covid
Buscar en
Cirugía y Cirujanos
Toda la web
Inicio Cirugía y Cirujanos “Historia de la contribución Latinoamericana al desarrollo científico e inst...
Información de la revista
Vol. 83. Núm. 2.
Páginas 91-93 (marzo - abril 2015)
Visitas
4902
Vol. 83. Núm. 2.
Páginas 91-93 (marzo - abril 2015)
Editorial
Open Access
“Historia de la contribución Latinoamericana al desarrollo científico e institucional de la neurocirugía mundial” 56a Semana Quirúrgica Nacional e Internacional Ciudad de México 24-26 de Septiembre 2014
“History of Latin America's contribution to the scientific development and institutional world of neurosurgery” 56th week National and International Surgical Week, Mexico City September 24 2014
Visitas
4902
Armando Basso
Autor para correspondencia
armandobasso@gmail.com
armandobasso@aol.com

Autor para correspondencia. Ayacucho 1342 Buenos Aires (1111), Argentina. Tel.: +54 11 4806 3635; fax: +54 11 4806 6531.
Neurocirujano Emeritus y President Section Argentine de la Legion D’Honneur
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Ha sido para mí un gran honor y un gran placer haber sido invitado a disertar ante la prestigiosa audiencia de la Academia Mexicana de Cirugía, a la que me honro en pertenecer, sobre un tema histórico de gran importancia para el conocimiento e información de las nuevas generaciones.

No pretendo en este resumen abordar los aspectos antropológicos de la exploración del sistema nervioso que por diversas razones existieron en la historia de la humanidad, sino referirme simplemente a la contribución que Latinoamérica hizo a través de preclaros pioneros para el desarrollo y evolución de esta rama de la cirugía en el siglo xx.

El primer Congreso Mundial de Neurocirugía se celebró en 1957 en Bruselas, Bélgica, con delegaciones de sociedades de neurocirugía de Europa, Norte y Sudamérica

Doce años antes, se había realizado en Montevideo el Primer Congreso Sudamericano de Neurocirugía, un hito en la historia de la neurocirugía internacional que fue organizado por Alejandro Schroeder de Uruguay, Elyseu Paglioli de Brasil, Ramón Carrillo y Rafael Babini de Argentina.

Un año antes, en 1944, se habían reunido en Montevideo el neurocirujano chileno Alfonso Asenjo y su colega uruguayo, Alejandro Schroeder, a fin de establecer un mecanismo de unión científica para promover el desarrollo y la educación.

Posteriormente comunicaron su decisión a los colegas de Argentina, Ramón Carrillo y Rafael Babini, y también a Elyseu Paglioli de Brasil (Porto Alegre), decidiendo constituirse en Comité Permanente, adoptar el nombre de Congresos Sudamericanos de Neurocirugía, elaborar el reglamento correspondiente y fijar fecha para el primer encuentro, estipulando la celebración de nuevos congresos cada 2 años, con alternación de los países sedes.

Un año después, del 1 al 4 al de marzo de 1945 se realizó el Congreso en Montevideo bajo la presidencia de Schroeder.

Se presentaron solamente temas libres, dada la brevedad del tiempo disponible.

Esta empresa internacional logró una culminación plena, explicable no solo por el prestigio de los fundadores, sino por la solidaria comprensión y espíritu progresista de los neurocirujanos sudamericanos.

En 1955 se incorporó México y desde entonces las reuniones pasaron a llamarse Congresos Latinoamericanos de Neurocirugía.

El comité permanente llevó a cabo una tarea ejemplar a lo largo de 35 años durante los cuales algunos miembros fueron cambiando por propia voluntad y espíritu democrático.

En 1979 durante el Congreso Latinoamericano de Neurocirugía realizado en la Ciudad de Buenos Aires se completa la organización de la Neurocirugía latinoamericana con la fundación de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (FLANC), que inmediatamente se incorpora a la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía, (WFNS).

En 1993 se realiza en la ciudad de Acapulco, México, el Congreso Mundial de Neurocirugía presidido por el Dr. Mauro Loyo Varela y con la secretaría general a cargo del Dr. Fernando Rueda Franco.

En ese mismo Congreso quien esto escribe tuvo el honor de ser elegido presidente de la WFNS.

Todo ello se debió y significó un reconocimiento planetario a todos nuestros maestros pioneros que con un virtuosismo sin igual pusieron la piedra fundamental de la neurocirugía moderna en nuestro continente, y que nosotros y las futuras generaciones tenemos y tendrán la responsabilidad de continuar la tarea para preservar los valores que los inspiraron: estudio, trabajo, honestidad y ética.

Por supuesto estos pioneros no fueron solo aquellos miembros del Comité Permanente sino que la neurocirugía latinoamericana de hoy, que tiene prestigio internacional debe rendir tributo a muchos más, entre los que necesariamente no puedo dejar de destacar en un breve resumen a:

Alejandro Schroeder, Uruguay

Quien fuera designado en 1937 profesor y director titular del Instituto de Neurología de Montevideo y en el plano internacional abrió caminos, cimentando fuertes vínculos fraternos con los colegas de la región que posibilitaron la integración científica e institucional de la neurocirugía latinoamericana.

Román Arana Iñiguez, Uruguay

Fue el sucesor de Schroeder en el mismo puesto en 1957. Publicó extensamente, dando cuenta de sus estudios sobre la estimulación del fórnix en el ser humano, la actividad epiléptica en áreas corticales aisladas (en colaboración con Segundo, Austt y Migliaro), la estimulación cerebral en el mono (con French y Segundo), y la hipertensión intracraneal experimental (con Austt, Azambuja, Roig y Villar). Su libro, Neuroanatomía, escrito en colaboración con María A. Rebolla, se utilizó en muchas facultades de medicina del mundo.

Alfonso Asenjo Gómez, Chile

El 19 de mayo de 1950 el Ministerio de Educación Pública crea el Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales de Chile, con Asenjo como director.

No tan solo tuvo un impacto en Chile, sino también en Sudamérica.

El doctor Asenjo fue el primer presidente de la Sociedad de Neurocirugía de Chile, establecida el 14 de abril de 1957. Además creó los Congresos Sudamericanos de Neurocirugía y fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias en 1972.

Luciano Basauri, Chile

Su preferencia por la neurocirugía la comenzó a ejercer en el Hospital Salvador y en el Instituto de Neurocirugía, donde pasó a formar parte del equipo de Asenjo integrado además por sus colegas Reinaldo Poblete y Juan Luis Fierro, con quienes creó la Sociedad de Neurocirugía de Chile. Durante el transcurso de su dilatado ejercicio profesional el doctor Basauri mostró especial interés por la neurocirugía pediátrica. Fue presidente de la Sociedad Internacional de Cirugía Pediátrica (ISPN), fundador de la Federación Latino Americana de Neurocirugía (FLANC) y su secretario general.

Elyseu Paglioli, Brasil

Nació en Caxias do Sul el 28 de diciembre de 1898 y falleció en Porto Alegre el 22 de diciembre de 1985.

Con Alejandro Schroeder y Rafael Babini, organizó el primer congreso de Neurocirugía en América Latina en 1945. Fue líder y maestro indiscutible de generaciones de neurocirujanos en el Cono Sur de América.

Paulo Niemeyer, Brasil

Nació en Río de Janeiro el 14 de abril de 1914 y falleció el 10 de marzo de 2004.

Fue el último integrante del Comité Permanente.

De su escuela de neurocirugía, de renombre y prestigio internacional, se graduaron eminentes neurocirujanos brasileños y latinoamericanos.

Su producción científica que abarca todos los temas de la especialidad es seguramente una de las más originales e importantes de América.

Manuel Velasco Suárez, México

Ejerció durante más de 50 años como catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM, obteniendo en 1989 la Medalla al Mérito Académico y el título de Profesor Emérito. Logra la creación del Instituto Nacional de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, que fue inaugurado en Febrero de 1964 y a partir de 1989 este instituto llevaría su nombre como Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suarez que dirigió desde 1964 a 1970, quedando como director emérito hasta su muerte.

El Instituto es una institución líder con gran reconocimiento internacional, lo que representa una oportunidad única para diseñar programas, guías de atención y estrategias para los padecimientos neurológicos, neuroquirúrgicos y neuropsiquiátricos.

José Humberto Mateos Gómez, México 1928-2009

Fue uno de los neurocirujanos mexicanos más reconocidos de indudable prestigio nacional e internacional.

Comenzó su carrera en la neurocirugía con el maestro Velasco Suárez y posteriormente, en julio de 1953, se traslada a la ciudad de Washington D.C. para hacer la residencia de neurocirugía en el programa del doctor James W. Watts, y en enero de 1962 el doctor Mateos es nombrado fundador y jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de Centro Médico Nacional del IMSS hasta 1977 en el que fue suplido por el Dr. Mauro Loyo Varela como jefe de servicio; al jubilarse del Seguro Social en 1991 como jefe de División de Cirugía desde 1977, José Humberto Mateos Gómez llega al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía como profesor de la especialidad y a partir de enero de 1996 asume el puesto de editor de la revista Archivos de Neurociencias, Órgano Oficial del Instituto en donde escribió casi todos los editoriales.

Fue sin duda promotor y guía de neurocirujanos de México y ejemplo para toda Latinoamérica.

Esteban D. Rocca, Perú

Fue organizador de los Congresos Latinoamericanos y miembro del Comité Permanente de los Congresos Latinoamericanos de Neurocirugía.

Creó en 1947 el primer servicio de Neurocirugía del Perú en el Hospital Obrero de Lima. A partir de ese servicio se difundió la neurocirugía en todo el país, se formaron especialistas con repercusión nacional e internacional; se publicaron trabajos científicos y más de 20 volúmenes de neurocirugía habiendo contribuido a la difusión de la neurocirugía en el continente latinoamericano.

Manuel Balado, Argentina

Fue el padre de la neurocirugía en Argentina.

En 1923 viaja a EE. UU. y se forma como neurocirujano en la Clínica Mayo bajo la dirección de Alfred Adson.

A su regreso de EE. UU. es nombrado jefe de la Sala 1 del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Universidad de Buenos Aires. A esa sala de Cirugía General, Balado discretamente le fue dando una impronta neuroquirúrgica lo que determinó en 1937 la creación de la Cátedra de Neurocirugía, una de las primeras del mundo, ya que precedió por algunos años a sus similares de París y Berlín.

Balado fue el creador de la yodo-ventriculografía, un método de diagnóstico que produjo un progreso fundamental para el diagnóstico y tratamiento de los tumores de la fosa posterior del cráneo en esos años. Introdujo además en Argentina la electroencefalografía en 1930, y describe aspectos fundamentales para la neuropatología, conjuntamente con el sabio español Pio del Rio Ortega.

Ramón Carrillo, Argentina

Discípulo de Balado, trabajó 3 años con Ariens Kappers en Ámsterdam.

Prosiguió en Buenos Aires estudios ya iniciados en el Laboratorio de Ariens Kappers sobre anatomía comparada del sistema nervioso y sistematizó la yodo-ventriculografía.

A su visión y capacidad de organización se debe la creación en 1943 del Instituto de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires en el Pabellón Costa Buero.

Concluyo este editorial agradeciendo a la Academia Mexicana de Cirugía y a sus autoridades, personificada en esta oportunidad por el Académico Dr. Alejandro Reyes Fuentes, haberme dado la oportunidad de rendir homenaje, ante una audiencia tan calificada, a verdaderos próceres de la medicina y la cirugía de Latinoamérica, que tuvieron el coraje de dedicarse a una especialidad y que, en aquellos tiempos escasos en tecnología y medios, iniciaron con talento y esfuerzo de pioneros el largo camino para la construcción de la moderna cirugía del sistema nervioso.

«Historia de la contribución latinoamericana al desarrollo científico e institucional de la neurocirugía mundial»; 56.a Semana Quirúrgica Nacional e Internacional, Ciudad de México 24-26 de septiembre de 2014.

«History of Latin America's contribution to the scientific development and institutional world of neurosurgery»; 56th Week National and International Surgical Mexico City, September 24-26 2014.

Resumen de la Conferencia del 24 de Setiembre 2014 en el contexto de la 56a Semana Quirúrgica Nacional e Internacional.

Copyright © 2015. Academia Mexicana de Cirugía A.C.
Descargar PDF
Opciones de artículo