metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Deconstruyendo la determinación de paratirina sérica como predictor de hipocal...
Información de la revista
Vol. 86. Núm. 6.
Páginas 391-392 (diciembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 86. Núm. 6.
Páginas 391-392 (diciembre 2009)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Deconstruyendo la determinación de paratirina sérica como predictor de hipocalcemias postiroidectomía total
Deconstructing the myth of using serum parathormone as a predictor of hypocalcaemia after total thyroidectomy
Visitas
3785
A.. Álvaro Campillo-Soto
Autor para correspondencia
alvaroalcubo@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, R.. Ramón Lirón-Ruiz, Juan Gervasio Martín-Lorenzo, Benito Flores-Pastor
Servicio de Cirugía General, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Contenido relacionado
Joana Miguel Perelló, B. Flores Pastor, P. del Pozo, Carrillo Andrés
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Valores de las pruebas diagnósticas estudiadas (paratirina y calcio iónico)
Texto completo
Sr. Director:

Hemos leído con interés el trabajo de Díez Alonso et al1. Por un lado, queremos felicitarlos por investigar sobre pruebas diagnósticas (PD), ya que son estudios poco populares pero importantes para hacer tratamientos efectivos2. Por otro lado, estos estudios siguen una metodología básica3 que no puede obviarse.

Así, el artículo no incluye los intervalos de confianza (IC) del 95%, que son un requisito para su publicación, tal y como recoge el Manual de estilo para trabajos científicos en Cirugía Española4. Tampoco se han calculado los coeficientes de probabilidad positivos (CPP) ni los coeficientes de probabilidad negativos (CPN), que, al no depender de la prevalencia en cada lugar, permiten comparar estudios diferentes, a diferencia de los valores predictivos positivos (VPP) y los valores predictivos negativos (VPN), que sólo valen donde se han calculado2,3,5. Además, los autores consideran que la estimación puntual de parámetros (sin los IC del 95%) es válida, lo que no es correcto, ya que todas las determinaciones puntuales están sujetas a error aleatorizado, cuya magnitud depende del tamaño muestral y la dispersión de observaciones individuales; por tanto, con PD no es válido no calcular los IC del 95% y sustituirlos por p6. Con los datos del artículo1 hemos recalculado los parámetros7con IC del 95% (tabla 1), lo que permite un correcto análisis:

  • Tabla 1A: la paratirina presenta sensibilidad (S) y VPN subóptimos (los índices óptimos son superiores o iguales al 80%)2, además, como el IC del 95% incluye el valor nulo (para porcentajes es del 50%), el resultado no es estadísticamente significativo (ES), y como el límite superior no es relevante, no tiene significación práctica por mucho que aumentemos el tamaño de la muestra. Los valores de especificidad (E) y los VPP no son óptimos, pero como el IC del 95% no incluye el valor nulo y su límite inferior tampoco es relevante, si incrementamos el tamaño muestral podríamos obtener resultados relevantes. En cuanto a los CPN y a los CPP, como son razones de probabilidad, el valor nulo es 1. El CPP (el intervalo incluye el 1) no es ES, pero si incrementamos la muestra podríamos obtener conclusiones prácticas. El CPN es ES, pero sin importancia práctica.

  • Tabla 1B: la paratirina para detectar síntomas de hipocalcemia tiene elevada S y VPN, que son ES y relevantes clínicamente. Para la E no podemos sacar conclusiones prácticas. El VPP es bajo y no significativo, pero el incremento muestral puede mejorarlo. Los CPP y los CPN son ES y con importancia clínica.

  • Tabla 1C: la E y el VPP del calcio no son ES ni tienen significación práctica. El VPN es ES y práctico. La S es ES, pero no podemos considerarla un resultado definitivo. Los CPP y los CPN son ES, pero sin clara utilidad práctica.

Tabla 1.

