metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Solicitud de sangre preoperatoria en cirugía programada de colon: ¿necesidad o...
Información de la revista
Vol. 92. Núm. 1.
Páginas 44-51 (enero 2014)
Visitas
14135
Vol. 92. Núm. 1.
Páginas 44-51 (enero 2014)
Original
Acceso a texto completo
Solicitud de sangre preoperatoria en cirugía programada de colon: ¿necesidad o rutina?
Preoperative blood ordering in elective colon surgery: Requirement or routine?
Visitas
14135
Francesc Feliua,
Autor para correspondencia
ffvillaro@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Juan C. Ruedaa, Laia Ramirob, Montserrat Olonac, Jorge Escudera, Fernando Grisa, Andrea Jiméneza, Enric Duquea, Vicente Vicentea
a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona, España
b Banco de Sangre y Tejidos, Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona, España
c Unidad de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona, España
Contenido relaccionado
Antoni Sabate
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Índices transfusionales calculados
Tabla 2. Análisis univariable
Tabla 3. Análisis de regresión logística múltiple
Tabla 4. Índices transfusionales; relación de grupos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La solicitud de sangre preoperatoria en cirugía programada de colon es una norma frecuente, incluso en aquellos procedimientos con escasa probabilidad de transfusión. El objetivo de este estudio es evaluar la proporción de pacientes que reciben transfusión peroperatoria y determinar sus factores asociados.

Métodos

Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos en cirugía electiva de colon en el periodo 2007-2012. Se analizan variables clinicopatológicas, quirúrgicas y se calculan la ratio sangre «en reserva»/sangre transfundida (ratioC/T), la probabilidad de transfusión y el índice transfusional. Los pacientes se dividen en 2 grupos en función de haber recibido o no transfusión peroperatoria.

Resultados

Se contabilizan 457 pacientes, transfundiéndose 171 unidades sanguíneas en 74 pacientes, siendo la probabilidad de transfusión del 16,2%, la ratio C/T de 5,34 y el índice transfusional de 0,18. Las variables que se han asociado significativamente a recibir transfusión sanguínea tras el análisis multivariable son: la cifra preoperatoria de hemoglobina inferior a 10g/dl (OR: 309,8; IC 95%: 52,7-985,2), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (OR: 3,7; IC 95%: 1,3-10,7), anticoagulación oral (OR: 5,7; IC 95%: 1,7-19,4) y tiempo quirúrgico superior a 120min (OR: 10,7; IC 95%: 4,7-24,1).

Conclusiones

La probabilidad de necesidad de transfusión en pacientes a los que se les realiza cirugía electiva de colon es baja. Entre los factores asociados, la cifra de hemoglobina preoperatoria inferior a 10g/dl es el que presenta una mayor fuerza de asociación. Los pacientes con dichas cifras de hemoglobina preoperatoria no deberían ser intervenidos en cirugía electiva de colon hasta haber recibido tratamiento apropiado.

Palabras clave:
Solicitud de sangre preoperatoria
Índices transfusionales preoperatorios
Transfusión peroperatoria
Abstract
Background

Preoperative blood ordering is frequently in elective colon surgery, even for procedures that rarely require blood transfusion. Most often this procedure is performed without proper analysis of the real needs. The aim of this study was to evaluate the patients who receive transfusion and determining their associated factors.

Methods

Retrospective study of all consecutive patients scheduled for elective colon surgery was carried out at 2007-2012. Several clinico-pathological and surgical variables were analyzed and predictive blood transfusion indices such as the cross-matched/transfusion ratio (C/T ratio), transfusion index and transfusion probability were calculated. Patients were divided in 2 groups according have received perioperative surgical transfusion or not.

Results

There were 457 surgery patients. A total of 171 blood units, in a 74 patients were perioperative transfused. Overall cross-matched transfused ratio was 5.34, the transfusion probability 162%, and the transfusion index 0.18. Variables that were significantly associated with receiving blood transfusion in a multivariable analysis were a preoperative haemoglobin level less than 10g/dl (OR: 309.8; 95% CI: 52.7-985.2), chronic pulmonary obstructive disease (OR: 3.7; 95% CI: 1.3-10.7), oral anticoagulant therapy (OR: 5.7; 95% CI: 1.7-19.4) and surgical time over 120min (OR: 10.7; 95% CI: 4.7-24.1).

