Todos los manuscritos se adecuarán a las normas de publicación. Se entiende que el autor de correspondencia de la publicación se responsabiliza de la normativa y que el resto de los autores conoce, participa y está de acuerdo con el contenido del manuscrito.
El manuscrito deberá de estar enmarcado en alguna de las siguientes modalidades de edición:
- Editorial
- Artículos Originales
- Revisiones
- Cartas Científicas (caso, imágenes, comunicaciones breves de varios casos)
- Registros
- Cartas al editor
Artículos originales
- Extensión máxima de 5.000 palabras, contando desde la página frontal hasta el final y excluyendo únicamente las tablas.
- Consta de 2 documentos: primera página y manuscrito.
Primera página:
- Título completo (menos de 150 caracteres) en español y en inglés.
- Nombre y apellido de los autores en este orden: primer nombre, inicial del segundo nombre si lo hubiere, seguido del primer apellido. Se podrá incluir el segundo apellido separado con un guion.
- Centro de procedencia (departamento, institución, ciudad y país) y fuente de financiación, en su caso.
- Dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, teléfono, fax y dirección electrónica.
- Se especifica el número total de palabras del manuscrito (excluyendo únicamente las tablas.
El manuscrito sigue el siguiente orden: a) resumen estructurado en español y palabras clave; b) resumen estructurado en inglés y palabras clave; c) cuadro de abreviaturas en español e inglés; d) texto; e) bibliografía; f) pies de figuras; g) tablas (opcional), h) figuras (opcional), y material adicional que se ha de incluir en la versión Internet (opcional).
Resumen estructurado:
- El resumen, con una extensión máxima de 250 palabras, está estructurado en 4 apartados: a) Introducción y objetivos; b) Métodos; c) Resultados, y d) Conclusiones.
- Es comprensible por sí mismo y no contiene citas bibliográficas ni abreviaturas (excepto las correspondientes a unidades de medida).
- Al final, incluye entre 5 y 7 palabras clave en es-pañol y en inglés. Han sido seleccionadas preferentemente a partir de la lista publicada por el Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine. Disponible en: http://www. nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html
- Se incluye traducción al inglés del resumen y de las palabras clave, con idéntica estructuración.
Texto:
- Consta de los siguientes apartados: a) Introducción; b) Métodos; c) Resultados; d) Discusión, y e) Conclusiones, cada uno de ellos adecuadamente encabezado. Utilice subapartados subtitulados de forma adecuada para organizar cada uno de los apartados.
- Se han utilizado un máximo de 6 abreviaturas, que han sido convenientemente explicadas en forma de cuadro. Debe remitirse la traducción de este cuadro al inglés.
- Los agradecimientos figuran al final del texto.
Bibliografía:
- Las referencias bibliográficas, en número máximo de 40, se citan en secuencia numérica, en formato superíndice, de acuerdo con su orden de aparición en el texto.
- No se incluyen, entre las citas bibliográficas, comunicaciones personales, manuscritos o cualquier dato no publicado. Todo ello, sin embargo, puede estar incluido, entre paréntesis, dentro del texto.
- Se citan abstracts de menos de 2 años de antigüedad, identificándolos con: [abstract], colocados después del título. Para la referencia a revistas médicas, se utilizan las mismas abreviaturas que aparecen en el Index Medicus: List of journals Indexed, tal y como se publican en el número de enero de cada año. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/entrez/citmatch_help.html#JournaLists
- La bibliografía se remitirá como texto estándar, nunca como notas al pie. No se aceptarán los códigos específicos de los programas de gestión bibliográfica.
- La bibliografía seguirá las normas de Vancouver:
- Revista médica. Lista de todos los autores. Si el número de autores es superior a seis, se incluirán los seis primeros, añadiendo la partícula latina et al. Ejemplo: Silva J, Blanco E, Maroto LC, Cobiella J, Carnero M, Villagrán E, et al. Resección cuadrangu-lar frente al uso de neocuerdas en la reparación del velo posterior mitral. Resultados clínicos y ecocar-diográficos. Cir Cardiov. 2012;19(1): 39-46.
- Capítulo en libro. Autores, título del capítulo, editores, título del libro, ciudad, editorial y páginas. Ejemplo: Hopkins RA. Cardiac reconstructions with allograft valves. New York, Springer-Verlag New York inc., 1989, pag 22-23.
- Libro. Cite las páginas específicas. Ejemplo: Braimbridge MV. Myocardial protection for coronary artery surgery. Wheatley DJ, ed. Surgery of Coronary Artery Disease. London, Chapman and Hall Ltd., 1986;87:287-312.
- Artículo de revista en formato electrónico. Ejemplo: Jurgen Martin, Christoph Benk. Blood cardioplegia. Multimedia Manual of Cardiothoracic Surgery. Disponible en: http:// mmcts.oxfordjournals.org/content/2006/1009/ mmcts.2004.000745.full.pdf+html
Figuras:
- Las figuras, en número máximo de 6, correspondientes a gráficos y dibujos se envían en formato TIFF o JPEG preferentemente, con una resolución no inferior a 400 dpi y utilizando el color negro para líneas y texto. Están ordenadas con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto.
