En este número del Boletín aparecen tres trabajos presentados en la Semana de la Logopedia, celebrada en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid entre el 5 y el 9 de mayo de 2008. En la misma se programaron sesiones de presentación de casos clínicos, comunicaciones, conferencias, seminarios, y una sesión científica organizada por AELFA en la que participaron D. Enrique Salesa, y los profesores Puyuelo y Fernández-Zúñiga. Mi agradecimiento a todos ellos por su generosa y brillante contribución a estas jornadas.
El contenido de este boletín refleja la diversidad que caracterizó esta semana de actividades. El primer trabajo esboza el debate actual sobre el papel de la morfología en el reconocimiento léxico visual, las diferentes aproximaciones teóricas, así como la evidencia favorable a cada una de estas concepciones. En la parte final del mismo se discute la relevancia de los estudios realizados sobre el procesamiento morfológico en pacientes con lesiones cerebrales y se proponen algunas tareas que podrían favorecer el procesamiento morfológico en distintas patologías.
En el segundo artículo se describen las ventajas y desventajas de la aplicación de la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF) a un caso de afasia. El uso de esta clasificación permite el análisis de un paciente joven con afasia desde un enfoque biopsicosocial. Así, se describen los componentes motores y cognitivos que se encuentran alterados y los problemas funcionales que se derivan de esas alteraciones. De igual manera, se especifican las características del entorno de la persona que afectan de forma positiva o negativa a su grado de independencia. Todo ello permite establecer la intervención específica en el caso sobre la base de objetivos funcionales.
Finalmente, se presenta el caso de un paciente con jergafasia, lo que sirve a las autoras para reflexionar sobre las dificultades que encuentran los profesionales al realizar la evaluación de un cuadro complejo —como es la afasia de Wernicke— y al programar la intervención en el mismo. En el trabajo se realiza una descripción del planteamiento terapéutico interdisciplinar, de los materiales y del programa de intervención empleado en este caso, y se ofrecen los resultados alcanzados.
Espero que estos artículos sean de interés para todos y que contribuyan a la reflexión crítica sobre la propia actividad profesional, además de animar a otros a difundir sus conocimientos y experiencias.