Valores de las pruebas diagnósticas estudiadas (paratirina y calcio iónico)

Índice  Valor    Intervalo de confianza del 95% 
A: Resultadosa
Sensibilidad  54,76%    39,71 al 69,81% 
Especificidad  72,00%    54,40 al 89,60% 
Valor predictivo positivo  76,67%    61,53 al 91,80% 
Valor predictivo negativo  48,65%    32,54 al 64,75% 
Cociente de probabilidad positivo  1,96%  No aplicable 
    0,98 a 3,88 
Cociente de probabilidad negativo0,63  No aplicable 
  0,42 a 0,95 
B: Resultadosb
Sensibilidad  95,00%    85,45 al 100% 
Especificidad  76,60%    64,49 al 88,70% 
Valor predictivo positivo  63,33%    46,09 al 80,58% 
Valor predictivo negativo  97,30    92,07 al 100% 
Cociente de probabilidad positivo4,06%  No aplicable 
  2,40 a 6,87 
Cociente de probabilidad negativo0,07  No aplicable 
  0,01 a 0,44 
C: Resultadosc
Sensibilidad  90,00%    76,85 al 100% 
Especificidad  48,94%    34,64 al 63,23% 
Valor predictivo positivo  42,86%    27,89 al 57,82% 
Valor predictivo negativo  92,00    81,37 al 100% 
Cociente de probabilidad positivo1,76  No aplicable 
  1,29 a 2,42 
Cociente de probabilidad negativo0,20  No aplicable 
  0,05 a 0,79 
a

Valores correspondientes a la tabla 2 del artículo de Díez Alonso et al1: valor del cálculo de paratirina para predecir hipocalcemia posquirúrgica.

b

Valores correspondientes a la tabla 3 del artículo de Díez Alonso et al1: valor del cálculo de paratirina para predecir síntomas de hipocalcemia postoperatoria.

c

Valores correspondientes a la tabla 4 del artículo de Díez Alonso et al1: valor del cálculo del calcio iónico posquirúrgico para predecir síntomas de hipocalcemia postoperatoria.

En resumen, la paratirina no es útil como predictor de hipocalcemia, pero sí lo es para descartar los síntomas de ésta. El calcio presenta una leve tendencia a descartar los síntomas de hipocalcemia.

Bibliografía
[1]
M. Díez Alonso, J.D. Sánchez López, M.I. Sánchez-Seco Peña, T. Ratia Jiménez, I. Arribas Gómez, A. Rodríguez Pascual, et al.
Determinación de paratirina en suero como factor predictivo de hipocalcemia tras tiroidectomía total.
[2]
J. Escrig-Sos, D. Martínez-Ramos, J.M. Miralles-Tena.
Pruebas diagnósticas: nociones básicas para su correcta interpretación y uso.
Cir Esp, 79 (2006), pp. 267-273
[3]
Díaz Guzmán J. Investigación clínica. Diagnóstico. En: Instituto de Salud Carlos III, editores. Diploma Superior en Metodología de la Investigación. 3 ed. Madrid; 2008. p. 1–55.
[4]
Elsevier.es. Elsevier España. S.A; c2009 [citado 3 Mar 2009]. Disponible en: URL: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7044&revistaid=36
[5]
A. Campillo-Soto, E. Pellicer-Franco, E. Parlorio-Andrés, V. Soria-Aledo, G. Morales-Cuenca, J.L. Aguayo-Albasini.
CT colonography vs. barium enema for the preoperative study of colorectal cancer in patients with incomplete colonoscopy.
Med Clin (Barc), 129 (2007), pp. 725-728
[6]
J. Escrig-Sos, J.M. Miralles-Tena, D. Martínez-Ramos, I. Rivadulla Serrano.
Intervalos de confianza: por qué usarlos.
Cir Esp, 81 (2007), pp. 121-125
[7]
Hrc.es. Madrid. Hospital Ramón y Cajal, CM; c2009 [citado 3 Mar 2009]. Disponible en: URL: http://www.hrc.es/bioest/otras_calculadoras.html
Copyright © 2009. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos