metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Trauma duodenal. Consecuencias del retraso en su diagnóstico
Información de la revista
Vol. 94. Núm. 3.
Páginas 204-205 (marzo 2016)
Vol. 94. Núm. 3.
Páginas 204-205 (marzo 2016)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Trauma duodenal. Consecuencias del retraso en su diagnóstico
Duodenal trauma. Consequences of delay in diagnosis
Visitas
5529
Sergio Builes Ramíreza, María Alejandra García Novoaa,
Autor para correspondencia
, Nicolasa Fernández Soriaa, Manuel Gómez Gutiérrezb
a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España
b Sección de Hepatobiliopancreática, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Director:

Hemos leído con interés el artículo de García Santos et al.1, que revisa las lesiones duodenales traumáticas, y describe la importancia del diagnóstico temprano, ya que la demora aumenta las tasas de morbimortalidad. A propósito de dicho artículo, presentamos nuestra experiencia en una mujer de 26 años que sufrió un traumatismo duodenal secundario a un accidente de tráfico. Inicialmente se realizó un TAC abdominal en su hospital comarcal, y ante los hallazgos de neumoperitoneo y líquido libre intraabdominal se intervino quirúrgicamente. En dicha intervención únicamente se detectó un hematoma retroperitoneal en la región pancreático-duodenal, lesión que no fue explorada. Posteriormente fue trasladada a nuestro centro por presentar un traumatismo torácico, y a las 48h presentó inestabilidad hemodinámica y contenido biliar en el drenaje abdominal, motivo por el cual fue reintervenida. Durante la reintervención se detectó sección completa de la segunda y tercera porción duodenal, así como peritonitis biliar. Se practicó una variante de diverticulización duodenal mediante el cierre de ambos muñones duodenales, tubo de Kher en la vía biliar, gastroyeyunostomía, duodenostomía retrógrada de descarga con sonda de Foley y drenaje de la región duodeno-pancreática (fig. 1). Durante el postoperatorio inmediato presentó una fístula pancreato-duodenal y una colección perihepática, resueltas con tratamiento conservador. Tras el alta hospitalaria desarrolló un síndrome de Dumping y reflujo gastroesofágico, demostrándose gastritis alcalina en la endoscopia de control. Se decidió una intervención quirúrgica para la realización de una antrectomía, resección de la anastomosis gastro-yeyunal previa, reconstrucción con anastomosis gastro-yeyunal y anastomosis duodeno-yeyunal. Actualmente se encuentra en seguimiento y asintomática.

Figura 1.

Fístula en segunda-tercera porción duodenal.

(0,11MB).

Las lesiones duodenales traumáticas son infrecuentes, su incidencia es del 4-5%, y casi siempre son secundarias a traumatismos penetrantes2. La sospecha clínica de lesión duodenal es clave para su diagnóstico precoz, y debe fundamentarse en la exploración física y el mecanismo del trauma. Nuestra paciente presentó las marcas del cinturón de seguridad, un signo relacionado con lesiones duodenales en un politraumatizado. Los datos de laboratorio y radiología simple de abdomen no son definitivos para el diagnóstico, y por ello la mayoría de los autores1–4 consideran el TAC abdominal con doble contraste el método diagnóstico inicial más específico para el diagnóstico de esta lesión en pacientes hemodinámicamente estables. El hallazgo de un hematoma retroperitoneal en zona I durante la laparotomía, particularmente paraduodenal, debe alertarnos de un posible trauma duodenal y nos obliga a su exploración5. En nuestro caso, la omisión de esta exploración condicionó el diagnóstico tardío de la perforación duodenal.

Para algunos autores2,6 la mayoría de los casos de traumatismo duodenal pueden resolverse mediante una rafia primaria. No obstante, el diagnóstico tardío, como en nuestro caso, obliga a procedimientos quirúrgicos complejos como la exclusión pilórica o la diverticulización duodenal, incrementando la morbimortalidad, estancia hospitalaria, complicaciones y reintervenciones en estos pacientes.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses entre los autores.

Bibliografía
[1]
E. García Santos, A. Soto Sánchez, J.M. Verde, C.P. Marini, J.A. Asensio, P. Petrone.
Lesiones duodenales secundarias a traumatismo: revisión de la literatura.
[2]
J.A. Asensio, W. Martín, P. Petrone, G. Roldán, M. Pardo, J.C. García, et al.
Traumatismos duodenales: lesiones complejas.
Cir Esp, 74 (2003), pp. 308-315
[3]
D.V. Feliciano.
Management of traumatic retroperitoneal hematoma.
Ann Surg, 211 (1990), pp. 109-123
[4]
K. Melamud, C.A. LeBedis, J.A. Soto.
Imaging of pancreatic and duodenal trauma.
Radiol Clin North Am, 53 (2015), pp. 757-771
[5]
A. Darwin, S. Iñaguazo.
Exclusión pilórica en lesión duodeno-pancrática combinada: reporte de 2 casos.
Rev Chil Cir, 59 (2007), pp. 374-378
[6]
G.Q. Chen, H. Yang.
Management of duodenal trauma.
Chin J Traumatol, 14 (2011), pp. 61-64
Copyright © 2015. AEC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos