covid
Buscar en
Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Toda la web
Inicio Boletín Médico del Hospital Infantil de México Sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal. Reportes de la literatura, p...
Información de la revista
Vol. 73. Núm. 5.
Páginas 302-308 (septiembre - octubre 2016)
Visitas
5486
Vol. 73. Núm. 5.
Páginas 302-308 (septiembre - octubre 2016)
Artículo de revisión
Open Access
Sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal. Reportes de la literatura, periodo 1950-2015
Neonatal acute suppurative submandibular sialadenitis. Literature reports from 1950-2015
Visitas
5486
Manuel Díaz Álvarez
Autor para correspondencia
, Bárbara Acosta Batista, Libertad Rivera Alés
Servicio de Neonatología, Hospital Pediátrico Universitario Juan M. Márquez, La Habana, Cuba
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Casos reportados en la literatura de sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal (1950-2015)
Resumen
Introducción

La infección de la glándula salivar submandibular es poco común, por lo que la sialadenitis submandibular supurativa aguda neonatal no coincidente con parotiditis se considera una entidad de rara presentación. El objetivo de esta revisión fue verificar si ha habido cambios en los aspectos clínicos y microbiológicos de esta infección desde sus primeras descripciones.

Métodos

Se realizó una revisión de la literatura internacional en distintas fuentes de información desde los primeros reportes y hasta abril del 2016, para tratar de recopilar todos los casos publicados con esta infección hasta la fecha actual.

Resultados

El total de pacientes reportados en esta revisión fue de 39 neonatos en 30 artículos. Las publicaciones provinieron fundamentalmente de los Estados Unidos y Europa, mientras que en América Latina solo ha sido declarado un caso en Cuba. Se describen distintos aspectos clínicos de presentación y evolución de esta infección en los pacientes reportados.

Conclusiones

La sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal es una infección poco común que presenta características clínicas similares a través de los años. Como característica microbiológica, esta infección es habitualmente ocasionada por Staphylococcus aureus aunque en los últimos 16 años involucra algunos Staphylococcus aureus resistentes a meticilina. Por lo general, evoluciona de manera favorable con tratamiento temprano y apropiado.

Palabras clave:
Sialadenitis supurada aguda
Sialadenitis submandibular supurada aguda
Recién nacido
Infecciones neonatales
Staphylococcus aureus
Abstract
Background

Submandibular salivary gland infections are uncommon. For this reason, neonatal acute suppurative submandibular sialadenitis non-coincident with parotitis is considered as a rare entity. The aim of this work was to verify if there have been changes in the clinical and microbiological aspects of this infection from its first descriptions.

Methods

A review of the international literature from different sources was performed from the earliest reports until April, 2016, in order to collect all the cases reported with this infection up to the present date.

Results

We found 39 neonate patients reported in 30 articles for this review. Most articles came from the United States of America and Europe, whereas in Latin America there was only one case declared in Cuba. Some of the clinical aspects of the presentation and evolution of this infection in the reported patients are described.

Conclusions

Neonatal acute suppurative submandibular sialadenitis is an uncommon infection that presents similar clinical features through the years. As microbiological feature, this infection is usually caused by Staphylococcus aureus, although some methicillin-resistant Staphylococcus aureus have been implicated during the last 16 years. In general, it presents a satisfactory evolution with an early and appropriate antibiotic treatment.

Keywords:
Acute suppurative sialadenitis
Acute suppurative submandibular sialadenitis
Newborn
Neonatal infections
Staphylococcus aureus
Texto completo
1Introducción

Se designan sialadenitis a todos los procesos inflamatorios de las glándulas salivares, independientemente del agente que lo origine. La inflamación de las glándulas salivares puede ser causada por agentes bacterianos; en tal caso, se produce una sialadenitis supurada. Por lo general es unilateral y la glándula parótida resulta más frecuentemente afectada respecto a las glándulas submandibulares. La infección exclusiva de la glándula submandibular es poco común, por lo que la sialadenitis submandibular supurativa aguda neonatal no coincidente con parotiditis se considera una entidad de rara presentación1,2. Se asocia comúnmente con prematuridad, deshidratación y con alimentación por sonda nasogástrica u orogástrica3,4. En los casos reportados ha sido habitual encontrar Staphylococcus aureus como microorganismo causal de la infección. Como vía más común, se sugiere que la infección es ascendente, desde la cavidad oral hasta la glándula salivar afectada. El diagnóstico y tratamiento antibiótico temprano de la sialadenitis submandibular supurada puede prevenir complicaciones, como la formación de abscesos y septicemia3,4.

A propósito de lo anterior, se realizó una revisión de la literatura internacional para tratar de recopilar los casos publicados con estas infecciones de escasa presentación en el periodo neonatal hasta la fecha actual, con el objetivo de verificar si hay cambios en los aspectos clínicos y microbiológicos de esta infección desde sus primeras descripciones.

2Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de reportes de casos de pacientes neonatales con el diagnóstico de sialadenitis submandibular supurada aguda a partir de la publicación más antigua que se pudo encontrar y hasta abril del 2016.

Se realizó una revisión de la literatura escrita en revistas médicas conservadas en bibliotecas institucionales y en la biblioteca particular del autor de correspondencia; además, se realizó una búsqueda en línea de bases de datos médicas y otros sitios para abarcar la literatura gris (actas de congresos, informes de investigación, memorias). Se utilizaron las siguientes palabras clave: [“suppurative submandibular sialadenitis” OR “bacterial submandibular sialadenitis” OR “purulent submandibular sialadenitis”] AND [neonatal OR newborn OR “recién nacido”] para todos los años. Las bases de datos consultadas fueron PubMed-Medline (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/), Embase (http://www.embase.com), Scielo (http://www.scielo.org), Worldcat (http://www. Worldcat.org), LILACS (http://regional.bvsalud.org), ClinicalKey (https://www.clinicalkey.com), Google (http://www.google.com), OpenGrey (http://www.opengrey.eu/).

Una vez reconocidos los artículos, y después de la revisión de estos, se obtuvieron distintos aspectos clínicos y de exámenes de laboratorio que mostraban las características particulares de los pacientes y se conformó una tabla expresiva del conjunto de casos identificados. Cuando no se pudo obtener el artículo completo, se tomó el resumen de la publicación para ofrecer la información factible de extraerse.

3Resultados

Se encontraron un total de 30 artículos con reportes de pacientes neonatales con sialadenitis submandibular supurada aguda provenientes de diversos países (39 casos en total). Los reportes bien documentados comenzaron desde 1950 por B. H. Shulman, en los Estados Unidos5, hasta el más reciente en el 2015 por el mismo equipo de autores que realiza esta revisión, en La Habana, Cuba. Se describen distintos de aspectos clínicos de presentación de esta infección (Tabla 1).

Tabla 1.

Casos reportados en la literatura de sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal (1950-2015)

Autor(es) (año)  País  Edad gestacional/peso (g)  Edad cronológica (días)/sexo  Localización  Microorganismo aislado en secreción  Fiebre  Tratamiento  Evolución 
Shulman (1950)5  EEUU  NR/2,152  21/M  Derecha  Staphylococcus aureus  100.6°F  Penicilina 
Wells (1975)3  EEUU  RNPT/1,304  14/M  Unilateral  Staphylococcus aureus  37.8°C  Meticilina
Incisión y drenaje 
”  EEUU  RNPT/1,871  6/NR  Derecha  Staphylococcus aureus  37.8°C  Meticilina 
”  EEUU  RNPT/1,361  6/F  Unilateral  Staphylococcus aureus  NR  Meticilina 
Banks, et al. (1980)6  EEUU  RNPT/2,650  21/F  Derecha  Staphylococcus aureus  38.1°C  Oxacilina
Compresas tibias externas focales
Punción y aspiración 
Ungkanont, et al. (1998)2  EEUU  RNPT/2,290  8/M  Derecha  Pseudomonas aeruginosa  38.5°C  Oxacilina+gentamicina; ceftacidime 
Lindgren, Balihodzic (1998)7  Suecia  RNPT/1,555  43/F  Derecha  No se tomó muestra  38.3°C  Cefuroxime o cloxacilina 
Bafaqeeh (1998)1  Arabia Saudita  RNT/3,500  5/M  Derecha  Staphylococcus aureus  38.9°C  Cefuroxime+amoxicilina/clavulánico
Incisión y drenaje 
Subhani, et al. (1999)8  EEUU  RNPT/969  59/F  Bilateral  Staphylococcus aureus  No  Clindamicina+vancomicina+ceftriaxone 
Bova, Walker (2000)9  Australia  RNT/3,600  7/F  Derecha  Staphylococcus aureus  No  Clindamicina+flucloxacilina
Incisión y drenaje 
Takahashi, et al. (2000)10  Japón  RNPT/1,815  7/M  Bilateral  Staphylococcus aureus (MRSA)  38.0°C  Vancomicina 
”  Japón  RNPT/1,560  12/M  Izquierda  Staphylococcus aureus (MRSA)  No  Vancomicina 
Salaria, et al. (2001)11  India  RNPT/1,300  10/M  Derecha  Staphylococcus aureus  Sí  Cefotaxime+gentamicina
Incisión y drenaje 
Walsted (2001)12  Dinamarca  RNPT/NR  14/M  Bilateral  Staphylococcus aureus  NR  Netilmicina+cefuroxima 
Garavello, et al. (2002)13  Italia  RNPT/1,010  14/F  Derecha  Staphylococcus aureus  37.8°C  Ceftazidime+vancomicina 
De Haan, et al. (2003)14  Holanda  RNPT/1,400  29/M  Izquierda  Staphylococcus aureus  37.8°C  Ceftazidime+vancomicina;
flucloxacilina 
Edwards (2003)15  EEUU  RNPT/1,300  18/M  Izquierda  Staphylococcus aureus  No  Vancomicina+gentamicina;
nafcilina
Punción y aspiración 
Singh, Singhal (2004)16  Canadá  RNPT/1,400  40/M  Derecha  Staphylococcus aureus  No  Vancomicina;
cloxacilina
Punción y aspiración 
Weibel, at al. (2005)17  Suiza  RNT/3,700  10/M  Izquierda  Staphylococcus aureus  37.8°C  Netilmicina+amoxicillina/clavulánico 
”  Suiza  RNT/4,080  13/M  Derecha  Staphylococcus aureus  39.2°C  Gentamicina+amoxicillina/clavulánico
Incisión y drenaje 
Jung, et al. (2005)18  Korea  RNT/NR  Neonato/NR  Bilateral  NR  NR  NR  NR 
McAdams, et al. (2005)19  EEUU  RNPT/900  32/F  Izquierda  Staphylococcus aureus (MRSA)  No  Vancomicina+amikacina+clindamicina 
Brook (2006)20  EEUU  NR/NR  10/F  Izquierda  Prevotella intermedia+Peptostreptococcus magnus+Streptococcus pyogenes  38.6°C  Clindamicina
Punción y aspiración 
”  EEUU  NR/NR  16/F  Izquierda  Prevotella melaninogenica+Fusobacterium nucleatum  Sí  Ticarcilina/clavulánico
Punción y aspiración 
Tapisiz, et al. (2009)21  Turquía  RNPT/2,700  15/F  Derecha  Staphylococcus aureus  No  Ampicillina/sulbactam+gentamicina 
Uckun, et al. (2010)22  Turquía  RNT/3,147  14/M  Izquierda  No se realizó cultivo de secreciones  No  Ceftriaxone 
Davis, et al. (2011)23  EEUU  RNPT/1,985  15/M  Izquierda  No se realizó cultivo de secreciones  NR  Vancomicina+amikacina;
clindamicina 
”  EEUU  RNPT/855  25/F  Derecha  Staphylococcus aureus (MRSA)  NR  Vancomicina+gentamicina;
cefotaxime
Punción y aspiración 
”  EEUU  RNPT/1,495  14/M  Izquierda  Staphylococcus aureus (MSSA)  NR  Cefotaxime;
vancomicina 
”  EEUU  RNPT/1,295  10/F  Bilateral  Staphylococcus aureus (MRSA)  NR  Gentamicina;
vancomicina 
”  EEUU  RNPT/680  69/M  Derecha  Staphylococcus aureus (MRSA)  NR  Vancomicina
Punción y aspiración 
Mukhopadhyay, et al. (2012)24  India  RNT/NR  12/M  Izquierda  Staphylococcus aureus (MRSA)  NR  Ampicillina+amikacina;
cotrimoxazole 
Tho, et al. (2013)25  Australia  RNPT/1,445  56/M  Izquierda  Staphylococcus aureus  NR  Flucloxacillina+gentamicina
Punción y aspiración 
Pathak, et al. (2013)26  India  RNT/NR  NR  NR  NR  NR  Antibioticoterapia
Compresión gentil de la glándula 
V
 
Saini, Baghel (2013)27  India  RNT/2,600  6/M  Derecha  Staphylococcus aureus  No  Ampicillina+gentamicina 
Pereira, et al. (2014)28  Portugal  RNPT/1,350  11/M  Derecha  Staphylococcus aureus (MSSA)+Klebsiella pneumoniae  37.8°C  Vancomicina+amikacina 
Hamid, et al.* (2014)29  India  RNT/NR  8/F  Izquierda  Staphylococcus aureus  Sí  Amoxicillina/clavulánico
Insición y drenaje 
Ryan, Padmakumar (2015)30  Inglaterra  RNT/NR  20/M  Izquierda  Staphylococcus aureus  Sí  Cefotaxime+flucloxacillina 
Acosta, et al. (2015)31  Cuba  RNT/3,875  12/F  Derecha  Staphylococcus aureus+Klebsiella pneumoniae  38.5°C  Penicilina+gentamicina+vancomicina 

EEUU: Estados Unidos; MSSA: S. aureus sensible a meticilina; MRSA: S. aureus resistente a meticilina; RNT: recién nacido de término; RNPT: recién nacido pre-término; M: masculino; F: femenino; V: vivo; NR: no reportado.

*

Asociada con parotiditis supurada.

Los 39 pacientes reportados en esta revisión provienen fundamentalmente de los Estados Unidos (16 casos) y de Europa (10 pacientes), mientras que en América Latina solamente se describe el reporte de Cuba, previamente mencionado.

Esta infección se presentó en 24/36 recién nacidos pre-término (66.6%), en 12 de los neonatos a término, y no se pudo precisar la edad gestacional en tres casos.

Según lo revisado, fueron 22 pacientes de sexo masculino y 14 de sexo femenino. Aunque el dato no pudo precisarse en otros tres neonatos, se aprecia que la balanza se inclina al predominio de presentación en el sexo masculino. La edad de presentación fue variable: desde tan temprano como a los 5 días de vida, hasta el término del periodo neonatal. En seis pacientes se presentó después de los primeros 30 días de vida; estos resultaron ser recién nacidos de muy bajo peso (< 1,500g), por lo que se infiere que tuvieron probablemente alrededor de 30 a 32 semanas de edad gestacional y no habrían sobrepasado el periodo neonatal por edad postconcepcional.

La sialadenitis submandibular supurada fue bilateral en cinco pacientes, tuvo una localización unilateral en 33 pacientes y solamente en un caso no se pudo determinar la localización. Cuando la infección fue de un solo lado, se presentó en la glándula submandibular derecha en 17 pacientes, del lado izquierdo en 14 casos y se calificó como unilateral sin más precisión en otros dos neonatos. De aquí se observó que lo más habitual es la presentación unilateral, aunque puede ocurrir la afectación de ambas glándulas submandibulares a la vez.