Conclusions

Likelihood of receiving perioperative transfusion in elective colon surgery is very low. Among their associated factors, the haemoglobin level less than 10g/dl is the one with strongest association. Those patients with such low preoperative haemoglobin level should not be scheduled for elective colon surgery until they received specific treatment.

Keywords:
Preoperative surgical blood ordering
Transfusional indices
Perioperative transfusion
Texto completo
Introducción

La solicitud sistemática de sangre «en reserva» en cirugía programada de colon es un procedimiento ampliamente establecido. No obstante, los procedimientos quirúrgicos con un alto riesgo de hemorragia peroperatoria que precisan transfusión sanguínea representan un porcentaje mínimo1–4. Así pues, la preparación sistemática de sangre «en reserva» implica un uso ineficiente de los recursos y una sobrecarga laboral (en tiempo y coste) para el personal de banco de sangre de los hospitales4.

Por otro lado, está ampliamente aceptada la relación entre transfusión sanguínea peroperatoria y una mayor tasa de morbimortalidad5–11.

Para evitar al máximo las posibilidades de una transfusión sanguínea peroperatoria o minimizar sus efectos adversos en cirugía programada de colon se necesita una óptima preparación preoperatoria de los pacientes y la adopción de una serie de medidas intraoperatorias por parte de los equipos de anestesiología y cirugía5,6,10,12.

En este sentido, es necesaria la identificación de factores predictivos de transfusión peroperatoria y disponer de protocolos de solicitud sanguínea preoperatoria adecuados a cada procedimiento quirúrgico, que sirvan de guía para un uso más «racional» y eficiente de la transfusión sanguínea. Estos programas intentan relacionar el número de unidades de sangre cruzada con el número real de unidades de sangre transfundida1,2.

Presentamos un estudio retrospectivo sobre 457 casos consecutivos de pacientes operados con cirugía programada de colon para determinar si la solicitud de sangre «en reserva» se ajusta a los requisitos reales de transfusión peroperatoria y para poder identificar los factores predictivos.

Material y métodos

Estudio epidemiológico observacional retrospectivo que incluye a 457 pacientes tratados de forma consecutiva con cirugía programada de colon, durante el periodo enero 2007-septiembre 2012. A todos ellos se les han solicitado las pruebas pretransfusionales para la preparación de 2 unidades de concentrado de hematíes «en reserva» preoperatoria (914 unidades en total). Los pacientes se han dividido en 2 grupos en función de haber recibido o no transfusión de, al menos, un concentrado de hematíes durante la intervención quirúrgica y en las primeras 24 h siguientes. Las variables a estudio se han dividido en 3 grupos: un primer grupo que incluye el sexo y la edad, el diagnóstico preoperatorio (clasificándose en enfermedad benigna o maligna), y su localización anatómica en el marco cólico (colon derecho, colon izquierdo y colon total); un segundo grupo constituido por las variables preoperatorias y comorbilidades del paciente, como existencia de cirugía abdominal previa, cifra de hemoglobina (Hb) preoperatoria inferior o superior a 10g/dl, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), cardiopatía (CARD), insuficiencia renal crónica (IRC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y administración de corticoides (CORT), anticoagulantes orales (ACO) y antiagregantes plaquetarios (AGP); y finalmente un tercer grupo correspondiente a variables operatorias con relación al tiempo quirúrgico superior o inferior a 120min, y a la técnica quirúrgica utilizada, resumida en técnicas de resección y anastomosis primaria (R+A), y otras cirugías que no cumplan dicho criterio.

Se han calculado los índices transfusionales siguientes (tabla 1): ratio pruebas de compatibilidad cruzada/transfusión (ratioC/T), probabilidad de transfusión (%T) e índice transfusional (IT). El análisis descriptivo se ha realizado utilizando medias y desviación típica para las variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) para las variables categóricas. El análisis estadístico univariable, de comparación de grupos transfusión/no transfusión, se ha hecho utilizando la prueba t de Student para variables continuas, y la prueba de la chi-cuadrado para variables categóricas. Se ha realizado un análisis de regresión logística múltiple, método de máxima verosimilitud, tipo paso a paso hacia delante, para evaluar los factores asociados a recibir transfusión sanguínea tras ajustar posibles efectos de confusión. La variable dependiente ha sido la transfusión sanguínea (sí/no), mientras que las variables independientes incluidas han sido variables significativas en el análisis univariable o con plausibilidad biológica. Los resultados se presentan en odds ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Se ha calculado la curva de sensibilidad receiver operating characteristic (curva ROC) para obtener la sensibilidad-especificidad para cada valor de probabilidad, seleccionando como punto de corte el mayor valor global. Se presenta el valor del área bajo la curva y su intervalo de confianza al 95% (IC 95%).

Tabla 1.

Índices transfusionales calculados

Índice  Descripción  Valor ideala 
  Ratio C/T=N.° unidades en reservaN.° unidades transfundidas  ≤ 2,5 
   Probabilidad de transfusión (%T)=N.° pacientes transfundidos×100N.° pacientes con pruebas de Compatibilidad  > 50% 
  Índice transfusional (IT)=N.° unidades transfundidasN.° unidades en reserva  ≥ 0,5 
a

Valor que justifica la ordenación de sangre en reserva preoperatoria.

El nivel de significación estadístico aceptado ha sido una p0,05. El análisis de los datos se ha efectuado con el programa estadístico SPSS versión 15.0.

Resultados

De los 457 pacientes incluidos, 239 son hombres (52,3%) y 218, mujeres (47,7%). La edad media de la muestra ha sido 69,6±12,4 años (rango 21-94 años). Por diagnósticos, 78 pacientes padecían enfermedad benigna (17,1%), y 379 casos (82,9%), maligna. Los diagnósticos de benignidad son: adenomas (33), colitis ulcerosa (3), enfermedad de Crohn (1), enfermedad diverticular (37), lipomas de colon (2) y un paciente con volvulación de sigma. La enfermedad clasificada como maligna ha contabilizado 374 casos de adenocarcinoma, un carcinoma neuroendocrino, un síndrome de Gardner, un síndrome de Lynch y 2 casos de tumor mucinoso apendicular de alto grado. En cuanto a la localización anatómica: colon derecho (191 casos: 41,8%), colon izquierdo (242 casos: 53,0%), y colon total (24 casos: 5,3%).

De los datos preoperatorios y del historial clínico se han contabilizado 43 pacientes (9,4%) con cifras de Hb inferior a 10g/dl. La cirugía abdominal previa como antecedente se ha visto en 165 pacientes (36,1%).

Las comorbilidades contabilizadas han sido: HTA (202 casos: 44,2%), DM (86 casos: 18,8%), CARD (74 casos: 16,2%), IRC (13 casos: 2,8%) y EPOC (49 casos: 10,7%). Asimismo, se han contabilizado aquellos pacientes con medicación oral con CORT (6 casos: 1,3%), ACO (29 casos: 6,3%) y con AGP (43 casos: 9,4%).

En cuanto al procedimiento quirúrgico se ha resumido en 2: R+A (423 pacientes: 92,5%), y otras cirugías (34 pacientes: 7,5%). En cuanto a la duración del acto quirúrgico se han establecido 2 grupos de pacientes: aquellos con un tiempo quirúrgico inferior a 120min (401 pacientes: 87,7%), y aquellos con un tiempo superior (56 pacientes: 12,3%).

Han recibido transfusión 74 pacientes (16,2%), con un total de 171 unidades (media de 2,3 unidades por paciente). El tiempo total de preparación por parte del personal sanitario del banco de sangre ha sido de 286h, con una media de 38min por paciente.

El coste global, teniendo en cuenta solo las pruebas de compatibilidad pretransfusional realizadas, ha ascendido a 18.654,82 €, con una media de 40,82 € por paciente.

Los índices transfusionales calculados han sido: ratioC/T=5,34; %T=16,2%, e IT=0,18.

Los resultados del análisis univariable se muestran en la tabla 2. Existen diferencias significativas con relación a la edad, siendo superior en el grupo que ha recibido transfusiones (73,3±11,2 frente a 68,8±12,5 años; p=0,005).

Tabla 2.

Análisis univariable

Variable  TotalTransfusiónNo transfusión
 
Total  457  100  74  16,2  383  83,8 
Sexo
Hombres  239  52,3  35  14,6  204  85,4  0,375 
Mujeres  218  47,7  39  17,9  179  82,4   
Edad media  69,6±12,473,3±11,268,8±12,50,005 
Diagnóstico
E. benigna  78  17,1  10,3  70  89,7  0,62 
E. maligna  379  82,9  66  17,4  313  82,6   
Localización
Colon dcho  191  41,8  38  19,9  153  80,1   
Colon izdoa  242  53  29  12,0  213  88,0  0,02a 
Colon total  24  5,3  29,2  17  70,8   
Hb preop
<10g/dl  43  9,4  41  95,3  4,7  <0,0001 
>10g/dl  414  90,6  33  8,0  381  92,0   
Cirugía previa
Sí  165  36,1  29  17,6  136  82,4  0,597 
No  292  63,9  45  15,4  247  84,6   
Comorbilidades
HTA sí  202  44,2  40  19,8  162  80,2  0,073 
HTA no  255  55,8  34  13,3  221  86,7   
DM sí  86  18,8  20  23,3  66  76,7  0,053 
DM no  371  81,2  54  14,6  317  85,4   
CARD sí  74  16,2  25  33,8  49  66,2  <0,0001 
CARD no  383  83,8  49  12,8  334  87,2   
IRC sí  13  2,8  38,5  61,5  0,043 
IRC no  444  97,2  69  15,5  375  84,5   
EPOC sí  49  10,7  19  38,8  30  61,2  <0,0001 
EPOC no  408  89,3  55  13,5  353  86,5   
CORT sí  1,3  33,3  66,7  0,251 
CORT no  451  98,7  72  16,0  379  84,0   
ACO sí  29  6,3  14  48,3  15  51,7  <0,0001 
ACO no  428  93,7  60  14,0  368  86,0   
AGP sí  43  9,4  14,0  37  86,0  0,829 
AGP no  414  90,6  68  16,4  346  83,6   
Técnica quirúrgica
R+A  423  92,5  71  16,8  352  83,2  0,939 
Otras  34  7,5  8,8  31  91,2   
Tiempo de cirugía
>120min  56  12,3  22  39,3  34  60,7  <0,0001 
<120min  401  87,7  52  13,0  349  87,0   

ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios; CARD: cardiopatía; CORT: corticoides; DM: diabetes mellitus; E.: enfermedad; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IRC: insuficiencia renal crónica; R+A: técnicas de resección y anastomosis.

a

El subgrupo colon izquierdo dentro de la variable localización se comporta de manera diferente respecto los subgrupos colon derecho y colon total, sin tener significación estadística.

En cuanto al diagnóstico preoperatorio, no existen diferencias significativas con relación a la comparación entre enfermedad benigna y maligna. En la distribución de las enfermedades por su localización anatómica en el marco cólico vemos que el grupo que se ha comportado de una manera diferente a los otros 2 ha sido el grupo del colon izquierdo, es decir, se ha encontrado un mayor riesgo de precisar una transfusión sanguínea en el grupo del colon derecho comparándolo con el de colon izquierdo (19,9% por 12,0%, respectivamente), y en el grupo del colon total respecto al colon izquierdo (29,2% por 12,0%, respectivamente). Las diferencias en el colon derecho y el colon total respecto al colon izquierdo son estadísticamente significativas (p=0,02).

También existen diferencias significativas en cuanto a el nivel de Hb preoperatoria, de manera que se han transfundido 41 pacientes (95,3%) con Hb inferior 10g/dl frente a 33 (8%) de los pacientes con Hb superior a 10g/dl (p<0,0001). No hay diferencias significativas con relación a tener antecedente de cirugía previa (17,6% frente a 15,4% de pacientes transfundidos, respectivamente).

Al estudiar la proporción de transfundidos según comorbilidades, se observa que los pacientes que padecen DM (p=0,005), CARD (p<0,0001), IRC (p=0,043), EPOC (p<0,0001) o reciben tratamiento con ACO (p<0,0001) se transfunden en mayor proporción que los que no presentan la enfermedad o no precisan la medicación (fig. 1).

Figura 1.

Proporción de transfusiones según comorbilidad.

ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios; CARD: cardiopatía; CORT: corticoides; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IRC: insuficiencia renal crónica.

*Existen diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con la enfermedad y los pacientes sin la enfermedad (p<0,05).

(0,1MB).

La técnica quirúrgica utilizada no ha demostrado resultados de significación estadística en el análisis de ambos grupos. Por el contrario, aquellos pacientes con un tiempo quirúrgico superior a 120min han presentado un 39,3% de casos de transfusión, comparado con un 13,0% de los casos en el grupo de pacientes con un tiempo quirúrgico inferior a 120min, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001).

Los resultados del análisis de regresión logística múltiple se presentan en la tabla 3, siendo las variables significativas los niveles de Hb < 10g/dl, tener antecedente de EPOC, recibir tratamiento con ACO y la cirugía de duración superior a 120min. Se incluye en la tabla la ecuación de predicción de la probabilidad de recibir transfusión a partir de los valores de estos factores. En la figura 2 se presenta la curva de sensibilidad ROC para la probabilidad predicha. Así, el punto de corte con mayor valor global es la probabilidad predicha de 0,2, que presenta una sensibilidad del 77% y una especificidad del 90,6%. El área bajo la curva ha sido de 0,88 (IC 95%: 0,83-0,94; p<0,0001).

Tabla 3.

Análisis de regresión logística múltiple

Variable  Parámetros  OR  IC 95% 
EPOC  Sí/No  3,7  1,3-10,7 
ACO  Sí/No  5,7  1,7-19,5 
Tiempo de cirugía  <120/>120min  10,7  4,8-24,1 
Hb preoperatoria  <10/>10g/dl  309,8  52,7-985,2 

Probabilidad de transfusión=e−3,36±5,7*Hbpreop 10±2,38* Temps 120 m±1,75* ACO±1,29*EPOC1+e−3,36+5,7*Hbpreop 10+2,38*Temps 120 m+1,75* ACO+1,29*EPOC

ACO: anticoagulantes orales; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Hb: hemoglobina; IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio.

Figura 2.

Curva de sensibilidad (ROC) de la probabilidad predicha por la ecuación de regresión logística.

(0,14MB).

Se ha efectuado un subanálisis para evaluar qué factores se asociaban a transfusión en los pacientes que tenían una Hb superior a 10g/dl. En este grupo de 414 pacientes, solo se ha transfundido a un total de 33 pacientes (8%), con un total de 96 unidades, que representan el 56,1% del total de unidades transfundidas del grupo general.

Los índices transfusionales calculados en este grupo de pacientes con Hb preoperatoria superior a 10g/dl han sido: ratioC/T=8,62; %T=8% e IT=0,11.

Los índices transfusionales de los 2 grupos de pacientes, grupo total y grupo con Hb preoperatoria>10g/dl, quedan reflejados en la tabla 4.

Tabla 4.

Índices transfusionales; relación de grupos

  Unidades «en reserva»  Pacientes transfundidos  Unidades transfundidas  Ratio C/T  %T  IT 
Grupo total  457  914  74  171  5,34  16,2  0,18 
Grupo Hb>10g/dl
  414  828  33  96  8,62  0,11 

IT: índice transfusional. Valor recomendable ≥ 0,5; Ratio C/T: relación unidades «en reserva» por unidades transfundidas. Valor recomendable ≤ 2,5; %T: probabilidad de transfusión. Valor recomendable>50%.

Las variables asociadas significativamente con haber recibido transfusión en este subgrupo han sido: padecer cardiopatía (15,5% frente a 6,7%; p=0,033); estar recibiendo tratamiento con anticoagulantes orales (25% frente 7,2%; p=0,015); y un tiempo quirúrgico superior a 120min (32% frente 4,3%; p<0,0001). El tener antecedente de EPOC muestra una asociación cercana a la significación estadística (16,7% frente 7,1%; p=0,055). Los resultados del análisis de regresión logística múltiple muestran que las variables independientes significativamente asociadas a haber recibido transfusión son: la duración de la cirugía superior a 120min (OR=11,3; IC 95%: 4,7-25,8), tener antecedente de EPOC (OR: 3,9; IC 95%: 1,3-12,3) y recibir tratamiento con ACO (OR: 6,3; IC 95%: 1,9-18,0). En la figura 2 se presenta la curva de sensibilidad ROC para la probabilidad predicha según la ecuación obtenida:

Así, el punto de corte con mayor valor global es la probabilidad predicha de 0,13, que presenta una sensibilidad del 55% y una especificidad del 87,1%. El área bajo la curva ha sido de 0,74 (IC 95%: 0,64-0,85; p<0,0001).

Discusión

La solicitud preoperatoria de sangre «en reserva» es una práctica habitual en cirugía programada, incluso en aquellos procedimientos quirúrgicos con una mínima %T sanguínea peroperatoria1,2,11,13,14. Dicha preparación de concentrados de hematíes compatibles va más allá de las necesidades reales. Los primeros datos publicados al respecto son los trabajos de Friedman en 197315. En ellos utilizaron la ratio sangre «en reserva» por sangre transfundida (ratioC/T), la %T y el IT como indicadores para demostrar la innecesaria solicitud de sangre «en reserva» en el preoperatorio.

Kozarzewska et al.2 afirman que los valores que justifican una ordenación preoperatoria de sangre «en reserva» son una ratio C/T ≤ 3, una %T ≥ 30% y un IT ≥ 0,5. No obstante, sus resultados fueron una ratio C/T=9, un %T = 10,9 y un IT = 0,27, muy lejos de las necesidades reales.

En los últimos años se han publicado otros estudios que intentan dar a conocer la disparidad existente entre las unidades de sangre «cruzada» preoperatoria y las finalmente transfundidas por cada procedimiento quirúrgico. Esta preparación sistemática supone una verdadera sobrecarga de los bancos de sangre, tanto en términos de tiempo como en recursos económicos4,11,13,16–18.

Singh et al.17 encontraron una %T del 14% en pacientes programados de cirugía colorrectal, con una ratio C/T = 3,7 y un IT = 0,26. Similares datos fueron obtenidos por Palmer et al.18, hallando un porcentaje transfusional del 16%.

El estudio retrospectivo observacional que se presenta ha contabilizado 457 pacientes consecutivos operados con cirugía electiva de colon, habiéndose solicitado de forma sistemática a todos ellos 2 unidades de sangre preoperatoria «en reserva» (914 unidades en total), de las que solo se transfundieron 171 en 74 pacientes (16,2%). En este estudio se intentan identificar aquellos factores asociados a la transfusión sanguínea peroperatoria que justifiquen la solicitud y preparación de concentrados de hematíes compatibles en su preoperatorio.

No se ha realizado un análisis por diagnóstico o por proceso quirúrgico, sino que los diagnósticos se han asignado a 2 grupos: enfermedad benigna y maligna (el 83% adenocarcinoma) y procedimientos quirúrgicos en técnicas de resección y anastomosis, y otras cirugías. Asimismo, el único dato analítico preoperatorio a estudio ha sido la cifra de Hb plasmática, pero clasificando a los pacientes según que dicho valor fuera superior o inferior a 10g/dl, en contra del uso de valores promedio para cada grupo como en otros estudios11. De esta manera se simplifican los resultados.

En este sentido, la variable Hb preoperatoria ha sido el factor con mayor fuerza de asociación con la probabilidad de haber recibido transfusión (OR: 309,8; IC 95%: 52,7-985,2), pues se ha transfundido al 95,3% de los pacientes con Hb inferior a 10g/dl frente a el 8% de los pacientes con Hb superior a 10g/dl. Dado que prácticamente la totalidad de los pacientes con Hb inferior a 10g/dl han recibido transfusión, esta sería por sí misma una indicación de reserva de sangre, siempre que no se pueda solucionar antes de la intervención tratando apropiadamente al paciente. Otros factores asociados independientemente con recibir transfusión han sido el tiempo quirúrgico superior a 120min, tener antecedente de EPOC y recibir tratamiento con ACO. La probabilidad predicha por la ecuación tiene una capacidad predictiva significativa.

Decidimos estudiar el subgrupo de pacientes con Hb superior a 10g/dl para buscar factores predictores de transfusión en estos pacientes, que son los mismos que encontramos en la muestra total: el tiempo quirúrgico superior a 120min, tener antecedente de EPOC y recibir tratamiento con ACO.

La necesidad de evaluar aquellos factores predisponentes a una transfusión sanguínea en pacientes recomendados para cirugía programada fue inicialmente publicada por Ayantunde et al.11 en pacientes candidatos a una esofaguectomía por cáncer. El estudio en cuestión concluye que los factores predictivos de transfusión sanguínea peroperatoria son la mayor edad y la presencia de comorbilidades. Otros factores predictivos han sido cifras bajas de Hb preoperatoria, el sexo femenino y el tipo de cirugía1,19,20.

Algunos trabajos intentan formular guías de actuación por las que la relación entre la solicitud de sangre preoperatoria «en reserva» y la sangre finalmente transfundida (ratioC/T) no fuera superior a 211,21. Indicadores como el Maximum Surgical Blood Ordening Schedule (MSBOS) y sus modificaciones posteriores, y los criterios de Mead22–24 intentan predecir el riesgo preoperatorio de transfusión sanguínea por cada procedimiento quirúrgico1,11,18.

El objetivo es doble: no sobreexplotar los recursos del sistema y minimizar los riesgos transfusionales25. Debido a la inmunomodulación inducida por la transfusión sanguínea, existe un mayor riesgo de infección postoperatoria, trombosis venosa profunda, una mayor tasa de dehiscencia anastomótica y de recurrencia neoplásica en los pacientes oncológicos26-30.

Dichos autores ponen de manifiesto el hábito de una excesiva solicitud preoperatoria de sangre «en reserva», más allá de las necesidades reales, que conlleva un sobrecoste del sistema sanitario. Por lo tanto, se hace indispensable la racionalización de la petición de sangre «en reserva» que establezca el número de unidades sanguíneas que se deben solicitar por cada procedimiento quirúrgico2,18.

Conclusiones

La petición sistemática de sangre preoperatoria «en reserva» no está justificada en cirugía programada de colon, representando un uso ineficiente de los recursos sanitarios. Se deben identificar los factores predictivos de transfusión peroperatoria para una solicitud selectiva de sangre «en reserva» acorde con esos factores. En nuestro caso, dichos factores de alto riesgo transfusional son tener antecedentes de EPOC, recibir tratamiento con ACO y una duración previsible del acto quirúrgico superior a 120min. Los pacientes con cifras de Hb plasmática preoperatoria inferiores a 10g/dl no deberían ser intervenidos en cirugía electiva de colon sin antes haber sido tratados de su anemia para incrementar dicha cifra de Hb.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Subramanian, S. Sagar, S. Kumar, D. Agrawal, V. Albert, M. Chandra.
Maximun surgical blood ordering schedule in a tertiary trauma center in northern India: A proposal.
J Emerg Trauma Shock, 5 (2012), pp. 321-327
[2]
M. Kozarzewska, M. Maćkowiak, J. Steler, M. Krefta, L. Hasak, E. Kardel-Reszkiewicz.
The analysis of surgical blood order protocol.
Anestezjol Intens Ter, 43 (2011), pp. 71-73
[3]
S.G. Bhutia, K. Srinivasan, N. Ananthakrishnan, S. Jayanthi, M. Ravishankar.
Blood utilization in elective surgery-requirements, ordering and transfusion practices.
Natl Med J India, 10 (1997), pp. 164-168
[4]
R.S. Prichard, M. O’Keefe, R. McLaughlin, C. Malone, K.J. Sweeney, M.J. Kerin.
A study of pre-operative type and screen in breast surgery: Improved efficiency and cost saving.
Ir J Med Sci, 180 (2011), pp. 513-516
[5]
L. Duran, V. Moral, M. Basora, M.J. Colomina, J.V. Llau, C.A. Sánchex.
Estudio epidemiológico de la anemia preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía oncológica en España. Estudio RECIRON.
[6]
S.R. Leal, I. Alberca, S. Asuero, J.L. Bóveda, N. Carpio, E. Contreras.
Sevilla de consenso sobre alternativas a la transfusión de sangre alogénica.
Med Clin, 127 (2006), pp. 3-20
[7]
M. Muñoz, J.M. Llau, S.R. Leal, J.A. García-Erce, J.M. Culebras.
Transfusión sanguínea perioperatoria en el paciente neoplásico. I. Alteraciones inmunológicas y consecuencias clínicas.
Cir Esp, 72 (2002), pp. 160-168
[8]
J.J. Harlaar, M.P. Gosselink, W.C. Hop, J.F. Lange, O.R. Busch, H. Jeekel.
Do blood transfusions affect survival in patients with colorectal cancer?.
Ann Surg, 256 (2012), pp. 681-686
[9]
A.G. Acheson, M.J. Brookes, D.R. Spahn.
Effects of allogenic red blood cell transfusions on clinical outcomes in patients undergoing colorectal cancer surgery: A systematic review and meta-analysis.
Ann Surg, 256 (2012), pp. 235-244
[10]
J. Kling.
Real-time hemoglobin monitoring surgery cuts blood transfusions. American Society of Anesthesiologists (ASA) 2010 Annual Meeting: Abstract LB05. Presented October 18,.
EE. UU; Medscape, (2010),
[11]
A. Ayantunde, Ming Y. Ng, S. Pal, N.T. Welch, S.L. Parsons.
Analysis of blood transfusion predictors in patients undergoing elective oesophagectomy for cancer.
