metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española «Cirugía Española»: nueva época al inicio de una nueva era
Información de la revista
Vol. 103. Núm. 3.
Páginas 125-126 (marzo 2025)
Editorial
Acceso a texto completo
«Cirugía Española»: nueva época al inicio de una nueva era
“Cirugia Española”: New time at the beginning of a new era
Visitas
523
Eduardo M. Targarona
Autor para correspondencia
emtargarona@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Ruth Blanco-Colino, Marcos Bruna, Carlos Cerdán, Xabier García Albéniz, Manuel López Cano, Néstor Martínez, Antonio Ríos
Comité Editorial de Cirugía Española
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En las próximas semanas se producirá el recambio reglamentario de una parte significativa de la Junta Editorial de nuestra revista, de acuerdo con los estatutos de la Asociación Española de Cirugía (AEC). Este es el momento más adecuado para que la junta editorial saliente haga una mirada retrospectiva para evaluar el camino recorrido, y valore los retos y las dificultades que la nueva junta deberá abordar en el futuro. Tras la lectura de los editoriales publicados en los últimos años1–6 es fácil percibir los retos, las dificultades y los logros conseguidos por nuestra revista en estas 2 últimas décadas. En el momento actual podemos afirmar que Cirugía Española ha conseguido una situación estable en cuanto a su estructura y dinámica de funcionamiento.

Durante los últimos 20 años, tras un proceso necesariamente largo y costoso hemos alcanzado 3 importantes hitos, a veces contrapuestos. Primero, cumple con su función principal de ser el órgano de expresión de la AEC, siendo el escaparate de encuestas, documentos de consenso y artículos de interés, manteniendo una muy buena interrelación con las Secciones de la Asociación, así como también, en una fructífera colaboración, como órgano de expresión de la Sociedad Española de Cirugía Torácica. En segundo lugar, cumple su función de diseminación del conocimiento y formación continuada, evidenciado fácilmente con el elevado y objetivable número de descargas de sus artículos o de consultas de la página web. En tercer lugar, Cirugía Española ambiciona, en perfecta sinergia con la AEC (que lo desea y apoya), formar parte de la comunidad científica al mayor nivel, y alcanzar el máximo grado cualitativo posible dentro de la disputada pugna para ser escogida como portavoz de los artículos de mayor calidad científica.

Hace ya años que se tomaron una serie de decisiones (cambio de editorial, publicación simultánea en inglés y español), que permitieron que la revista se indexara en Pubmed, y posteriormente alcanzara un factor de impacto, llegando hasta un valor de 1.9 durante la pandemia, para posteriormente estabilizarse en 1.3 (Cuartil 3). De forma paralela y bajo la dirección del Prof. P. Parrilla y del Prof. E.M. Targarona, se ha mantenido una continua evaluación crítica del contenido de la revista, intentando innovar y actualizar su formato, incorporando secciones y diversificando las formas de participación (perspectivas quirúrgicas, imagen del mes, video del mes, innovación en técnica quirúrgica, números monográficos, cartas metodológicas, visual abstract). Estos cambios también han incluido de forma imprescindible y aprovechado las herramientas electrónicas que facilitan la diseminación de la información, como son las redes sociales (LinkedIn®, X®, Instagram®, Facebook®), así como un canal de YouTube® específico. Todo ello ha significado una ampliación del Comité Editorial, que alcanza 8 personas (4 editores, un editor metodológico, un editor de Redes Sociales (RRSS), un editor especifico de cirugía torácica y el Editor Jefe). A la vez, y en un intento de incrementar su imagen y proyección internacional, y durante la asamblea general de la AEC efectuada en noviembre de 2024, se acordó modificar el título de la revista a «Cirugía EspañolaJournal of General and Digestive Surgery».

Lo mencionado hasta ahora ha sido el trayecto de la revista durante las 2 últimas décadas. Sin embargo, el gran reto es el futuro, y el futuro de la publicación científica es incierto7. La revolución digital que hemos vivido en los últimos 30 años ha cambiado de forma radical el mundo de la publicación científica, desapareciendo las distancias y acortándose los tiempos de edición de una forma espectacular, estableciendo el formato electrónico de forma prácticamente universal. Esta revolución ha favorecido importantes cambios y novedades en el mundo editorial, convirtiéndolo en un importante y creciente volumen de negocio. El primero ha sido la aparición de grandes grupos editoriales que permiten una rápida evaluación, aceptación y publicación de los artículos, lo que significan un reto a los modelos clásicos de edición y publicación. Otro aspecto clave que ya ha provocado cambios profundos en el mundo de la publicación científica es el concepto de Open Access o acceso abierto. El acceso abierto corresponde a una propuesta legítima de la comunidad científica que simplemente promueve el acceso inmediato al contenido de una publicación, sin mediar suscripciones o compras directa de los artículos. Este concepto, que se podría considerar «ideal» conlleva inconvenientes. Provoca una cierta inequidad porque permite que países o instituciones con dotación económica importante se lo puedan permitir, algo que es más difícil para países menos desarrollados. Por otra parte, la simplicidad del modelo y la accesibilidad ha favorecido el desarrollo de los llamados «predator journals», revistas con infraestructura básica, que no cumplen los requisitos básicos de una revista consolidada (comité editorial, patrones de calidad, peer review) interesados en el ingreso rápido y fácil de los costes de publicación. Existe un segmento emergente de la sociedad científica, que necesita publicar para su progreso académico o bien el autor ingenuo que puede caer en esta tentación o peligro que significa dinero fácil para el editor y publicación rápida sin poder asegurar la máxima exigencia y calidad académica8.

Por otra parte, la evolución de un modelo de publicación científica exigente (peer review en todas sus opciones, bases de datos y repositorios de la información de los estudios de acceso libre, protocolización bien aceptada de los diferentes tipos de estudios y formas de publicación (www.equtor.com: PRISMA, CONSORT, PROSPERO, TRIAL Gov) requiere estructuras editoriales bien organizadas y preparadas para su correcta evaluación y supervisión, en contraposición a un emergente número de situaciones anómalas como son el plagio, la falsificación, la duplicación o el salami/slicing papers que también deben ser detectadas, denunciadas y/o penalizadas. Finalmente, el último recién llegado es la inteligencia artificial (IA). Tal vez es demasiado pronto para conocer su impacto definitivo, pero la potencialidad tanto en sentido positivo como negativo de la IA en el mundo de la publicación científica se empiezan a atisbar, y se considera muy importante. Probablemente será una herramienta útil en la simplificación de la gestión y producción editorial, o en la traducción multilingüe de los textos, pero será imperativo definir la ética de la utilización de estas herramientas que pueden sustituir el juicio clínico y la opinión científica de autores y editores.

El objetivo final de Cirugía Española y en el que estamos seguros de que el nuevo comité editorial pondrá todos sus esfuerzos, es que la revista sea uno de los pilares básicos del proyecto quirúrgico común que es la AEC, basado en su profesionalidad, dedicación y exigencia científica.

Bibliografía
[1]
E.M. Targarona, S. Biondo, M. Pera, P. Ramírez, P. Parrilla.
Cirugia Española indexada, y ahora que?.
Cir Esp, 79 (2006),
[2]
P. Parrilla, S. Biondo, M. Pera, P. Ramírez, E.M. Targarona.
New publishing guidelines in CIRUGIA ESPAÑOLA [Article in Spanish].
Cir Esp, 83 (2008), pp. 1-2
[3]
P. Parrilla, S. Biondo, M. Pera, P. Ramírez, E.M. Targarona, A. Donate.
Cirugía Española: The last changes for its coming of age [Article in Spanish].
[4]
P. Parrilla, S. Biondo, M. Pera, P. Ramírez, E. Targarona, J.M. Balibrea, et al.
Cirugía Española increases its impact factor: Reflections on the necessary evolution of the journal [Article in English, Spanish].
Cir Esp (Engl Ed), 94 (2016), pp. 493-494
[5]
E.M. Targarona, M. Frasson, J.M. Balibrea, M. López-Cano, A. Ríos, J. Ferrer.
Cirugía Española: Evolution and continuity [Article in English, Spanish].
[6]
E.M. Targarona, M.J. Balibrea, J. Ferrer, M. Frasson, M. López-Cano, A. Ríos.
Cirugía Española: Adapting to the evolving world of publishing and times of crisis [Article in English, Spanish].
Cir Esp (Engl Ed), 99 (2021), pp. 327-328
[7]
A. Casadevall, L.F. Clark, F.C. Fang.
The changing role of scientific journals.
mBio, 15 (2024),
[8]
Laine C, Babski D, Bachelet VC, Bärnighausen TW, Baethge C, Bibbins-Domingo K, et al. Predatory journals: what can we do to protect their prey? Lancet. 2025:S0140-6736(24)02863-0.
Copyright © 2025. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.ciresp.2021.01.013
No mostrar más