El microorganismo causal en la mayor parte de los casos resultó ser Staphylococcus aureus, el cual se presentó en 31/35 (88.5%) de los pacientes (en dos casos en conjunto con Klebsiella pneumoniae y en el resto como aislamiento simple). Los primeros casos reportados de infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina datan del año 2000. En tres recién nacidos no se obtuvo muestra para cultivo bacteriológico de las secreciones, y en un paciente no se pudo precisar el resultado en la información del artículo publicado. Otros microorganismos tuvieron menos relevancia por la frecuencia, aunque se consideraron microorganismos propios de la flora bucal.

En esta casuística, 19 neonatos cursaron con fiebre, en 9 no estuvo entre las manifestaciones clínicas y no se pudo precisar en el resto al revisar la publicaciones correspondientes.

Sin contar un neonato en quien no se especificó el tratamiento recibido, todos los pacientes recibieron tratamiento antibiótico parenteral, variable en tipos de antibióticos ya que se debe considerar la época de los reportes, así como los protocolos de tratamiento de cada institución, entre otros aspectos.

Cabe destacar que todos los pacientes descritos en esta revisión, sobrevivieron.

4Discusión

En esta revisión se pudieron analizar las características clínicas y microbiológicas de 39 casos1–3,5–31. Algunos autores han reconocido que el primero en describir la sialadenitis submandibular supurativa aguda neonatal aislada fue D. H. Wells, en 19751,2,6. Sin embargo, otros autores más recientes21,28 han dado el crédito de ser el primero a B. H. Shulman, quien en 1950 describió un neonato con esta infección de la glándula submandibular derecha, sin afectación de las glándulas parótidas5. Desde entonces se puede encontrar en la literatura la descripción de algunos casos puntuales, una serie de casos de cinco pacientes23, y la más reciente, un neonato en La Habana, Cuba31.

La sialadenitis submandibular supurada aguda es más frecuente en los neonatos de pretérmino en contraste con lo que se señala para la parotiditis supurada aguda, la cual se presenta principalmente en los recién nacidos a término32. La prematuridad es una condición inequívoca de mayor probabilidad de infección en el periodo neonatal, incluso hasta para los primeros meses de vida13; sin embargo, para esta condición, influye también la necesidad frecuente de los neonatos prematuros de acudir a la alimentación por sonda nasogástrica u orogástrica. La alimentación con sonda, a largo plazo, puede disminuir la secreción de saliva al eludir la estimulación de la cavidad orofaríngea por los alimentos, produciendo un enlentecimiento u obstrucción ductal funcional al aclaramiento de saliva; por estasis se facilita la colonización bacteriana y la subsecuente infección de la glándula7,13. De manera similar, la deshidratación puede disminuir la secreción de saliva por espesamiento y enlentecimiento del flujo de saliva por el conducto de Wharton, posibilitando igualmente lo planteado13. Aunque las glándulas salivares, parótida y submandibulares, desembocan por sus conductos respectivos en la boca, la calidad de las secreciones de estas difiere desde el punto de vista etiopatogénico. Así, en las glándulas parótidas, los ácinos son primariamente serosos mientras que en las submandibulares y sublinguales los ácinos son serosos y mucinosos4. Las secreciones mucinosas contienen mayor cantidad de IgA y otras enzimas que tienden a proteger las glándulas submandibulares de infecciones, razón por la cual es posible que las glándulas parótidas sean más comúnmente afectadas4.

No existe una explicación clara de por qué Staphylococcus aureus sea el agente causal casi universal, ya que no es flora habitual de la boca en el recién nacido; por lo general, está constituida por Streptococcus, lactobacilos y anaerobios33. Por ello, es comprensible que el uso de biberones o mala higiene de las mamas en la alimentación del neonato, la utilización de dispositivos orogástricos y nasogástricos, la intubación endotraqueal, entre otras, puedan transportar este microorganismo a la cavidad oral del recién nacido.

La sialadenitis submandibular supurada neonatal tiene como característica el comienzo agudo, con signos de inflamación de la región submentoniana que a veces se prolongan por debajo hasta el cuello. Es fácilmente palpable, presenta una consistencia firme, dolorosa a la manipulación y presión; la piel suprayacente se encuentra eritematosa, caliente y algo empastada34. La presencia de estas manifestaciones fue universal, y así la exhibieron todos los casos detallados. La fiebre es un síntoma frecuente, la cual, en ocasiones, puede ser elevada.

El signo clínico característico de la sialadenitis submandibular supurativa aguda, y para algunos el más específico para el diagnóstico, es la salida de secreción purulenta por el orificio de desembocadura del conducto de Wharton en el suelo de la boca, por debajo de la lengua, más evidente al ejercer presión sobre la glándula inflamada13,34. La desembocadura del conducto excretorio puede estar enrojecida o, en algunos casos, dilatada. La infección puede diseminarse y provocar una bacteriemia, por lo que algunos pacientes pueden presentar un cuadro de respuesta inflamatoria sistémica, alcanzando también un estadio de sepsis19,34.

La evolución a la formación de un absceso en la glándula submandibular también puede presentarse en el neonato1,9,25,27, y se identifica por la sensación de renitencia-fluctuación a la palpación que no estaba presente al comienzo de la infección, lo cual puede corroborarse con estudios de imagen, como los estudios ultrasonográficos1,9.

Esta infección debe diferenciarse de la adenitis supurada, que puede tener una localización submentoniana pero se caracteriza por ser una tumoración firme, dolorosa, móvil, asociada con la inflamación del mentón, o intraoral que a la compresión no evidencia salida de pus por el conducto de Wharton. Otras afecciones fácilmente descartables serían linfangioma, teratoma, quiste dermoide o higroma quístico, por las características a la palpación y por no exhibir signos inflamatorios.

En la actualidad, es común la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina. En esta revisión se evidenció que en algunos casos el aislamiento correspondió con Staphylococcus aureus resistente a meticilina, y en otros se determinó que eran sensibles a meticilina. Debido a estos aspectos epidemiológicos, en tales casos se recomienda el uso de antibióticos del tipo anti-estafilocóccico resistente a meticilina19,21,24,28. Además, se sugiere la combinación con otros antibióticos que cubran el espectro de los Gram negativos, ya que también estos microorganismos se encuentran entre los agentes causales de la sialadenitis submandibular supurada neonatal19,21,28. De esta manera, la terapia empírica debe iniciarse con penicilina antiestafilocóccica más un aminoglucósido, o penicilina antiestafilocóccica más una cefalosporina.

La duración de la terapia con antibióticos no se ha determinado con exactitud, pero se ha consensuado que es necesario un mínimo de 7 a 10 días, o al menos hasta que se compruebe que la afectación se ha resuelto19,34. También es factible considerar un esquema de tratamiento secuencial parenteral-oral, para no prolongar mucho tiempo el tratamiento por vía parenteral.

Algunos pacientes con abscedación pueden requerir de cirugía, con incisión y drenaje del absceso1,9. La compresión externa de la glándula para facilitar drenaje de pus, además de orientar en el diagnóstico, puede ayudar a la más rápida resolución de la infección, pero debe hacerse mediante una manipulación gentil para prevenir la diseminación hematógena de la infección26.

En la actualidad, la evolución de esta infección es favorable con un adecuado tratamiento antibiótico.

Se concluye que la sialadenitis submandibular supurada aguda neonatal es una infección poco común que ha mantenido características clínicas y microbiológicas similares a través de los años: afecta principalmente a los recién nacidos pretérmino, presenta manifestaciones inflamatorias locales en la región submandibular, habitualmente es unilateral, con secreciones purulentas por el orificio de salida del conducto de Wharton en el suelo de la boca como signo característico; por lo general, es ocasionada por Staphylococcus aureus, aunque en los últimos años se han identificado algunas cepas resistentes a meticilina. En general, esta infección evoluciona de manera favorable con el tratamiento antibiótico parenteral de amplio espectro, aunque a veces es necesario realizar la incisión y el drenaje del absceso en caso de que se presente.

Financiamiento

No se ha recibido financiación alguna de institución u organización. El trabajo se realizó a costo de los propios autores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
S.A. Bafaqeeh.
Complicated neonatal submandibular suppurative sialadenitis.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 44 (1998), pp. 267-271
[2]
K. Ungkanont, T. Kolatat, W. Tantinikorn.
Neonatal suppurative submandibular sialadenitis: a rare clinical entity.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 43 (1998), pp. 141-145
[3]
D.H. Wells.
Suppuration of the submandibular salivary glands in the neonate.
Am J Dis Child., 129 (1975), pp. 628-630
[4]
C.L. Francis, C.G. Larsen.
Pediatric sialadenitis.
Otolaryngol Clin North Am., 47 (2014), pp. 763-778
[5]
B.H. Shulman.
Acute suppurative infections of the salivary glands in the newborn.
Am J Dis Child, 80 (1950), pp. 413-416
[6]
W.W. Banks, S.D. Handler, G.B. Glade, H.D. Turner.
Neonatal submandibular sialadenitis.
Am J Otolaryngol, 1 (1980), pp. 261-263
[7]
C. Lindgren, V. Balihodzic-Lucovic.
Aseptic sialadenitis in preterm infants associated with long-term oro-gastric tub feeding.
Eur J Pediatr., 157 (1998), pp. 1014-1016
[8]
M. Subhani, D.C. Monte, P. Roche, L. Parton.
Isolated bilateral submandibular abscesses in a preterm infant: a case report.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 51 (1999), pp. 47-50
[9]
R. Bova, P. Walker.
Neonatal submandibular sialadenitis progressing to submandibular gland abscess.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 53 (2000), pp. 73-75
[10]
R. Takahashi, S. Chikaoka, T. Ito, M. Yamada, S. Matsutani, S. Nakae.
Neonatal submandibular suppurative sialadenitis.
Eur J Pediatr., 159 (2000), pp. 868
[11]
M. Salaria, B. Poddar, K. Chawla, D. Singh.
Suppurative submandibular sialadenitis in a neonate.
Indian Pediatr., 38 (2001), pp. 87-89
[12]
A.M. Walsted.
[Neonatal submandibular sialadenitis].
Ugeskr Laeger., 163 (2001), pp. 4591-4592
[13]
W. Garavello, M. Romagnoli, E. Somigliana, C. Zorloni, L. Sordo, R.M. Gaini.
The intriguing association between prematurity and neonatal isolated submandibular suppurative sialadenitis.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 62 (2002), pp. 41-44
[14]
T.R. de Haan, E. Grooters, J.H.M. Frijns, F.J. Walther.
Unilateral submandibular suppurative sialadenitis in a premature infant.
Acta Pædiatr., 92 (2003), pp. 1491-1493
[15]
M.S. Edwards.
Case study: submandibular mass in a premature infant.
Semin Pediatr Infect Dis., 14 (2003), pp. 182-183
[16]
S.A. Singh, N. Singhal.
Suppurative submandibular sialadenitis in a preterm infant.
Int J Pediatr Otorhinolaryingol., 68 (2004), pp. 593-595
[17]
L. Weibel, P. Goetschel, R. Meier, V. Radivojevic, C. Berger.
Neonatal suppurative submandibular sialadenitis.
Pediatr Infect Dis J., 24 (2005), pp. 379-381
[18]
Y.J. Jung, C.H. Jung, K.H. Youn, Y.S. Park, M.H. Ryu, D.J. Lee.
A case of neonatal suppurative submandibular sialadenitis: complicated with multiple deep neck abscess.
J Korean Soc Neonatol, 12 (2005), pp. 100-104
[19]
R.M. McAdams, E.A. Mair, M. Rajnik.
Neonatal suppurative submandibular sialadenitis: case report and literature review.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 69 (2005), pp. 993-997
[20]
I. Brook.
Suppurative sialadenitis associated with anaerobic bacteria in newborns (letter).
Pediatr Infect Dis J., 25 (2006), pp. 280
[21]
A. Tapisiz, N. Belet, E. Çiftçi, S. Fitöz, E. İnce, Ü. Doğru.
Neonatal suppurative submandibular sialadenitis.
Turk J Pediatr., 51 (2009), pp. 180-182
[22]
A. Uçkun Kitapçi, A.S. Çalikoğlu.
Neonatal hyperthyroidism associated with isolated submandibular sialadenitis: is it just a coincidence?.
J Clin Res Pediatr Endocrinol., 2 (2010), pp. 43-45
[23]
T.K. Davis, J.M. Pinheiro, M. Lepow, B. Dangman, J. Mouzakes.
Submandibular sialadenitis and lymphadenitis in neonates: epidemiology and relation of secular trends in the incidence of Staphylococcus aureus sepsis.
WebmedCentral PAEDIATRICS, 2 (2011), pp. WMC001873
[24]
C. Mukhopadhyay, K.E. Vandana, F. Munim, L.E. Lewis.
Suppurative sialadenitis in a neonate by methicillin-resistant Staphylococcus aureus: do we need search and kill superbug strategy?.
Indian J Med Microbiol., 30 (2012), pp. 113
[25]
L. Tho, S. Rao, P. Shipman, S. Vijayasekaran, T. Strunk.
Suppurative submandibular mass in a preterm infant.
Pediatr Infect Dis J., 32 (2013), pp. 578-579
[26]
M. Pathak, L. Yadav, L.K. Bansal.
Suppurative submandibular sialadenitis in a term neonate: Is there any alternative to incision and drainage? (Abstract).
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., 8 (2013), pp. 69-70
[27]
N. Saini, A. Baghel.
Neonatal suppurative submandibular sialadenitis.
IOSR J Dent Med Sci., 6 (2013), pp. 43-44
[28]
E. Pereira, P. Lapa, L. Basto, E. Afonso.
Isolated suppurative submandibular sialadenitis in a preterm neonate.
BMJ Case Rep., (2014), pp. 2014
pii: bcr2013202783
[29]
R. Hamid, H.A. Shera, S. Khurshid, A.N. Bhat, A.A. Baba, A. Akhter.
Suppurative parotitis and submandibular sialadenitis.
J Clin Neonatol., 3 (2014), pp. 39-40
[30]
R.F. Ryan, B. Padmakumar.
Neonatal suppurative sialadenitis: an important clinical diagnosis.
[31]
B. Acosta-Batista, F.R. Pérez-Córdova, M. Díaz-Álvarez.
Sialadenitis submandibular supurativa aguda neonatal.
Rev Cubana Pediatr., 87 (2015), pp. 371-381
[32]
E.A. Ismail, T.M. Seoudi, M. Al-Amir, A.A. Al-Esnawy.
Neonatal suppurative parotitis over the last 4 decades: report of three new cases and review.
Pediatr Int., 55 (2013), pp. 60-64
[33]
S. Patil, R.S. Rao, N. Amrutha, D.S. Sanketh.
Oral microbial flora in health.
World J Dent, 4 (2013), pp. 262-266
[34]
M. Díaz Álvarez, E. Sánchez Cabrales, B. Acosta Batista, O. Céspedes Barientos, M. Camejo Medina, D. Claver Isás.
Sialadenitis supurada aguda neonatal. Revisión temática y reportes de la literatura 1923-2015.
Portal de la Pediatría Cubana de Infomed [Internet], (2015),
Copyright © 2016. Hospital Infantil de México Federico Gómez
Descargar PDF
Opciones de artículo