Sres. Directores: En relación con el artículo de Albert y Pelayo1 publicado en su revista, quisiéramos realizar algunas consideraciones sobre dos aspectos.
En primer lugar, en las pruebas que remitieron para corrección, advertimos que faltaban 2 párrafos enteros en el apartado de mediciones y resultados principales del resumen, lo cual supusimos era un error, y como tal lo hicimos constar en las correcciones que les remitimos al día siguiente de su recepción. Al aparecer publicado sin estos dos párrafos, nos pusimos en contacto con la revista, y en el departamento editorial nos comunicaron que no era un error, sino que se había acortado porque no cabía en el espacio destinado a ello, y que en ese caso se solía suprimir aquello que aparecía en material y método del artículo. Ante ello, nos gustaría hacer las siguientes consideraciones:
1. El resumen original tenía 240 palabras (las normas admiten 250).
2. Los párrafos suprimidos tienen 103 palabras, con lo cual el resumen publicado se ha quedado en 137 palabras (112 en inglés).
3. Entendemos que si por problemas de espacio hay que acortarlo, y dado que cumplía las normas exigidas por la revista, se les debería comunicar a los autores y que fueran ellos los que acortaran, o al menos dieran el visto bueno al recorte.
4. El resumen, tal como ha sido publicado, creemos que no refleja bien el contenido del artículo. El primer párrafo suprimido hace mención a la metodología utilizada en la fase de validación, dividida en 2 partes: fiabilidad y validez, aspectos que ciertamente aparecen en material y método. Si sólo se hubiera recortado este párrafo, el resumen aún lo podríamos considerar «bastante informativo», pero el segundo párrafo que se suprime es el que hace referencia a los resultados de las evidencias de validez (se mantienen las de la fiabilidad). Es decir, que en el resumen publicado, no consta ninguna referencia a las evidencias sobre validez del cuestionario realizadas (análisis factorial exploratorio y método de grupos extremos).
5. Dada la importancia de los resúmenes para la selección de artículos, creemos deberían tener más cuidado con este aspecto, ya que perjudica a los autores y también a la revista, debido a que esto puede llevar a que la citación de la revista sea menor.
6. En 2 publicaciones anteriores2,3 ya nos ocurrió lo mismo, si bien, el recorte fue más limitado.
7. Por todo ello, solicitamos que se publique el resumen completo en la «fe de errores», y que asimismo se remita éste a las bases de datos que indexan la revista.
En segundo lugar, y aunque de menor trascendencia, nos gustaría saber por qué se ha publicado en la sección de «Originales Breves», teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Se remitió para la sección de «Originales», y con la extensión máxima para esta sección (de hecho, tuvimos que acortarlo).
2. Por lo tanto, no cumple ningún requisito de «Original Breve», ni en extensión, ni en número de ilustraciones, ni en número de citas bibliográficas.
3. En el mismo número de la revista donde se ha publicado, hay 5 originales, de los cuales dos tienen una extensión bastante menor que el que nos ocupa (y otros dos bastante mayor, lo que nos induce a pensar que su extensión sobrepasaba el máximo según las normas de publicación).
4. Por todo ello, también solicitamos que en la fe de errores conste que el artículo se debería haber publicado en la sección de «Originales« y no en la de «Originales Breves».
Sabemos de la dificultad que conlleva su labor, pero nos gustaría se tuviera más cuidado con aspectos como los antes mencionados. Una revista científica se valora por la calidad de lo que publica, por el número de lectores, por el SSCI (Science Cientific Index), e indudablemente por la seriedad de los editores en respetar las normas de publicación, hecho que los autores saben apreciar muy bien. Si pretenden que los autores respeten las normas, como creemos debería ser, tal vez deberían ustedes predicar con el ejemplo.