metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Vacunación contra COVID-19 y su afrontamiento desde la perspectiva de tres pueb...
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 6.
Páginas 1-62 (junio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54. Núm. 6.
Páginas 1-62 (junio 2022)
CARTAS CIENTÍFICAS
Open Access
Vacunación contra COVID-19 y su afrontamiento desde la perspectiva de tres pueblos originarios de la sierra nororiental de Puebla, México
Vaccination against COVID-19 and its coping from the perspective of three native peoples from the northeastern highlands of Puebla, Mexico
Visitas
1701
Nancy Marbella Parra-Torres, Gildardo Bautista-Hernández, Abigail Techalotzi-Amador, Maylin Almonte-Becerril
Autor para correspondencia
maylin.almonte@uiep.edu.mx

Autor para correspondencia.
División de Ciencias de la Salud, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Las enfermedades virales continúan emergiendo y representan un serio problema de salud pública1, presentando un impacto mayor en pueblos originarios. Ante esta situación, el objetivo de este proyecto fue conocer la percepción que presenta la población indígena perteneciente a 3 comunidades de la sierra nororiental del Estado de Puebla (Xonalpu, Ixtepec y Huehuetla), sobre la vacunación, y la práctica de medidas preventivas contra la COVID-19. El estudio se llevó a cabo en una muestra conformada por 246 participantes a los que se realizó una entrevista que incluyó 32 preguntas semiestructuradas.

Se evaluaron las características sociodemográficas presentes en la población, donde se tuvo un promedio de edad de 49 años, la mayoría era hablante de tutunakú y más del 80% pertenecía al nivel socioeconómico bajo o muy bajo. Los resultados concuerdan con los datos reportados en el plan de desarrollo regional de Puebla, que indica que en Huehuetla el 60,98% de la población vive en situación de pobreza, siendo, además, la localidad con mayor porcentaje de indígenas analfabetas (23,8%)2. Asimismo, aunque menos del 70% de los participantes recibieron información relacionada con la infección por COVID-19, esta fue impartida en castellano; factor que en otros estudios ya se ha comprobado que limita significativamente la adquisición efectiva de información entre el personal de salud y la población y que, en nuestros resultados, se asoció significativamente con no estar inmunizado (X2=10.910, p≤0,001). En cuanto a la vacunación, solo el 59,2% de los participantes recibieron la inmunización completa y solo el 45,3% de los participantes conocía el nombre de la vacuna que se le aplicó. Cuando se preguntó sobre las razones para no vacunarse, el 56,4% de los participantes no lo hizo por miedo, o porque no llegó la vacuna a su localidad (tabla 1).

Tabla 1.

Clasificación por comunidad de las características sociodemográficas de la población participante (N=246)

Variables  Municipio
  IxtepecXonalpuHuehuetla
  (f)  (f)  (f) 
Sexo
Masculino  21  31,3  20  34,5  39  32,2 
Femenino  46  68,7  38  65,5  82  67,8 
Lengua
Tutunakú  63  94,0  55  94,8  105  86,8 
Español  6,0  5,2  16  13,2 
Escolaridad
Sin estudios  21  31,3  20  34,5  37  30,6 
Básico  35  52,2  29  50,0  69  58,0 
Técnico  11  16,4  15,5  15  12,4 
Nivel socioeconómico
Alto  6,9  10,4  1,9  3,4  3,9  3,3 
Medio  9,9  14,9  3,0  5,2  12,9  10,7 
Bajo  11,9  17,9  13,8  15  12,4 
Muy bajo  37,9  56,7  45  77,6  89  73,6 
Información sobre COVID-19
¿Recibió información sobre COVID?
No  18  26,9  15  25,9  47  38,8 
En castellano  49  73,1  43  74,1  74  61,2 
¿Le aplicaron la vacuna contra COVID?
No  15  27,9  27  46,6  47  39,2 
Incompleto  7,5  5,2  1,7 
Sí  47  70,1  28  48,3  71  59,2 
¿Por qué no se vacunó?
No quise/tuve miedo  12  60  12  40  34  69,3 
No me enteré/ no avisaron  30  10  10  20,4 
No llegó  10  15  50  10,2 
¿Qué es la COVID-19?
No existe/algo que mata  35  52,2  30  51,7  72  60 
Un virus  32  47,8  28  48,3  48  40 
¿Usa cubrebocas?
No  31  46,2  12  20,6  30  24,7 
Sí  36  53,7  46  79,4  91  75,3 

Además, el contar con la inmunización se asoció con el uso de cubrebocas (X2=5,53, p≤0,001), el conocimiento y el nivel de estudios (X2=17,96, p≤0,001). En este sentido, es bien sabido que el éxito de las políticas para erradicar la COVID-19 depende de la aceptación que tengan las vacunas entre la población; dado que se requiere que al menos un 70% de la población esté vacunada, con el fin de detener los contagios y proteger a todas aquellas personas que no se pueden vacunar3. No obstante, las desigualdades estructurales y los determinantes sociales de la salud colocan a las poblaciones desfavorecidas en un mayor riesgo de contagio y muerte. Un estudio realizado en adultos jóvenes encontró que las diferencias raciales4 y la condición socioeconómica; así como el acceso limitado a la atención médica, influyen en la percepción sobre la vacunación5. Aunado a lo anterior, la tasa de prevalencia y letalidad de la COVID-19 resulta significativamente más elevada en pueblos originarios que en el resto de la población6, asociado a la estigmatización generada por los medios de comunicación y a la percepción de los riesgos asociados con las vacunas. Lo anterior ha favorecido que las poblaciones marginadas eviten acudir a las inmunizaciones, incrementando su susceptibilidad a la adquisición y propagación de la infección. Por tal motivo, puede decirse que las barreras geográficas, lingüísticas, económicas y culturales, han limitado significativamente la adquisición de conocimiento sobre la infección por COVID-19; así como la práctica de métodos preventivos en comunidades originarias y la disponibilidad a la inmunización. Por tanto, es necesario recurrir al diseño de estrategias de promoción de la salud que muestren una pertinencia cultural, a fin de generar una conciencia de prevención y mejora de los servicios de salud que permitan reducir al máximo la propagación de la infección y los efectos perjudiciales que esto conlleva.

Financiación

Esta investigación ha sido financiada por el proyecto para el fortalecimiento de cuerpos académicos, a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), para el Tipo Superior con el número UIEP-CA-07.

Conflictos de interés

Todos los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Bibliografía
[1]
F. Díaz-Castrillón, A. Toro-Montoya.
SARS-CoV-2/COVID-19:el virus, la enfermedad y la pandemia.
Editora Médica Colombiana., 24 (2020), pp. 183-205
[2]
Gobierno de Puebla. Desarrollo Regional Estratégico Región 4- Huehuetla. Puebla.
[3]
Corrales Chire JM. Percepciones de la aceptación de la vacuna contra el COVID-19 en personas que acuden a un mercado popular en Arequipa [tesis de pregrado]. Arequipa, Perú. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2021. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12315/MCcochjm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[4]
S. Gurley, B. Bennet, P. Sullivan, M. Kiley, J. Linde, D. Szczerbacki, et al.
COVID-19 vaccine perceptions, intentions, and uptake: a prospective college-based cohort study.
JMIR Public Health Surveill., (2021), pp. 4-37
[5]
Hennin N. Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas: una mirada desde el navegador indígena (OIT) GdtIpAI(yOIdT), editor.; 2020.
[6]
T. Zapeta.
El impacto del COVID-19 en la vida de las Mujeres indígenas y sus estrategias para enfrentar la pandemia.
Foro internacional de Mujeres Indígenas, (2020),
Copyright © 2022. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos