metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar ...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 2.
Páginas 140-141 (febrero 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 48. Núm. 2.
Páginas 140-141 (febrero 2016)
Carta al Editor
Open Access
Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona
Positive health resources: Exploratory study with groups from the Pamplona school area
Visitas
4197
Raquel Sáenz Mendíaa,
Autor para correspondencia
raquel.saenz@unavarra.es

Autor para correspondencia.
, M. Inés Gabari Gambarteb, José M. García Garcíaa
a Área de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, Grupo de Investigación Educación y Salud, Pamplona, Navarra, España
b Didáctica y Organización Escolar, Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de Navarra, Grupo de Investigación Educación y Salud, Pamplona, Navarra, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Recursos de salud positiva identificados
Texto completo
Sr. Editor:

El modelo salutogénico de Antonovsky1 es un referente para la construcción de programas de salud orientados hacia modelos de acción basados en activos (assets) que potencian los recursos generales de resistencia de cada sujeto y grupo social2. Se realizó un estudio con el objetivo de comprender y descomponer en sus elementos el Modelo de Activos en Salud (MAS) de algunos miembros de una comunidad educativa de Pamplona, a partir de sus opiniones sobre los recursos de salud positiva de su entorno en los niveles individual, comunitario y organizativo.

Se trata de un estudio exploratorio, de diseño cualitativo en una población diana constituida por 3 grupos vinculados al entorno escolar: atención primaria (AP), educación primaria (EP) y colectivo familias (CF), participantes en la Jornada «Activos en salud escolar de una comunidad educativa» organizada por el grupo de investigación de Educación y Salud-UPNA (sujetos habituales colaboradores con conocimiento de los recursos de salud positiva).

Mediante un muestro no probabilístico se conformó una población diana de 247 personas, con criterios de selección basados en la proximidad y la familiaridad entre sujetos participantes e investigadores/as3. La estrategia de elección es la aceptación expresa de los participantes: 63 de AP, 88 de EP y 96 de CF.

La información se recogió mediante un cuestionario de 11 preguntas de respuesta abierta breve sobre elementos del MAS, que respondieron 238 personas. La inscripción a la jornada se realizaba on-line. En el formulario se informaba sobre la actividad de cierre (60min), que incluía la cumplimentación y entrega del cuestionario en formato papel. Finalizado el plazo de inscripción, los organizadores seleccionaron y contactaron, mediante correo electrónico, con 9 expertos (3 de cada colectivo) para realizar una entrevista en grupo focal, simultánea a la de cierre de la jornada, y dirigida por una investigadora del grupo en una sala con dispositivos de videograbación, con el guión del cuestionario cumplimentado por el resto de participantes.

Se llevó a cabo un análisis del contenido de las respuestas al cuestionario en papel y las grabadas en audio en el grupo focal. Se utilizó el programa NVivo 10, diseñado para el análisis de datos cualitativos, que permite operar con un amplio número de categorías y subcategorías, pudiendo compararlas entre sí mediante matrices de intersección4. Para el control de calidad, se utilizó la triangulación de informantes y de instrumentos.

La opinión expresada por los participantes permitió extraer categorías, ejemplificadas en los 3 niveles (tabla 1), identificando los aspectos más valorados tanto a nivel individual, comunitario e institucional. Las categorías emergentes constituyen una primera aproximación a una propuesta de inventario, contextualizado en el modelo MAS, para desarrollar futuras acciones de mapeo de activos de salud5,6, en los contextos socio-sanitario y educativo. Los participantes describían recursos de salud más allá del ámbito sanitario, lo que evidencia la evolución de sectores de la sociedad hacia una percepción más integral y compleja del bienestar. Sin embargo, se observó que los recursos del nivel institucional fueron identificados en menor medida que los comunitarios y los individuales, siendo estos últimos los percibidos con mayor nitidez. Se abren interrogantes y necesidades de cara a aproximar la acción político-organizativa, de manera que aumente la accesibilidad a mayor número de recursos y la coordinación en acciones que reviertan en el bienestar de la comunidad.

Tabla 1.

Recursos de salud positiva identificados

Nivel  Categoría  Ejemplo respuestas  Ítem  Informante  Instrumento 
Recursos individuales  Autonomía  «…capacidad para lograr un estado de satisfacción física, mental y social»  AP 
  Estilo de vida  «…el autocuidado en cuestiones básicas de salud: mantenimiento de una dieta equilibrada, integración en grupos sociales, realización de ejercicio, acudir a servicios médicos ante signos de enfermedad…»  CF 
  Estabilidad laboral  «…poder emplear recursos propios para sentirme bien»  EP  GF 
  Información accesible  «campañas de divulgación sobre hábitos de consumo, alimentación, actividad física, prevención de riesgos…»  CF 
  Resiliencia  «…buscar apoyos en grupos socio-afectivos…»  AP 
Recursos comunitarios  Redes de apoyo  «…existencia de organizaciones de respuesta a las necesidades del barrio»  AP  GF 
  Entorno saludable  «…emplear parques y zonas para ocio saludable»  10  CF 
  Iniciativas proactivas de salud  «…participar en campañas de movilidad sostenible»  AP 
  Mecanismos de participación  «creo que la solidaridad es visible en todo tipo de voluntariado»  EP  GF 
Recursos organizativos  Políticas de promoción de salud  «…poder acceder a una educación obligatoria hasta la edad de emancipación»«…en mi opinión, no existen suficientes recursos para la conciliación familiar-laboral»  68  EPCF  CGF 
  Redes intersectoriales  «…la coordinación se reduce a campañas de vacunación y casos de necesidades educativas especiales (NEE)»  EP 
  Programas y estrategias institucionales  «…en nuestro centro participamos en el Programa Perseo…»«…la estrategia NAOS ha supuesto un cambio en los hábitos alimenticios de la comunidad educativa»  78  APEP  GFGF 

AP: atención primaria; C: cuestionario; CF: colectivo familias; EP: educación primaria; GF: grupo focal.

Bibliografía
[1]
A. Antonovsky.
The salutogenic model as a theory to guide health promotion.
Health Promotion Int, 11 (1996), pp. 11-18
[2]
A. Morgan, E. Ziglio.
Revitalising the evidence base for public health: An asset model.
Promot Educ, (2007), pp. S17-S22
[3]
P. Bourdieu.
La miseria del mundo.
Akal, (1993),
[4]
M.A. Valdemoros, A. Ponce de León, E. Sanz.
Fundamentos en el manejo del NVivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos.
Contextos Educ, 14 (2011), pp. 11-29
[5]
J.P. Kretzman, J.L. Mcknight.
Building Communities from the Inside Out: A Path Toward Finding and Mobilizing a Community Assets.
Acta Publications, (1993),
[6]
B. Botello, S. Palacio, M. García, M. Margolles, F. Fernández, M. Hernán, et al.
Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad.
Gac Sanit, 27 (2013), pp. 180-183
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos