El panorama de las ciencias clínicas comprende un terreno muy amplio, por lo que la definición del carácter científico de la práctica de las diversas disciplinas médicas enfrenta dificultades epistemológicas ya que, por una parte, además de los elementos científicos, convergen aspectos técnicos, empíricos y otros propios de las humanidades, y por otra, la definición del nivel de análisis también es complejo, desde lo molecular hasta lo social. De esta forma, los apartados y los problemas que se abordan con métodos de ciencia básica, por ejemplo biología molecular, genómica, bioquímica o aún los abordajes matemáticos de la estadística no pueden deslindarse de los aspectos clínicos, de la misma forma que las cuestiones de naturaleza social o aún cultural también requieren referirse a cuestiones clínicas o casos particulares. Los métodos de investigación son muy variados, desde la descripción y análisis de casos clínicos, hasta el empleo de modelos más complicados como los seguimientos longitudinales, de cohorte, de casos y controles, etc., en los cuales necesariamente deben incluirse cuestiones tecnológicas de imagen o de laboratorio, aumentando la complejidad y validez de los distintos métodos estadísticos requeridos para su correcta interpretación y justificar su utilidad. La interacción de los métodos relativos a las ciencias básicas con aplicación esencialmente clínica ha generado recientemente el término de medicina traslacional, nueva expresión para una actividad arraigada en la práctica cotidiana.
En correspondencia con estos planteamientos, la Revista de Ciencias Clínicas, en su nueva plataforma de mejor visibilidad científica, aborda en este número problemas clínicos de diversa índole, cuya solución implica su posible extensión a otros ámbitos. En los casos de encefalopatía posterior reversible, los autores, miembros del Instituto Nacional de Pediatría de México, analizan los posibles factores de riesgo y describen las características clínicas e imagenológicas necesarias para el diagnóstico de esta entidad mediante el empleo de tomografía axial computarizada de cráneo y resonancia magnética, la evolución de los casos estudiados y los datos de su recuperación, enfatizando que iniciar el tratamiento oportuno permite disminuir el riesgo de no reversibilidad o complicaciones; este tipo de investigación clínica constituye un modelo adecuado que se puede aplicar a situaciones clínicas equivalentes.
En el caso que presentan los Dres. Garcilazo, Tenorio y Villaseñor, se enfatiza el abordaje interdisciplinario de un problema estomatológico complejo, en el cual describen de forma detallada los aspectos diagnósticos y la terapéutica oportuna para prevenir complicaciones en el ámbito de la fisiología masticatoria y en los aspectos cosméticos.
En el trabajo de Bonola Gallardo et al., se analiza el papel del estrés oxidante en diversas enfermedades, y particularmente los efectos que la glutatión oxidasa, glutatión reductasa, glutatión peroxidasa y glutatión S-transferasa generan para neutralizar radicales libres, reducir las especies reactivas de oxígeno y su participación en la defensa del organismo ante numerosas alteraciones. Los autores describen los efectos que dichas enzimas tienen en el caso de las enfermedades bucales como la fluorosis dental y la gingivitis, resaltando la necesidad de identificar vías para mejorar su funcionamiento durante procesos que generan estrés oxidante.
Finalmente, se presenta el trabajo “Validez concurrente de las cartillas de vigilancia para identificar alteraciones en el desarrollo del lactante”, estudio de naturaleza epidemiológica de aplicación en el primer nivel de atención, en el que además se describe una metodología rigurosa para evaluar la validez concurrente por criterio externo de las conductas del desarrollo de cartillas de vigilancia, respecto a 2 pruebas de desarrollo. El trabajo destaca que las cartillas de vigilancia son un adecuado instrumento para la detección de alteraciones y retrasos en el desarrollo durante los 2 primeros años de vida.
Con la entrega de este número se avanza en el cumplimiento de los objetivos de la revista que ya ha ampliado su visibilidad para información de los clínicos e investigadores dedicados no solo a los aspectos asistenciales, sino a la prevención empleando modelos válidos que refuerzan la práctica cotidiana.
Editor Asociado