[12]
M. Muñoz, J.V. Llau, S.R. Leal, J.A. García-Erce, J.M. Culebras.
Transfusión sanguínea perioperatoria en el paciente neoplásico. II. Alternativas para la reducción de los riesgos transfusionales.
Cir Esp, 72 (2002), pp. 337-348
[13]
C. Helwick.
Perioperative blood ordering is vastly overused. American Society of Anestesyologists (ASA). 2012 Annual Meeting. Abstract BO04. Presented October 16.
EE. UU; Medscape, (2012),
[14]
A. Oliveira, R. Fleming, M. Galvão.
The maximum surgical blood order schedule.
Acta Med Port, 19 (2006), pp. 357-362
[15]
B.A. Friedman, H.A. Oberman, A.R. Chadwick.
The maximum surgical blood order schedule and surgical blood use in the United States.
Transfusion, 16 (1976), pp. 380-387
[16]
H. Malik, H. Bishop, J. Winstanley.
Audit of blood transfusion in elective breast cancer surgery–Do we need to group and save pre-operatively?.
Ann R Coll Surg Engl, 90 (2008), pp. 472-473
[17]
J.K. Singh, P. Singh.
Routine pre-operative cross-match for elective colorectal resections: an appropriate use of resources?.
[18]
T. Palmer, J.A. Wahr, M. O’Reilly, M.L. Greenfield.
Reducing unnecessary cross-matching: A patient-specific blood ordering system is more accurate in predicting who will receive a blood transfusion than the maximum blood ordering system.
Anesth Analg, 96 (2003), pp. 369-375
[19]
A. Subramanian, K. Rangarajan, S. Kumar, V. Sharma, K. Farooque, M.C. Misra.
Reviewing the blood ordering schedule for elective orthopedic surgeries at a level one trauma care center.
J Emerg Trauma Shock, 3 (2010), pp. 225-230
[20]
Use of blood products for elective surgery in 43 European hospitals. The Sanguis Study Group.
Transfus Med, 4 (1994), pp. 251-268
[21]
B.E. Bierbaum, J.J. Callaghan, J.O. Galante, H.E. Rubash, R.E. Tooms, R.B. Welch.
An analysis of blood management in patients having a total hip or knee arthroplasty.
J Bone Joint Surg Am, 81 (1999), pp. 2-10
[22]
J.H. Mead, C.D. Anthony, M. Sattler.
Hemotherapy in elective surgery: An incident report, review of literature and alternatives for guideline approval.
Am J Clin Pathol, 74 (1980), pp. 223-227
[23]
The British Committee for Standards in Haematology(BCSH): Guidelines for the use of red cell transfusions.
Br J Haematol, 113 (2001), pp. 24-31
[24]
M. Vibhute, S.K. Kamath, A. Shetty.
Blood utilisation in elective general surgery cases: Requirements, ordering and transfusion practices.
J Postgrad Med, 46 (2000), pp. 13-17
[25]
J.S. Lin, Y.J. Chen, C.H. Tzeng, J.Y. Lyou, C.H. Lee.
Revisiting of preoperative blood ordering policy-a single institute's experience in Taiwan.
J Chin Med Assoc, 69 (2006), pp. 507-511
[26]
H. Katoh, K. Yamashita, G. Wang, T. Sato, T. Nakamura, M. Watanabe.
Anastomotic leakage contributes to the risk for systemic recurrence in stage II colorectal cancer.
J Gastrointest Surg, 15 (2011), pp. 120-129
[27]
Amato A, Pescatori M. Transfusiones de sangre perioperatorias para la recidiva del cáncer colorrectal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [consultado 10 Feb 2013]. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
[28]
L. Dogan, N. Karaman, K.B. Yilmaz, C. Ozaslan, C. Atalay, M. Altinok.
Characteristics and risk factors for colorectal cancer recurrence.
J Buon, 15 (2010), pp. 61-67
[29]
E.S. Xenos, H.D. Vargas, D.L. Davenport.
Association of blood transfusión and venous thromboembolism after colorectal cancer resection.
Thromb Res, 15 (2011), pp. 1904-1905
[30]
A. Sitges-Serra, J.J. Insenser, E. Membrilla.
Blood transfusions and postoperative infections in patients undergoing elective surgery.
Surg Infect (Larchmt), 7 (2006), pp. S33-S35
Copyright © 2013. AEC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos