estudió mediante la odds ratio (OR) con el intervalo de confianza (IC) del 95%. Con el objetivo de estudiar qué factores caracterizan el grupo de no fumadores se ajustó un modelo de regresión logística a partir de la inclusión de todos los factores y eliminando paso a paso aquellas variables sin significación estadística. Se estimó la calibración (test de Hosmer & Lemeshow) y la discriminación (curva ROC) del modelo final. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15, y los valores de p inferiores a 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.

Resultados

Un total de 512 pacientes diagnosticados de EPOC fueron incluidos en el estudio. De estos, 170 (33,2%) nunca habían fumado. Las mujeres representaban el 59,4% de los no fumadores y el 10,5% de los fumadores o exfumadores. La edad media en los nunca fumadores era de 72,5 años (DE=11,5) y en los fumadores/exfumadores era de 68,1 (DE=12,2), p<0,001. En los nunca fumadores, la media del FEV1 fue de 70,5 (DE=17,1), superior a los 62,6 (DE=18,5) en los fumadores o exfumadores (p<0,001).

El 23,1% de los fumadores o exfumadores (79/342) presentaban una gravedad leve (GOLD I); el 50,3% (172/342) moderada; el 24% (82/342) grave; y el 2,6% (9/342) muy grave. El porcentaje de EPOC GOLD leve entre los no fumadores fue superior (35,3%) al de los fumadores/exfumadores, mientras que el de GOLD grave (11,8%) y muy grave (1,2%) fue menor (p<0,001).

Los pacientes no fumadores presentaban menos prevalencia de diabetes (19,4%) respecto a los fumadores/exfumadores (28,9%), p=0,024. La cobertura de la vacunación antineumocócica 23V era mejor en los no fumadores (75,3%) respecto a los fumadores/exfumadores (59,1%), p<0,001. El pronóstico de la enfermedad (BODEx) era mejor en los nunca fumadores, siendo la media del BODEx de 0,7 (DE=1,2) respecto a los fumadores/exfumadores, que era de 1,2 (DE=1,7), p=0,008.

El 25,7% (88/342) de los fumadores/exfumadores tuvieron al menos una hospitalización previa al inicio del estudio, mientras que los no fumadores solo ingresaron previamente el 11,8% (20/170), p<0,001. Las características de la muestra de estudio se recogen en la tabla 1.

Tabla 1.

Análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, espirométricas y de comorbilidad

Hábito tabáquico  No fumadores (n=170; 33,2%)Fumadores/exfumadores (n=342; 66,8%)Total (N=512) 
  n (%)  n (%)  n (%) 
Variables sociodemográficas
Edad (años)  170  72,5 (11,5)  342  68,1 (12,2)  512  69,5 (12,2)  <0,001 
Sexo (femenino)  170  101 (59,4%)  342  36 (10,5%)  512  137 (26,8%)  <0,001 
Índice masa corporal (kg/m2)  170  30,1 (8,5)  342  29,2 (8,5)  512  29,5 (8,5)  0,080 
Nivel de estudios  170    342    512    0,024 
Sin estudios    27 (15,9%)    34 (9,9%)    61 (11,9%)   
Primarios    125 (73,5%)    257 (75,1%)    382 (74,6%)   
Secundarios    16 (9,4%)    41 (12%)    57 (11,1%)   
Universitarios    2 (1,2%)    10 (2,9%)    12 (2,3%)   
Espirometría
FVC  170  71,1 (14,6)  342  67,8 (15,9)  512  68,9 (15,6)  0,020 
FEV1  170  70,5 (17,1)  342  62,6 (18,5)  512  65,2 (18,4)  <0,001 
FEV1/FVC  170  66,9 (5,3)  342  64,3 (8,5)  512  65,2 (7,7)  0,021 
Comorbilidad
Dislipidemia (sí)  170  69 (40,6%)  342  113 (33%)  512  182 (35,5%)  0,097 
Hipertensión (sí)  170  116 (68,2%)  342  203 (59,4%)  512  319 (62,3%)  0,053 
Diabetes (sí)  170  33 (19,4%)  342  99 (28,9%)  512  132 (25,8%)  0,024 
Índice de Charlson  170  4,8 (1,7)  342  4,6 (2)  512  4,7 (1,9)  0,148 
Gravedad GOLD  170    342    512    <0,001 
Leve    60 (35,3%)    79 (23,1%)    139 (27,1%)   
Moderada    88 (51,8%)    172 (50,3%)    260 (50,8%)   
Grave    20 (11,8%)    82 (24%)    102 (19,9%)   
Muy grave    2 (1,2%)    9 (2,6%)    11 (2,1%)   
Hospitalizaciones previas  170  20 (11,8%)  342  88 (25,7%)  512  108 (21,1%)  <0,001 
Hospitalizaciones previas por exacerbación de la EPOC  170  5 (2,9%)  342  24 (7%)  512  29 (5,7%)  0,068 
Disnea (mMRC)  170    342    512    0,902 
G0    68 (40%)    151 (44,2%)    219 (42,8%)   
G1    67 (39,4%)    113 (33%)    180 (35,2%)   
G2    22 (12,9%)    49 (14,3%)    71 (13,9%)   
G3    12 (7,1%)    27 (7,9%)    39 (7,6%)   
G4    1 (0,6%)    2 (0,6%)    3 (0,6%)   
BODEx  170  0,7 (1,2)  342  1,2 (1,7)  512  1 (1,6)  0,008 
EuroQoL-5D  170  6,4 (1,3)  342  6,5 (1,4)  512  6,5 (1,4)  0,779 
Vacunación antineumocócica 23V  170  128 (75,3%)  342  202 (59,1%)  512  330 (64,5%)  <0,001 
Vacunación antigripal en el año previo  170  105 (61,8%)  342  191 (55,8%)  512  296 (57,8%)  0,217 

BODEx: índice de masa corporal, obstrucción de vía aérea, disnea y exacerbaciones; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; EuroQoL-5D: cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions; FEV1: volumen de espiración forzada en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; gravedad GOLD: gravedad según las directrices de la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease; disnea (mMRC): escala modificada de disnea según el Medical Research Council; G0-G4: gravedad de la EPOC según la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease.

En la tabla 2 se muestran las variables asociadas a los EPOC no fumadores. El sexo femenino fue un factor que se asoció de forma muy significativa al hecho de ser EPOC no fumador (OR=12,4; p<0,001). Los EPOC en no fumadores tenían mayor edad (OR=1,0 y ORa=1,1; p<0,001); un grado más leve de obstrucción en las pruebas de función respiratoria respecto a los fumadores/exfumadores (FEV1/FVC), con una OR=1,1 (p<0,001). Los no fumadores presentaban una menor puntuación en el cuestionario EuroQoL-5D en comparación con los fumadores/exfumadores (OR=0,97; p=0,609); también presentaban un menor riesgo de desarrollar diabetes (OR=0,5; p=0,021). A la vez, los EPOC no fumadores tenían menos estudios académicos que los fumadores/exfumadores (OR=0,4, p=0,234); finalmente, los EPOC fumadores/exfumadores presentaban un mayor número de hospitalizaciones previas, de forma estadísticamente significativa, respecto a los no fumadores (OR=0,4, p<0,001). Todos estos factores resultaron implicados en el modelo de regresión logística no condicional. La figura 1 muestra el área bajo la curva (AUC) del modelo diseñado, que fue del 0,84.

Tabla 2.

Variables asociadas a la EPOC en no fumadores. Regresión logística

  Efecto crudoEfecto ajustado
  OR  IC 95%  OR  IC 95% 
Edad (años)  1,03  1,02-1,05  <0,001  1,06  1,04-1,09  <0,001 
Sexo (femenino)  12,44  7,84-19,74  <0,001  16,46  9,57-28,31  <0,001 
FEV1/FVC  1,06  1,02-1,09  <0,001  1,05  1,01-1,09  0,009 
EuroQoL-5D  0,97  0,84-1,11  0,609  0,76  0,62-0,93  0,008 
Diabetes  0,59  0,38-0,92  0,021  0,50  0,29-0,88  0,016 
Nivel de estudios (universitarios)  0,39  0,09-1,85  0,234  0,18  0,03-1,07  0,060 
Hospitalizaciones previas  0,39  0,23-0,65  <0,001  0,34  0,18-0,66  0,001 
Contrastes
Hosmer & Lemeshow  n.d.  n.d.  n.d.  9,01    0,342 
ROC  n.d.  n.d.  n.d.  0,84  0,8-0,87  <0,001 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; EuroQoL-5D: cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions; FEV1/FVC: cociente entre el volumen de espiración forzada en el primer segundo y la capacidad vital forzada; IC: intervalo de confianza; n.d.: no disponible; OR: odds ratio; ORa: odds ratio ajustada; ROC: curva receiver operating characteristic.

Figura 1.

Curva ROC.

(0.07MB).
Discusión

La prevalencia de enfermos EPOC no fumadores de nuestro estudio es alta y podría explicarse porque se trata de una zona rural con un número considerable de granjas18. Así pues, un tercio de los pacientes con EPOC nunca habían sido fumadores, hallazgo similar a lo descrito en otros estudios de diferentes regiones del mundo, como en China (38,6%)19, EE.UU. (24,9%)20 y Reino Unido (22,9%)21. El porcentaje de no fumadores objetivado en el estudio español IBERPOC22 fue del 23,4%. Estos datos indican que existirían otros factores de riesgo, a parte del hábito tabáquico, menos estudiados y que tendrían un peso importante en el desarrollo de la EPOC en los no fumadores (combustión de biomasa, contaminación indoor, exposición ocupacional)6,23,24. La importancia de cada uno de estos factores variaría según la zona de estudio.

En nuestro estudio, el 59,4% de los no fumadores eran mujeres, hallazgo también reportado en otros estudios como el Chinese Epidemiological Survey of COPD (CESCOPD), en que en una muestra de 1.668 pacientes EPOC el 69,4% eran mujeres nunca fumadoras19, o el Canadian National Population Health Survey, realizado en una muestra canadiense de 7.219 pacientes entre 1994 y 1995 y que halló que el 53,5% de las mujeres EPOC de la cohorte nunca habían sido fumadoras25. El estudio BOLD, donde participaron 4.291 pacientes EPOC procedentes de 14 países, objetivó que más de dos tercios de los EPOC nunca fumadores GOLD II-IV eran mujeres24, similar al estudio IBERPOC realizado en población española26. En alguno de estos estudios se indica que la combustión de biomasa usada para cocinar es una de las principales causas de EPOC en mujeres no fumadoras27-30.

Se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en la edad de los pacientes de nuestro estudio en función de si eran fumadores y exfumadores (68,1 años) o no fumadores (72,5 años). Este hallazgo podría explicarse porque la EPOC aparece antes en los pacientes fumadores por la gran relación existente entre el hábito tabáquico y la enfermedad. En los pacientes no fumadores, la enfermedad se desarrollaría más lentamente al existir causas desencadenantes menos agresivas que el tabaco como la contaminación indoor y, por tanto, la clínica aparecería en edades más tardías. Este hallazgo también es reportado en el estudio BOLD24, que objetivó una edad media en los EPOC GOLD II-III no fumadores superior a la de los fumadores/exfumadores (66,1 años vs. 62,7 años; p<0,001). En este sentido, creemos que la evolución natural de la enfermedad es diferente en ambos grupos. Se estimó que la historia de años de EPOC media fue de 3,8 años, y los no fumadores tienen una edad superior a los fumadores/exfumadores, por lo tanto, parece indicar que el inicio entre los no fumadores es más tardío.

También se ha determinado que las características espirométricas y de gravedad fueron distintas. Los pacientes no fumadores de nuestro estudio presentaban un grado de obstrucción (GOLD) más leve que los fumadores/exfumadores (p<0,001). Este mismo hallazgo también ha sido objetivado en el estudio BOLD24. El estudio IBERPOC26 también objetivó estos mismos hallazgos; así pues, el 65,5% de los pacientes EPOC no fumadores presentaban un GOLD leve respecto al 27,8% de los exfumadores y al 22% de los fumadores. En contraposición, el 10,7% de los no fumadores presentaban EPOC moderado-grave respecto al 29,4% en los exfumadores y al 47,7% en los fumadores (p<0,001).

Los enfermos fumadores/exfumadores incluidos en el estudio padecían mayor comorbilidad asociada en comparación con los no fumadores, hallazgo también publicado en otros estudios como en el de Miravitlles et al., realizado en una muestra de 363 EPOC provenientes de 7 centros sanitarios españoles26, hecho que se podría explicar en parte porque los enfermos fumadores/exfumadores de nuestro estudio han tenido mayor número de hospitalizaciones previas respecto a los no fumadores, además de porque los fumadores/exfumadores presentan una EPOC más grave.

Los enfermos no fumadores de nuestro estudio presentaban una menor prevalencia de diabetes respecto a los fumadores/exfumadores. Estos últimos presentan mayor gravedad (GOLD)24, que podría explicarse por la inflamación sistémica crónica que acompaña a la EPOC31,32 y porque su intensidad se correlacionaría con la gravedad (GOLD) de la EPOC31,33. Así pues, parece que la resistencia insulínica y la actividad endocrina del tejido adiposo llevarían a la activación de diferentes citoquinas proinflamatorias (IL1, IL6, TNFa) que conducirían a la hiperglucemia mantenida, desarrollando con el tiempo la diabetes31. Asimismo, el tabaquismo per se no es solo el factor de riesgo más importante de EPOC, sino un factor de riesgo de diabetes y de otras enfermedades cardiovasculares34. Además, los pacientes con EPOC fumadores/exfumadores presentan una mayor gravedad (GOLD) y padecen mayores exacerbaciones graves que requieren de altas dosis de tratamiento glucocorticoideo sistémico35 induciendo un mayor riesgo de desarrollar diabetes, hasta 5,48 veces más36. Los pacientes no fumadores del estudio presentaban una mejor cobertura vacunal de la antineumocócica 23V que los fumadores, hallazgo ya descrito previamente37.

En nuestro estudio, la variable más importante asociada a padecer EPOC en los pacientes no fumadores es el sexo femenino, que multiplica por 16,5 veces el riesgo. Además de la edad (ORa=1,1), el grado de obstrucción (FEV1/FVC) (ORa=1,1), la percepción de calidad de vida (EuroQoL-5D) (ORa=0,8), la diabetes (ORa=0,5) y la exacerbación grave previa (hospitalización) (ORa=0,3), el modelo predictivo de EPOC no fumadores incluye el menor nivel de estudios (ORa=0,2). Al igual que en otros estudios26, los pacientes EPOC no fumadores de nuestro estudio presentaban una mejor percepción de su calidad de vida que los fumadores/exfumadores. El nivel de estudios también era un predictor de EPOC en no fumadores. Así pues, los pacientes con menor formación académica presentaban mayor prevalencia de EPOC en los no fumadores, hallazgo descrito previamente en otros estudios19,24.

El perfil de paciente EPOC no fumador sería el de una mujer de mayor edad con una escasa formación académica y con un grado leve de obstrucción pulmonar que se traduce en una percepción buena de su calidad de vida, con escasa prevalencia de diabetes y sin exacerbaciones previas graves.

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, pero aún es mayor este infradiagnóstico en los EPOC no fumadores; este hecho podría explicarse en parte porque los EPOC no fumadores presentan una menor gravedad de la enfermedad y por tanto no suelen consultar a su médico de cabecera por este motivo. Además, los pacientes que consultan a su médico por clínica respiratoria en ocasiones, al no ser fumadores, el médico no piensa en la EPOC como entidad clínica. Poder sospechar a través de este modelo aquellos pacientes de la consulta con este perfil permitiría instaurar de forma precoz medidas preventivas acordes a cada caso, para evitar el desarrollo de la inflamación crónica sistémica que conlleva el desarrollo de la enfermedad y que se manifestaría en edades más avanzadas. Sería importante su búsqueda activa en la consulta, aunque son necesarios más estudios que aporten evidencia científica sobre este tema.

A la vez, los resultados del estudio permitirían hacer una reflexión: aun teniendo una edad más avanzada, seguramente por el hecho de tener un inicio tardío de la enfermedad respecto a los fumadores/exfumadores, los pacientes no fumadores presentarían un riesgo de exacerbación inferior a los pacientes fumadores por el hecho de tener mejor capacidad pulmonar. Esta afirmación también debería ser comprobada en estudios posteriores.

Limitaciones

Una posible limitación del estudio puede ser la variabilidad de la información registrada, aunque todas las variables del estudio fueron recogidas directamente de cada paciente al inicio del estudio (cuestionarios, características de los pacientes) y por parte de un mismo médico investigador con el fin de conseguir minimizar las diferencias a la hora de clasificar correctamente los pacientes con EPOC. Otra limitación podría ser la variabilidad en los resultados espirométricos, aunque todas la espirometrías fueron realizadas por la misma enfermera entrenada y con experiencia en la realización de la prueba, calibrando el espirómetro diariamente. Además, no se registraron otras variables como la contaminación en interiores o la exposición laboral. Al ser un estudio descriptivo transversal, no se puede imputar causalidad a los factores asociados a la EPOC en no fumadores. También podrían existir un sesgo de supervivencia y estar mejor representados los enfermos con mejor pronóstico.

Conclusión

Existe una alta proporción de no fumadores entre los pacientes con EPOC. Nuestro estudio indica que, además de una edad mayor, las mujeres con menor formación académica y con una gravedad menor de la enfermedad serían las que tendrían más riesgo de desarrollar la enfermedad sin haber fumado nunca. Identificarlas en la consulta de forma precoz podría facilitar la implementación de medidas encaminadas a evitar su progresión clínica y espirométrica. El menor nivel de estudios y el sexo femenino podrían ser considerados unos marcadores de mayor exposición a factores como la contaminación indoor o el humo en las cocinas privadas, los cuales merecerían estudios más detallados.

Lo conocido sobre el tema

El factor de riesgo ampliamente estudiado y asociado a la EPOC ha sido el tabaquismo. Sin embargo, una proporción sustancial de enfermos diagnosticados de EPOC nunca han fumado, con lo cual existirían otros factores de riesgo menos estudiados hasta el momento que influirían en el desarrollo de la enfermedad. Por tanto, conocer las características de los enfermos con EPOC nunca fumadores tendría interés en la práctica clínica diaria.

Qué aporta este estudio

Nuevas evidencias de las características de los enfermos diagnosticados de EPOC y que nunca han sido fumadores, procedentes de consultas de atención primaria de una zona geográfica de estudio concreta.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado directa o indirectamente con los contenidos del manuscrito.

Bibliografía
[1]
H. Müllerová, A. Shukla, A. Hawkins, J. Quint.
Risk factors for acute exacerbations of COPD in a primary care population: a retrospective observational cohort study.
BMJ Open., 4 (2014), pp. e006171
[2]
J. Montserrat-Capdevila, P. Godoy, J.R. Marsal, F. Barbé-Illa.
Risk factors for mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
Aten Primaria., 47 (2015), pp. 498-504
[3]
J. Montserrat-Capdevila, P. Godoy, J.R. Marsal, F. Barbé, L. Galván.
Risk of exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease: a primary care retrospective cohort study.
BMC Fam Pract., 16 (2015), pp. 173
[4]
M. Denguezli, H. Daldoul, I. Harrabi, L. Gnatiuc, S. Coton, P. Burney, et al.
COPD in nonsmokers: reports from the Tunisian population-based burden of obstructive lung disease study.
PLoS One., 11 (2016), pp. e0151981
[5]
B. Lundbäck, A. Lindberg, M. Lindström, E. Rönmark, A.C. Jonsson, E. Jönsson, et al.
Not 15 but 50% of smokers develop COPD? -- Report from the obstructive lung disease in Northern Sweden studies.
Respir Med., 97 (2003), pp. 115-122
[6]
B.R. Celli, R.J. Halbert, R.J. Nordyke, B. Schau.
Airway obstruction in never smokers: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey.
Am J Med., 118 (2005), pp. 1364-1372
[7]
N. Toledo-Pons, B.G. Cosío, M.D.V. Velasco, C. Casanova.
Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers.
Arch Bronconeumol., 53 (2017), pp. 45-46
[8]
S. Hagstad, A. Bjerg, L. Ekerljung, H. Backman, A. Lindberg, E. Rönmark, et al.
Passive smoking exposure is associated with increased risk of COPD in never smokers.
Chest., 145 (2014), pp. 1298-1304
[9]
S. Hagstad, H. Backman, A. Bjerg, L. Ekerljung, X. Ye, L. Hedman, et al.
Prevalence and risk factors of COPD among never-smokers in two areas of Sweden - Occupational exposure to gas, dust or fumes is an important risk factor.
Respir Med., 109 (2015), pp. 1439-1445
[10]
S.S. Salvi, P.J. Barnes.
Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers.
Lancet., 374 (2009), pp. 733-743
[11]
L. Shahab, M.J. Jarvis, J. Britton, R. West.
Prevalence, diagnosis and relation to tobacco dependence of chronic obstructive pulmonary disease in a nationally representative population sample.
Thorax., 61 (2006), pp. 1043-1047
[12]
Global Initiative for Chronic Obstructive Pulmonary Disease (GOLD). Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention of COPD. 2014.
[13]
K.F. Rabe, S. Hurd, A. Anzueto, P.J. Barnes, S.A. Buist, P. Calverley, et al.
Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary.
Am J Respir Crit Care Med., 176 (2007), pp. 532-555
[14]
J.C. Bestall, E.A. Paul, R. Garrod, R. Garnham, P.W. Jones, J.A. Wedzicha.
Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnoea scale as a measure of disability in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax., 54 (1999), pp. 581-586
[15]
J.J. Soler-Cataluña, M.A. Martínez-García, L.S. Sánchez, M.P. Tordera, P.R. Sánchez.
Severe exacerbations and BODE index: two independent risk factors for death in male COPD patients.
Respir Med., 103 (2009), pp. 692-699
[16]
P.W. Jones, G. Harding, P. Berry, I. Wiklund, W.H. Chen, N. Klyne Leidy.
Development and first validation of the COPD Assessment Test.
Respir J., 34 (2009), pp. 648-654
[17]
G.E. Simon, M. von Korff.
Medical co-morbidity and validity of DSM-IV depression criteria.
Psychol Med., 36 (2006), pp. 27-36
[18]
F. Borlée, C.J. Yzermans, B. Aalders, J. Rooijackers, E. Krop, C.B.M. Maassen, et al.
Air pollution from livestock farms is associated with airway obstruction in neighboring residents.
Am J Respir Crit Care Med., 196 (2017), pp. 1152-1161
[19]
Y. Zhou, C. Wang, W. Yao, P. Chen, J. Kang, S. Huang, et al.
COPD in Chinese nonsmokers.
