metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención p...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 9.
Páginas 564-571 (mayo 2003)
Vol. 31. Núm. 9.
Páginas 564-571 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid
Prevalence of worker burnout and psychiatric illness in primary care physicians in a health care area in Madrid
Visitas
7156
A. Molina Sigueroa, MA. García Pérezb, M. Alonso Gonzálezc, P. Cecilia Cermeñod
a Médico de Familia. Centro de Salud Presentación Sabio. Área 8 de Atención Primaria. Madrid. España.
b Médico de Familia. Centro de Salud Presentación Sabio. Área 8 de Atención Primaria. Madrid. España.Fundación CESM. Madrid. España.
c Técnico de Salud. Gerencia del Área 8 de Atención Primaria. Madrid. España.
d Médico de Familia. Centro de Salud Presentación Sabio. Área 8 de Atención Primaria. Madrid. España.Asociación Profesional Médica de Madrid (CESMADRID). Madrid. España.
Contenido relacionado
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (8)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Analizar el desgaste profesional y la prevalencia de psicomorbilidad entre facultativos de atención primaria (AP) y determinar su relación con aspectos sociodemográficos y laborales. Diseño. Estudio transversal y descriptivo. Emplazamiento. Centros de AP del Área 8 de Madrid. Sujetos. Los 244 médicos y pediatras con labor asistencial en dicha área en el momento de realizarse el estudio. Método. Cuestionario anónimo autoadministrado que incluye: el Maslach Burnout Inventory (mide el desgaste profesional); el GHQ-28 (detección de una posible enfermedad mental); encuesta sobre datos sociodemográficos, laborales, conductas no saludables, consumo de medicamentos y percepción de calidad de la asistencia y riesgo de errores médicos en relación con la presión en el trabajo, y pregunta abierta sobre las causas de estrés laboral. Resultados. La tasa de respuesta fue del 80,3%. Está afectado por burnout el 69,2% (IC del 95%, 62,1-75,4%) de los facultativos, un 12,3% de ellos, de forma aguda. La prevalencia de posible psicomorbilidad es del 36,7%. Se encontró una asociación del desgaste profesional con los siguientes aspectos: una posible psicomorbilidad (p < 0,01); la percepción de que la presión en el trabajo produce con frecuencia una disminución de la calidad y la precipitación de errores médicos (p < 0,01); tener plaza en propiedad (p < 0,05), más de 1.700 pacientes en el cupo (p < 0,05), una edad de 37 y 46 años (p < 0,01) y una presión asistencial de 35-47 pacientes/día (p < 0,05). Conclusiones. Existe una elevada prevalencia de desgaste profesional y de posible psicomorbilidad, apareciendo ambas variables relacionadas. Se percibe en un elevado porcentaje que la presión del trabajo ha hecho disminuir la calidad de la asistencia prestada.
Palabras clave:
Desgaste profesional
Burnout
Práctica médica
Psicomorbilidad
GHQ
Aim. To analyze worker burnout and the prevalence of psychiatric illness among primary care physicians, and to determine how burnout is related with sociodemographic and work-related factors. Design. Cross-sectional, descriptive study. Setting. Primary care centers in Area 8, Madrid (central Spain). Subjects. All 244 physicians (family medicine and pediatrics) who provided care at centers in Area 8 at the time of the study. Method. Anonymous, self-administered questionnaire that included the Maslach Burnout Inventory (worker burnout); GHQ-28 (possible mental illness); survey of sociodemographic and work-related factors, unhealthy behaviors, use of medications, and perceived quality of care and risk of medical errors in relation with work-related pressures; open question regarding causes of work-related stress. Results. Response rate, 80.3%. Burnout was detected in 69.2% of the physicians (95% CI, 62.1%-75.4%) and was severe in 12.3%. The prevalence of possible psychiatric illness was 36.7%. Burnout was found to be related with possible psychiatric illness (P<.01); perception that work-related pressures frequently led to diminished quality of care and medical errors (P<.01); permanent employment status (P<.05); more than 1700 patients on the patient list (P<.05); age between 37 and 46 years (P<.01) and patient load of 35 to 47 patients/day (P<.05). Conclusions. The prevalence of worker burnout and possible psychiatric illness was high, and the two variables were related. A large percentage of participants perceived that work-related pressures diminished the quality of care provided.
Keywords:
Worker burnout
Medical practice
Psychiatric illness
General health questionnaire
Texto completo

Introducción


El síndrome de burnout (BO), descrito por Freudenberg en 19741, consiste en una pérdida progresiva de energía que afecta a quienes ejercen profesiones de ayuda, produciendo modificaciones en la conducta. Maslach y Jackson2,3 desarrollaron este concepto y definieron sus tres dimensiones características: cansancio emocional (CE) como la pérdida de recursos emocionales para afrontar el trabajo; despersonalización (DP) o desarrollo de actitudes negativas y cinismo hacia los receptores del servicio, y disminución de la realización personal (RP) o tendencia a evaluar el propio trabajo de una forma negativa, con baja autoestima profesional.

En nuestro país, «síndrome de desgaste profesional» o del «profesional quemado» son las expresiones más utilizadas para referirse a este fenómeno4,5, que parece emerger como un problema de salud pública entre los profesionales sanitarios españoles6-12. Se han descrito entre sus consecuencias la aparición de cambios conductuales, el deterioro de la salud, la aparición de hábitos de vida no saludables y de actitudes defensivas y el crecimiento del absentismo laboral4,5. Todo esto podría conducir a ineficacia, incremento de costes y deterioro de la calidad asistencial13-16. Hasta el momento no se han estudiado suficientemente las relaciones del síndrome del desgaste profesional con la salud del trabajador, así como con la calidad de la asistencia en AP. Además, las asociaciones del síndrome con variables sociodemográficas y laborales que tradicionalmente se han relacionado con su génesis (edad, antigüedad profesional, carga asistencial y tiempo de contacto con el individuo) presentan resultados contradictorios17.

El objetivo principal de este estudio es determinar la prevalencia y distribución del síndrome de desgaste profesional entre los facultativos de AP de un área sanitaria de Madrid, cuantificar su asociación con el deterioro del nivel de salud mental del profesional y con la percepción que éste tiene sobre la calidad de la asistencia prestada, y valorar las relaciones del síndrome con variables sociodemográficas y laborales.

 

Sujetos y métodos


Participantes

La población de estudio fueron los 244 médicos de familia y pediatras que ejercían su trabajo asistencial en el Área 8 de AP de Madrid durante los meses de abril a junio de 2001. Como criterios de exclusión se establecieron ser médico residente y encontrarse en incapacidad temporal.

Recogida de datos

El estudio se realizó mediante un cuestionario anónimo autoadministrado, remitido mediante correo interno, previa carta de presentación en la que se solicitaba autorización escrita para ser incluido. Se investigaron telefónicamente las causas de no autorización. Además, se contó con la presencia de un colaborador por centro y se realizaron recordatorios telefónicos.

El cuestionario constaba de los siguientes elementos:

 

­ Maslach Burnout Inventory18 (MBI) en su versión castellana19, que valora el desgaste profesional en las dimensiones de CE, DP y RP. El resultado de este cuestionario se obtiene en tres variables numéricas (una por cada dimensión), con los siguientes puntos de corte: CE bajo, ¾ 18, CE medio de 19-26 y CE alto, >= 27; DP bajo, ¾ 5, DP media de 6-9 y DP alta, >= 10, y RP, baja ¾ 33, RP media de 34-39 y RP alta, >= 40 (RP funciona en sentido inverso a las otras dos escalas).

­ Cuestionario GHQ-28, validado por Lobo et al20, que mide los cambios recientes ocurridos en la salud mental del individuo. Consta de cuatro subescalas (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión aguda), y es útil para la detección de posibles trastornos psiquiátricos no psicóticos. Se traduce en una variable continua cuyo punto de corte es 5/6 (valores >= 6 son positivos)21.

­ Cuestionario de elaboración propia, que recoge aspectos sociodemográficos, formativos, características del puesto de trabajo, antigüedad, carga de trabajo, incapacidad temporal, hábitos no saludables, consumo de medicación y pregunta sobre la percepción del profesional de la influencia que la presión del trabajo ejerce sobre la calidad de la asistencia prestada.

­ Pregunta abierta invitando a enumerar los problemas que identifica el profesional en su trabajo como causantes o desencadenantes de mal funcionamiento o de estrés, indicados de mayor a menor relevancia. Se consideró tanto el número de veces que se mencionó cada problema como un valor ponderado en función del lugar que ocupaba en cada cuestionario (10 puntos al primer problema, 1 al décimo).

Se realizaron dos estudios piloto, sin que se observaran dificultades en su comprensión.

Análisis de los datos

Los datos se introdujeron en una base de datos de DBASE IV y posteriormente fueron analizados mediante el paquete estadístico SAS. Para comparar las características principales de la muestra estudiada con la población de médicos y pediatras del Área 8 de AP se utilizó una fuente secundaria de datos, suministrada por la Gerencia del Área 8 de AP. Se obtuvieron los valores medios y las desviaciones estándar de las variables CE, DP y RP, así como el porcentaje de sujetos con desgaste profesional alto para cada dimensión del mismo. Se compararon los valores medios y los porcentajes de cada categoría con la presencia o ausencia de BO mediante el test de la t de Student o de la χ2, respectivamente. Para valorar la tendencia se usó el test de tendencia de Cochran-Armitage. Se realizó un análisis logístico stepwise para valorar la relación entre BO y las variables con una posible implicación causal en el síndrome.

 

Resultados


Respondieron 196 de los 244 médicos (tasa de respuesta del 80,3%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y sociolaborales de los profesionales que respondieron al cuestionario respecto a la población de médicos del Área 8 de AP de Madrid (tabla 1).

La tabla 2 presenta los niveles de desgaste profesional según sus tres dimensiones. Presentaron niveles elevados en al menos una de ellas un 69,2% (IC del 95%, 62,1-75,4%) de los encuestados; en dos dimensiones un 33,8% (IC del 95%, 27,2-40,9%); y en las tres escalas simultáneamente un 12,3% (IC del 95%, 8,1-17,9%).

La proporción de «posibles casos psiquiátricos» fue del 36,7% (IC del 95% 30,0-43,9%). Se observó un aumento estadísticamente significativo de los niveles de psicomorbilidad en aquellos profesionales con desgaste profesional (tabla 3), entre los que el porcentaje de afectados aumentaba al 50%, observándose mayor prevalencia de psicomorbilidad (p < 0,001) a mayor número de dimensiones de BO afectadas. Asimismo, la presencia de desgaste profesional se asociaba con un mayor consumo de analgésicos, antidepresivos y ansiolíticos, así como con un porcentaje superior de bajas laborales por psicomorbilidad.

El grupo de edad que de forma estadísticamente significativa sufría mayor desgaste profesional, sobre todo en su dimensión de DP, fue el de los 37-46 años. La presión asistencial, categorizada en niveles de menor a mayor presión, no presentaba una relación directamente proporcional con el desgaste profesional; sin embargo, niveles medios-altos de presión asistencial, entre 35 a 47 pacientes/día para médicos de familia y entre 30 a 40 pacientes/día para pediatras, tenían significativamente mayor BO (p < 0,01) y CE (tabla 4). De acuerdo con el análisis bivariante, los trabajadores que ejercían en el ámbito urbano y los propietarios de plaza fija presentaban también mayor prevalencia de BO. Entre los pediatras con un mayor tiempo de asistencia diaria existía un mayor nivel de CE (p < 0,01).

El análisis multivariante reflejaba que el desgaste profesional se asociaba a tener plaza en propiedad y ser facultativo de Equipo de Atención Primaria (EAP). Las variables que en el análisis logístico multivariante se asociaban con cada subescala fueron: para CE, los años trabajados en el puesto actual (más de 5 años) y el número de pacientes en el cupo (más de 1.700 pacientes); para DP, el grupo de edad de 37 a 46 años; en el caso de baja RP, cuando controlamos para una posible enfermedad mental, el ser pediatra se asociaba a un mayor BO, y si no se controla para una enfermedad mental, fueron los años en el puesto actual (más de 5 años) los que se asociaban a una baja RP (tabla 5).

El 36,8% de los médicos percibían que la presión de trabajo les llevó a disminuir su calidad asistencial «con frecuencia», y el 7,3% consideraba que le ha hecho disminuirla «siempre». De los anteriores, percibió riesgo de cometer un error médico con frecuencia el 30%, mientras que el 0,5% consideraba que existía un riesgo permanente. Se apreció una diferencia entre los profesionales con BO (el 42,5% opinaba que la presión en el trabajo les llevó a disminuir «frecuentemente» la calidad de la asistencia, y un 10,5% opinaba que «siempre») y aquellos sin BO (23,7 y 0%, respectivamente; p < 0,05) (tabla 3).

La tasa de respuesta a la pregunta abierta sobre las causas sentidas de problemas o estrés en el puesto de trabajo fue del 68,4% (167 participantes de 196). El problema más mencionado, y con un valor ponderado muy destacado, fue el referido al exceso de carga laboral (presión asistencial excesiva/cupos excesivos) (tabla 6).

 

Discusión


La elevada tasa de respuesta obtenida en el presente estudio (80,3%), junto con el hecho de que no hubo diferencias significativas entre la población que respondió y la población de referencia, y que la respuesta a la pregunta sobre la causa de no participación en el estudio no puso de manifiesto actitudes determinadas ante el motivo del mismo, sugiere que es posible generalizar nuestros resultados al total de médicos de AP del Área 8 de Madrid.

Encontramos una elevada prevalencia de burnout (69,2%), ligeramente superior a la obtenida en otros estudios nacionales6,8-10, y de probable psicopatología detectada mediante el GHQ (36,7%), que fue muy superior a la obtenida en estudios sobre la población general, y en el límite superior del rango hallado entre la población consultante en AP22-26. Ambas variables están relacionadas de forma directamente proporcional. Una significativa proporción de facultativos, sobre todo entre los afectados por BO, percibe que la presión de trabajo que soporta deteriora la calidad de la asistencia que presta (en sintonía con los resultados obtenidos en otro estudio entre residentes norteamericanos27), y puede inducir a cometer errores médicos. Todo ello pone de manifiesto una situación preocupante en la atención primaria, que no sólo afectaría a la calidad de vida de sus profesionales, sino que también podría comprometer la calidad y eficiencia de la asistencia que en ella se presta.

Una gran mayoría de facultativos cree que la elevada carga de trabajo, definida como presión asistencial excesiva/cupos excesivos, es la principal causa de estrés en su puesto de trabajo, al igual que otros estudios que han realizado una pregunta abierta similar a la nuestra12. Aunque sí hemos encontrado una relación entre el tamaño del cupo (mayor de 1.700 individuos) y mayores niveles de BO, la relación hallada entre presión asistencial y BO no es lineal, lo que dificulta la comprensión de la misma: quizá podría explicarse por la existencia de un umbral de saturación por encima del cual el profesional deja de intentar un control efectivo sobre la consulta, o simplemente apunta a la dificultad de medir la carga laboral del médico a través de indicadores meramente cuantitativos, como la presión asistencial. Dado que la relación entre carga laboral y niveles de BO está claramente establecida en otros ámbitos profesionales28, y aparece también en alguno de los estudios realizados en nuestro medio10, deberíamos esforzarnos en ensayar mejores herramientas de medida de dicha carga laboral entre los facultativos de atención primaria.

Nuestro estudio aporta nuevos elementos de juicio a la discusión sobre factores con una posible implicación causal o moduladora en la aparición del síndrome de desgaste profesional. Se reafirma el hecho de que están más predispuestos al mismo los facultativos con plaza en propiedad (lo que probablemente se debe a su falta de expectativas de mejora profesional)6,10,27 y con mayor antigüedad en el puesto de trabajo, y apuntamos la posible influencia del tamaño del cupo en el hecho de encontrar menores niveles de BO en el ámbito rural. La relación entre BO y edad sugiere una distribución de aspecto parabólico; dicha relación podría explicar las discrepancias encontradas en otros estudios6,8,10,12,21,29, que dependerían del punto de corte con el que se construyen los grupos de edad.

Es necesario seguir investigando para conocer los factores modificables que influyen en la elevada prevalencia del síndrome entre los facultativos de AP, más allá incluso de los modelos causales tradicionales ya propuestos. Cambios en el sistema sanitario, con la consiguiente incertidumbre30, políticas de restricción presupuestaria, aumento de las demandas de la población, junto a una disminución de la autonomía del profesional y de su reconocimiento30-33, podrían estar detrás de la alta prevalencia del síndrome. Aspectos más concretos, como la falta de motivación34, la ausencia de carrera profesional, las dificultades para realizar una formación continuada de calidad y la sobrecarga burocrática de las consultas, de más fácil abordaje, deberían considerarse como prioritarios y resolverse sin demora.

Los cambios en aspectos modificables que conlleven un menor desgaste profesional no sólo implicarían mejorar la calidad de vida y la salud de los profesionales, sino que podrían contribuir a mejorar la calidad de la atención prestada, a incrementar la resolución de la atención primaria, a disminuir la tasa de absentismo laboral y su gasto, y, en general, a mejorar la eficiencia en el uso de nuestros recursos.

Agradecimiento

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los médicos y pediatras participantes en el estudio, que gracias a su desinteresada colaboración han hecho posible su realización. Además, agradecemos el apoyo recibido de la Gerencia del Área 8 de Madrid en la elaboración de este trabajo.

 

Correspondencia: Antonio Molina Siguero. Alfonso XII, 8. 28670 Villaviciosa de Odón. Madrid. España. Correo electrónico: acyamolinas@tiscali.es

 

Manuscrito recibido el 28 de octubre de 2002. Manuscrito aceptado para su publicación el 11 de diciembre de 2002.

Bibliograf¿a
[1]
Staff Burnout. J Soc Iss 1974;30:159-65.
[2]
Lawyer burnout. Barrister 1978;5:52-4.
[3]
Burnout: a social psychological analysis. En: Jones JW, editor. The burnout syndrome. California: Berkely University of California, 1981.
[4]
Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los médicos de un hospital general [tesis doctoral dirigida por los Dres Pérez Urdániz y Fernández Cantí]. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995.
[5]
El estrés del médico. Madrid: Ed. Díaz de Santos, 1999.
[6]
Burnout en médicos de atención primaria. Aten Primaria 2001;28:444-5.
[7]
Rasgos de la personalidad y burnout en médicos de familia. Aten Primaria 2001;27:459-68.
[8]
Desgaste profesional y clima laboral en Atención Primaria. Mapfre Medicina 1995;6:7-18.
[9]
Síndrome de agotamiento profesional en médicos residentes de especialidades médicas hospitalarias. An Med Interna 2000;17:118-22.
[10]
Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Aten Primaria 2002;29:294-302.
[11]
Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del INSALUD de Ávila. Med Clin (Barc) 1994;103:408-12.
[12]
Critical care stress and burnout. Crit Care Clin 1986;2:173-81.
[13]
Promoting quality through evaluating the process of patient care. Medical Care 1968;6:181-201.
[14]
Algunas aproximaciones al síndrome de burnout en profesionales sanitarios. Medicina del Trabajo 1996;5:337-43.
[15]
Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los médicos de atención primaria. Aten Primaria 1998;22:580-4.
[16]
Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 1999;24:352-9.
[17]
El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansiedad y Estrés 1995;1:113-30.
[18]
Maslach burnout inventory. Manual Research Edition. University of California. Palo Alto: Consulting Psychologist Press, 1986.
[19]
El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I): revisión de estudios. Rev Asoc Neuropsiq 1991; 11:257-65.
[20]
Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a spanish population. Psychol Med 1986;16:135-40.
[21]
Validation of the general health questionnaire in a young community sample. Psychol Med 1983;13:349-53.
[22]
Precalencia de enfermedad mental en población geneal de Catalunya. Gac Sanit 1998;12:153-9.
[23]
A community mental health survey in Cantabria: a general description of morbidity. Psichol Med 1987;17:227-41.
[24]
Estudio de validación predictiva del General Health Questionnaire (GHQ) en población general urbana (expediente 93/0905). Anales del Fondo de Investigaciones Sanitarias 1993. Madrid: Fondo de Investigación Sanitaria; 1993, p. 221.
[25]
Prevalencia de psicopatología en un centro de Atención Primaria. Aten Primaria 1995;16:586-93.
[26]
El reconocimiento de la enfermedad mental en Atención Primaria y sus factores determinantes. Actas Esp Psiquiatr 1999;27:87-95.
[27]
Burnout and self-reported patient care in an internal medicine residency program. Ann Intern Med 2002;136:358-67.
[28]
Job burnout. Annu Rev Psychol 2001;52:397-422.
[29]
Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71:293-303.
[30]
The Cultural revolution in health care. The Public Interest 2000; 139. Disponible en: www.thepublicinterest.com, sección «Archive», 2000.
[31]
Predicting and preventing physician burnout: results from the United States and the Netherlands. Am J Med 2001;111:170-5.
[32]
La autoestima de los médicos y la reforma sanitaria. Med Clin (Barc) 1994;103:421-2.
[33]
Burnout among american surgeons. Surgery 2001;130:696-705.
[34]
Motivación y médicos de familia (II). Aten Primaria 2001;28:668-73.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2020.02.014
No mostrar más