- Las gráficas, símbolos, letras, etc., son de tamaño suficiente para poderse identificar claramente al ser reducidas. Los detalles especiales se señalan con flechas, utilizando para estos y para cualquier otro tipo de símbolos el trazado de máximo contraste respecto a la figura.
- Los pies de figuras se incluyen en hoja aparte. Al final, se identifican las abreviaturas empleadas, por orden alfabético.
- Las figuras no incluyen datos que permitan conocer la procedencia del trabajo o la identidad del paciente. Las fotografías de personas deben realizarse de manera que no sean identificables, o se adjuntará el consentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada.
- La reproducción de las figuras a color será sin coste económico adicional, aunque la decisión final de la forma de reproducción se ajustará a las necesidades de edición.
Tablas:
- Las tablas, en número máximo de 6, se numeran con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se escribirá a doble espacio en una hoja aparte. Incluyen un título en su parte superior, y en la parte inferior se describen las abreviaturas empleadas por orden alfabético.
- El contenido es autoexplicativo y los datos que incluyen no figuran en el texto ni en las figuras.
Carta Científica (Caso clínico/Comunicaciones breves de varios casos/Imágenes):
Se aceptarán trabajos que contengan una o varias informaciones quirúrgicas, o casos clínicos que por su infrecuencia o interés supongan una aportación importante al conocimiento de un tema. También imágenes quirúrgicas y/o de pruebas diagnósticas que por su interés o relevancia susciten interés.
- Consta de 2 documentos: primera página y manuscrito.
- Manuscrito: extensión máxima de 2.500 palabras y 10 citas bibliográficas, además de las tablas y figuras, que no deben ser más de 8 en total.
- Sin resumen, palabras clave ni jerarquía de títulos.
- La primera página: título (español e inglés), los autores (máximo 6), centro de procedencia, dirección, tablas y figuras se especifican de acuerdo con las normas ya descritas para los artículos originales.
- Se aceptarán imágenes de todo tipo, de alta calidad, en color y blanco/negro (intraoperatorias, diagnóstico por imagen, histopatología…), que resuman casos curiosos, infrecuentes o de los que se pueda extraer alguna enseñanza a través de la imagen.
- Todos los símbolos contenidos en las imágenes se explicarán adecuadamente en el texto.
- El material didáctico complementario puede ser adscrito al artículo siguiendo las normas descritas posteriormente en el apartado correspondiente
- La reproducción de las figuras a color será sin coste económico adicional, aunque la decisión final de la forma de reproducción se ajustará a las necesidades de edición.
Cartas al Editor
Debe remitirse a este apartado la correspondencia sobre temas editoriales o relacionados con artículos publicados en la Revista. Solo se admitirán para valoración las cartas recibidas en las 8 semanas posteriores a la publicación del artículo de referencia y que no incluyan datos originales.
- El título (español e inglés), los autores (máximo 4), centro de procedencia, dirección y figuras se especifican de acuerdo con las normas ya descritas para los artículos originales.
- Tiene una extensión máxima de 1.000 palabras.
- Contiene un máximo de 2 figuras y 2 tablas, de acuerdo con las normas ya descritas para los artículos originales.
Revisiones y Editoriales
A petición del Comité Editorial de la Revista o por propia iniciativa, se aceptará la colaboración de autores de reconocido prestigio para tratar temas específicos de interés cardiovascular o de formación, así como el comentario de artículos originales que van a ser publicados en la revista.
La presentación del documento será:
- Primera página: título completo (menos de 150 caracteres) en español y en inglés.
- Nombre y apellido de los autores en este orden: primer nombre, inicial del segundo nombre si lo hubiere, seguido del primer apellido. Centro de procedencia (departamento, institución, ciudad y país) y fuente de financiación, en su caso. Dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, teléfono y dirección electrónica.
- Manuscrito: no tiene una extensión máxima de palabras ni orden estructurado, incluyendo las tablas y figuras necesarias.
Registros
Se aceptarán registros pertenecientes a los diferentes grupos de trabajo de la SECTCV o grupos constituidos por varios centros que recojan procedimientos diagnósticos o terapéuticos, así como patologías concretas, siempre en el ámbito cardiovascular. Por otra parte se publicará de forma anual el Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. El formato de presentación seguirá las mismas normas que el artículo original.
MATERIAL ADICIONAL EN LA WEB
- La revista Cirugía Cardiovascular acepta el envío de material electrónico adicional para apoyar y mejorar la presentación de su investigación científica. No obstante, únicamente se considerará para publicación el material electrónico adicional directamente relacionado con el contenido del artículo, y su aceptación final quedará a criterio del Editor. El material adicional aceptado no se traducirá y se publicará electrónicamente en el mismo formato de su recepción.
- Para asegurar que su material tiene el formato apropiado, recomendamos los siguientes: el texto con formato Word y tamaño máximo 500¿Kb; la imagen con formato JPG, máximo 10 MB; el audio con formato MP3, máximo 10 MB, y el vídeo con formato MPG, máximo 80 MB.
- Los autores deberán enviar el material en formato electrónico a través del EES de Elsevier editorial como archivo multimedia junto con el artículo, y facilitar un título conciso y descriptivo para cada archivo. Del mismo modo, este tipo de material debe cumplir también con todos los requisitos y responsabilidades éticas generales descritas en estas normas.