Eur Respir J., 33 (2009), pp. 509-518
[20]
A.S. Whittemore, S.A. Perlin, Y. DiCiccio.
Chronic obstructive pulmonary disease in lifelong nonsmokers: results from NHANES.
Am J Public Health., 85 (1995), pp. 702-706
[21]
S.S. Birring, C.E. Brightling, P. Bradding, J.J. Entwisle, D.D. Vara, J. Grigg, et al.
Clinical, radiologic, and induced sputum features of chronic obstructive pulmonary disease in nonsmokers: a descriptive study.
Am J Respir Crit Care Med., 166 (2002), pp. 1078-1083
[22]
V.S. Peña, M. Miravitlles, R. Gabriel, C.A. Jiménez-Ruiz, C. Villasante, J.F. Masa, et al.
Geographic variations in prevalence and underdiagnosis of COPD: results of the IBERPOC multicentre epidemiological study.
Chest., 118 (2000), pp. 981-989
[23]
P.-O. Bridevaux, N.M. Probst-Hensch, C. Schindler, I. Curjuric, D. Felber Dietrich, O. Braendli, et al.
Prevalence of airflow obstruction in smokers and never-smokers in Switzerland.
Eur Respir J., 36 (2010), pp. 1259-1269
[24]
B. Lamprecht, M.A. McBurnie, W.M. Vollmer, G. Gudmundsson, T. Welte, E. Nizankowska-Mogilnicka, et al.
COPD in never smokers: results from the population-based burden of obstructive lung disease study.
Chest., 139 (2011), pp. 752-763
[25]
Y. Chen, K. Breithaupt, N. Muhajarine.
Occurrence of chronic obstructive pulmonary disease among Canadians and sex-related risk factors.
J Clin Epidemiol., 53 (2000), pp. 755-761
[26]
M. Miravitlles, M. Ferrer, A. Pont, J. Luis Viejo, J. Fernando Masa, R. Gabriel, et al.
Characteristics of a population of COPD patients identified from a population-based study. Focus on previous diagnosis and never smokers.
Respir Med., 99 (2005), pp. 985-995
[27]
M. Ezzati, D. Kammen.
Indoor air pollution from biomass combustion and acute respiratory infections in Kenya: an exposure-response study.
Lancet., 358 (2001), pp. 619-624
[28]
M. Orozco-Levi, J. Garcia-Aymerich, J. Villar, A. Ramírez-Sarmiento, J.M. Antó, J. Gea.
Wood smoke exposure and risk of chronic obstructive pulmonary disease.
Eur Respir J., 27 (2006), pp. 542-546
[29]
A. Ekici, M. Ekici, E. Kurtipek, A. Akin, M. Arslan, T. Kara, et al.
Obstructive airway diseases in women exposed to biomass smoke.
Environ Res., 99 (2005), pp. 93-98
[30]
K.R. Smith.
National burden of disease in India from indoor air pollution.
Proc Natl Acad Sci U S A., 97 (2000), pp. 13286-13293
[31]
M.J. Sevenoaks, R.A. Stockley.
Chronic Obstructive Pulmonary Disease, inflammation and co-morbidity -- a common inflammatory phenotype?.
Respir Res., 7 (2006), pp. 70
[32]
E.C. Creutzberg, R. Casaburi.
Endocrinological disturbances in chronic obstructive pulmonary disease.
Eur Respir J Suppl., 46 (2003), pp. 76s-80s
[33]
G. Engström, L. Janzon.
Risk of developing diabetes is inversely related to lung function: a population-based cohort study.
Diabet Med., 19 (2002), pp. 167-170
[34]
J.C. Will, D.A. Galuska, E.S. Ford, A. Mokdad, E.E. Calle.
Cigarette smoking and diabetes mellitus: evidence of a positive association from a large prospective cohort study.
Int J Epidemiol., 30 (2001), pp. 540-546
[35]
J. Montserrat-Capdevila, P. Godoy, J.R. Marsal, F. Barbé, L. Galván.
Risk factors for exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease: a prospective study.
Int J Tuberc Lung Dis., 3 (2016), pp. 389-395
[36]
M.J. Chillón Martín, J. de Miguel Díez, A. Ferreira Moreno, G. Sánchez Muñoz.
COPD and endocrine and metabolic alterations.
Arch Bronconeumol., 45 (2009), pp. 42-46
[37]
L.A. Jackson, K.M. Neuzil, O. Yu, P. Benson, W.E. Barlow, A.L. Adams, et al.
Effectiveness of pneumococcal polysaccharide vaccine in older adults.
N Engl J Med., 348 (2003), pp. 1747-1755
Copyright © 2018. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos