metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Uso de las redes sociales por parte de los cirujanos generales. Resultados de la...
Información de la revista
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 11-19 (enero 2019)
Visitas
5794
Vol. 97. Núm. 1.
Páginas 11-19 (enero 2019)
Original
Acceso a texto completo
Uso de las redes sociales por parte de los cirujanos generales. Resultados de la encuesta nacional de la Asociación Española de Cirujanos
Use of social networks by general surgeons. Results of the national survey of the Spanish Association of Surgeons
Visitas
5794
Antonio Morandeira Rivasa, Jerónimo Riquelme Gaonaa, Mario Álvarez Gallegob, Eduard María Targarona Solerc, Carlos Moreno Sanza,
Autor para correspondencia
cmsurgery@hotmail.com

Autor para correspondencia.
a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital General La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
b Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (5)
Tabla 1. Datos demográficos
Tabla 2. Relación entre las diferentes redes sociales y el género y la categoría de edad de los encuestados
Tabla 3. Respuestas a la pregunta: Dentro del uso profesional, ¿qué utilidad le encuentras a las redes sociales?
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Se desconoce el uso y utilidad de las redes sociales (RR.SS.) entre los cirujanos generales españoles.

Métodos

Entre octubre y diciembre de 2017 se realizó una encuesta online a los socios de la Asociación Española de Cirujanos, en la que se recogieron datos de perfil de uso y de opinión sobre RR.SS.

Resultados

Se obtuvo respuesta de 360 cirujanos, de los cuales 310 tenían presencia en RR.SS. Las redes más populares fueron: Facebook (86%), LinkedIn (61.6%), YouTube (60,6%) y Twitter (54,2%). LinkedIn y Twitter destacaron como las RR.SS. más empleadas con fines profesionales. Los cirujanos con presencia en RR.SS. eran más jóvenes (42,4±11 años frente a 51,6±8 años; p<0,001), existiendo a menor edad mayor frecuencia de acceso a las mismas. El género no mostró influencia sobre la presencia en RR.SS. La mayoría de los encuestados tiene perfil en más de una red (3,6±1 cuentas) y el 73,5% comunicó acceder a ellas diariamente. El 19,7% de los servicios de cirugía al que pertenecen los encuestados tiene perfil en RR.SS. Entre las utilidades profesionales destacan las actividades formativas (87%) y el contacto con otros profesionales (84%). El 14,1% de los encuestados utilizan RR.SS. para relacionarse con los pacientes.

Conclusiones

Las RR.SS. son útiles para la divulgación de información sobre eventos científicos y actividades formativas, la actualización y adquisición de conocimientos y la comunicación entre profesionales. Aspectos como la privacidad o la relación con los pacientes representan una barrera en el uso de RR.SS.

Palabras clave:
Cirugía general
Redes sociales
Web 2.0
Internet
Abstract
Introduction

The use and utility of social media (SM) among Spanish general surgeons is unknown.

Methods

Between October and December 2017 an online survey was carried out to the members of the Spanish Association of Surgeons, in which data on the profile of use and opinion on the usefulness of SM were collected.

Results

360 valid responses were obtained, 310 from surgeons who had an active SM profile. The most popular networks were: Facebook (86%), LinkedIn (61,6%), YouTube (60,6%) and Twitter (54,2%). LinkedIn and Twitter stood out as the most used SM for professional purposes. Surgeons with a SM profile were younger (42.4±11 years versus 51.6±8 years; P<.001). Gender did not show influence on presence in SM. The majority of respondents have profiles in more than one network (3.6±1 accounts) and 73.5% reported daily access to them; 19.7% of the surgery departments to which the respondents belong have a SM account. Among SM utilities in the professional field, training activities (87%) and connectivity among professionals (84%) were the most outstanding; 14.1% of respondents use SM to interact with patients.

Conclusions

SM is useful as a tool for the acquisition, updating and dissemination of scientific knowledge, also proving valuable as a new form of interaction among surgeons. Other issues such as privacy or surgeon-patient relationship represent a barrier to its use.

Keywords:
General surgery
Social media
Web 2.0
Internet
Texto completo
Introducción

En las últimas décadas, se han producido numerosas innovaciones en el mundo de la comunicación con un especial protagonismo de Internet, mejorando la conexión y la disponibilidad de grandes cantidades de información a nivel global. Estos cambios se han impuesto con rapidez y se caracterizan por su acelerada evolución. Así, hemos visto como las páginas web, con contenidos estáticos, han dado paso a lo que hoy día se conoce como web social o web 2.0, la cual permite a los usuarios no solo el consumo de contenidos, sino poder además crearlos, modificarlos y compartirlos. En este contexto se enmarcan las redes sociales (RR.SS.), constituyéndose como el gran referente de esta evolución a un modelo de comunicación multidireccional.

Debido principalmente a la gran difusión de todos estos avances y al desarrollo de dispositivos que favorecen cada vez más la movilidad, año tras año aumenta el número de usuarios tanto de Internet como de RR.SS. En este sentido, aunque los datos de penetración cambian cada poco tiempo, se estima que en 2018 la mitad de la población mundial —unos 4.021 millones de personas— utiliza Internet y en torno al 39% —unos 2.958 millones— son usuarios activos de RR.SS.1. Además, cerca del 86% de los internautas de entre 16 y 65 años utilizan RR.SS. en nuestro país, lo que supone más de 19 millones de usuarios2.

El campo de la salud, en general, y el de la cirugía general, en particular, no son ajenos a la revolución en la comunicación que han supuesto las RR.SS., donde han proporcionado nuevas formas de interacción con otros profesionales, con los pacientes y con la población en general. En este sentido, podemos ver como el interés por las nuevas tecnologías de la comunicación, incluyendo las RR.SS., es creciente en los últimos 10 años entre los cirujanos españoles3-6.

El objetivo de este estudio fue conocer la opinión de los cirujanos generales españoles sobre la utilidad de las RR.SS., con especial interés en los aspectos relacionados con el uso profesional de las mismas.

Métodos

Se trata de un estudio descriptivo transversal llevado a cabo mediante la utilización de un cuestionario diseñado por la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación Tecnológica (CMI&IT) de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Cuestionario

Se diseñó un cuestionario en formato online con 18 preguntas que incluían datos demográficos, perfil de uso y opinión sobre la utilidad de las RR.SS. (anexo). Se solicitó la participación en la encuesta a los socios de la AEC, independientemente de su interés o del uso que hicieran de las RR.SS., accediendo a la página web del estudio a través de un enlace remitido por correo electrónico. A las 3 semanas se envió un recordatorio para aumentar el número de participantes. Los datos se recogieron preservando el anonimato de los encuestados.

Análisis estadístico

Para resumir los datos obtenidos se utilizaron estadísticos descriptivos: medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Se comprobó la normalidad de los datos obtenidos utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para el análisis univariante se emplearon la prueba de la t de Student (variables cuantitativas) y la prueba de Chi cuadrado (variables cualitativas). Finalmente, se utilizó un modelo de regresión logística binaria para estudiar el efecto de variables como la edad y el género.

Para los análisis se emplearon los paquetes estadísticos PASW v18.0 (SPSS Inc., Chicago, EE.UU.) y Epidat v4.27. Las diferencias entre variables se evaluaron con un límite de significación estadística de p<0,05.

Resultados

Se envió el cuestionario a 4.383 socios de la AEC. Tras los 2 envíos, 1.588 (36,7%) cirujanos habían leído el correo electrónico, accediendo 508 (11,6%) a la página web de la encuesta. Finalmente se contabilizaron 360 respuestas completas, lo que supone un porcentaje de finalización del 70,9% y un porcentaje de respuesta del 8,2%.

Datos demográficos

De los 360 cirujanos que contestaron a la encuesta, el 54,2% eran hombres y el 45,8% mujeres. La edad media fue de 43,7±11 años con una media de años trabajados, incluyendo el periodo de residencia, de 17,7±11 años. Como era de esperar, se encontró correlación positiva entre la edad y los años de experiencia (r=0,957; p<0,001). Todas las comunidades autónomas estuvieron representadas, a excepción de La Rioja. Las características demográficas de los cirujanos que respondieron a la encuesta se encuentran resumidas en la tabla 1. No se encontraron diferencias entre el porcentaje de los encuestados que pertenecían a cada comunidad autónoma y el porcentaje del total de socios de la AEC en la misma comunidad, excepto para Catilla-La Mancha la cual aportó el 5,8% de los encuestados y representa el 3% de los socios de la AEC (p=0,003). El porcentaje de residentes también fue similar, siendo la experiencia laboral menor de 5 años en el 17,8% de los encuestados comparable con el 18% de socios júnior en la AEC (p=0,915). Sin embargo, en relación con el género sí se encontraron diferencias, con una mayor representación de las mujeres entre los encuestados respecto al global de los socios de la AEC (45,8% frente a 39,7%; p=0,021).

Tabla 1.

Datos demográficos

Característicasn (%) 
Número de participantes (encuestas completas)360 
Género (H/M)195 (54,2) / 165 (45,8) 
Edad media en años (DE; rango)43,7 (11; 24-68) 
Edad categorizadaMenos de 35 años  101 (28,1) 
De 35 a 44 años  73 (20,3) 
De 45 a 54 años  123 (34,2) 
Más de 55 años  63 (17,5) 
Media de años de experiencia como cirujano (DE; rango)17,7 (11; 1-43) 
Experiencia categorizadaMenos de 5 años  64 (17,8) 
Entre 6 y 10 años  57 (15,8) 
Entre 11 y 20 años  89 (24,7) 
Entre 21 y 30 años  102 (28,3) 
Entre 31 y 40 años  42 (11,7) 
Más de 40 años  6 (1,7) 
Comunidad autónomaAndalucía  44 (12,2) 
Aragón  16 (4,4) 
Asturias, Principado de  11 (3,1) 
Canarias  13 (3,6) 
Cantabria  1 (0,3) 
Castilla y León  21 (5,8) 
Castilla-La Mancha  21 (5,8) 
Cataluña  56 (15,6) 
Ciudad de Ceuta  1 (0,3) 
Ciudad de Melilla  1 (0,3) 
Comunidad Valenciana  36 (10) 
Extremadura  7 (1,9) 
Galicia  30 (8,3) 
Islas Baleares  8 (2,2) 
Madrid, Comunidad de  52 (14,4) 
Murcia, Región de  17 (4,7) 
Navarra, Comunidad Foral de  6 (1,7) 
País Vasco  19 (5,3) 
Rioja, La  0 (0) 
Uso de redes sociales

Se obtuvieron respuestas de 310 cirujanos con perfil en alguna red social y 50 (14%) sin perfil. A estos últimos se les preguntó sobre los motivos por los cuales no utilizaban RR.SS., predominando entre las respuestas el no encontrarlas interesantes (62%) y los problemas con la protección de la privacidad (60%). Otros motivos incluyeron la falta de tiempo, el miedo a «engancharse», la desconfianza en la veracidad de los contenidos, las dificultades para entender su funcionamiento y la preferencia por otros tipos de relación social.

En las comparaciones entre el grupo de encuestados con perfil en RR.SS. y el de los que no tenían perfil, se observó que los primeros presentaban una menor edad (42,4±11 frente a 51,6±8; p<0,001). Además, una mayor proporción de mujeres tenía perfil en RR.SS. respecto a los hombres (90,3% frente a 82,6%; p=0,034). Sin embargo, en el análisis multivariante, el género no mostró influencia sobre la posibilidad de tener o no perfil en RR.SS., al verse corregido por el factor edad que quedó como única variable explicativa en el modelo de regresión, indicando que a menor edad existía mayor probabilidad de que los cirujanos tuvieran perfil en RR.SS. De hecho, las mujeres en nuestra muestra presentaron una edad media y una media de años de experiencia menores que las de los hombres (edad 39,7±10 frente a 47,1±11 [p<0,001] y años de experiencia 14,1±10 frente a 20,8±12 [p<0,001]), lo que explicaría los hallazgos en el análisis univariante.

Dentro del 86,1% que utilizaba RR.SS., la mayoría tenía perfil en más de una red, con una media por usuario de 3,6±1 cuentas (rango 1-7). En relación con la frecuencia con la que acceden a las mismas, el 73,5% comunicó acceder diariamente, el 17,7% semanalmente y menos de una vez al mes o con menor frecuencia el 3,2% y el 5,5%, respectivamente. En este caso se observó también una relación con la edad, con más probabilidades de consultar RR.SS. de forma diaria entre los cirujanos más jóvenes, concretamente para 2 grupos de edad: menores de 35 años (RR: 8,969 [IC 95%: 3,523 a 22,832] p<0,001]) y cirujanos de entre 35 y 44 años (RR: 4,635 [IC 95%: 1,884 a 11,402] p=0,001).

Las RR.SS. con más usuarios entre los cirujanos encuestados fueron Facebook (88,4%), LinkedIn (61,6%) y YouTube (60,6%), seguidas por Twitter (54,2%), Google+ (45,8%) e Instagram (37,7%) (fig. 1). En el análisis multivariante se observó una probabilidad mayor de tener perfil en algunas RR.SS. como Twitter o LinkedIn según el género, estando más extendido su uso entre los hombres. En relación con la edad, determinadas RR.SS. como Facebook, Twitter, YouTube e Instagram mostraron mayor difusión entre los cirujanos más jóvenes, mientras otras como LinkedIn eran más utilizadas por cirujanos de mayor edad (tabla 2).

Figura 1.

Número y porcentaje de usuarios de las diferentes redes sociales entre los encuestados.

(0.13MB).
Tabla 2.

Relación entre las diferentes redes sociales y el género y la categoría de edad de los encuestados

RR.SS.  Variables predictoras  Coeficiente beta  Error típico de beta  Riesgo relativo (intervalo de confianza del 95%) 
FacebookGénero (mujer)
Edad <35
35-44
45-54
>55
−0,402  0,364  0,269  0,669 (0,328-1,365) 
1,207  0,625  0,054  3,344 (0,982-11,389) 
−0,141  0,517  0,786  0,869 (0,316-2,393) 
−0,088  0,486  0,856  0,916 (0,353-2,373) 
    0,078  Ref. 
TwitterGénero (hombre)
Edad <35
35-44
45-54
>55
1,035  0,255  0,000  2,816 (1,709-4,642) 
1,147  0,400  0,004  3,148 (1,438-6,895) 
0,845  0,409  0,039  2,327 (1,043-5,193) 
1,008  0,386  0,009  2,740 (1,287-5,833) 
    0,031  Ref. 
LinkedInGénero (hombre)
Edad <35
35-44
45-54
>55
0,794  0,262  0,002  2,213 (1,324-3,700) 
    0,000  Ref. 
1,167  0,341  0,001  3,213 (1,647-6,267) 
1,421  0,313  0,000  4,141 (2,241-7,653) 
1,226  0,424  0,004  3,407 (1,484-7,823) 
YouTubeGénero (hombre)
Edad <35
35-44
45-54
>55
0,565  0,254  0,026  1,760 (1,071-2,893) 
1,004  0,399  0,012  2,730 (1,248-5,972) 
0,337  0,401  0,401  1,400 (0,638-3,072) 
0,371  0,375  0,323  1,449 (0,694-3,023) 
    0,049  Ref. 
Google+Género (hombre)
Edad <35
35-44
45-54
>55
0,434  0,245  0,077  1,544 (0,955-2,496) 
0,363  0,384  0,344  1,438 (0,678-3,052) 
0,321  0,290  0,269  1,378 (0,780-2,434) 
−0,332  0,329  0,313  0,718 (0,377-1,367) 
    0,180  Ref. 
InstagramGénero (mujer)
Edad <35
35-44
45-54
>55
0,089  0,254  0,728  1,093 (0,664-1,799) 
1,144  0,421  0,007  3,139 (1,375-7,168) 
0,888  0,434  0,041  2,431 (1,039-5,691) 
0,013  0,426  0,976  1,013 (0,439-2,335) 
    0,001  Ref. 

Ref.: categoría de referencia.

El tipo de uso que hacen los cirujanos encuestados también fue diferente para las distintas RR.SS. estudiadas. En este sentido, destacaron LinkedIn, Twitter y YouTube dentro del uso profesional; Instagram, Facebook y Google+dentro del uso personal, y YouTube, Google+ y Twitter dentro del uso mixto (fig. 2).

Figura 2.

Tipo de uso para las diferentes redes sociales por parte de los cirujanos encuestados. (Se debe tener en cuenta el bajo número de usuarios en algunas redes sociales a la hora de interpretar los resultados).

(0.21MB).

Cuando se preguntó a los encuestados por su opinión acerca de la utilidad de las RR.SS. desde el punto de vista profesional, un 76,8% y un 87,4% las consideran útiles o muy útiles para la adquisición y actualización de conocimientos y para recibir o divulgar información sobre congresos, cursos y otras actividades formativas (tabla 3). Un 83,9% también considera las RR.SS. útiles o muy útiles para comunicarse con otros profesionales, mientras que hasta el 80,6% las considera poco o nada útiles para comunicarse con pacientes. Otras utilidades como la autopromoción o la divulgación de los logros del servicio o el Hospital fueron también bien valoradas por un 63,5% y un 73,2% de los encuestados. Por último, un 56,1% considera que las RR.SS. tienen poca o ninguna utilidad a la hora de buscar trabajo, aunque hasta un 57,1% estaría de acuerdo en que se consultara su perfil en RR.SS. durante la búsqueda de empleo.

Tabla 3.

Respuestas a la pregunta: Dentro del uso profesional, ¿qué utilidad le encuentras a las redes sociales?

  Poco o nada útil n (%)  Útil n (%)  Muy útil n (%) 
Adquisición y actualización de conocimientos  72 (23,2)  151 (48,7)  87 (28,1) 
Información de congresos, cursos, y actividades formativas  39 (12,6)  145 (46,8)  126 (40,6) 
Conectarse con otros profesionales  50 (16,1)  175 (56,5)  85 (27,4) 
Comunicarse con pacientes  250 (80,6)  51 (16,5)  9 (2,9) 
Búsqueda de empleo  174 (56,1)  111 (35,8)  25 (8,1) 
Divulgación del trabajo de tu servicio u Hospital  83 (26,8)  159 (51,3)  68 (21,9) 
Autopromoción  113 (36,5)  155 (50)  42 (13,5) 

El servicio de cirugía al que pertenecían los cirujanos encuestados tiene perfil en alguna red social solo en el 19,7% de los casos, el 72,9% no lo tiene y un 7,4% lo desconoce. La relación a través de RR.SS. con los compañeros de servicio en el 60,6% fue comunicada como mixta (profesional y personal) y hasta un 6,8% de los encuestados refiere haber tenido algún problema o comentario negativo en su entorno de trabajo por el uso que hace o ha hecho de las RR.SS.

Una gran parte de los cirujanos encuestados no tiene relación con pacientes en RR.SS. (74,8%). Por otro lado, a un 15,5% le siguen pacientes y un 9,7% sigue a pacientes en RR.SS. Once cirujanos comunicaron haber tenido alguna vez problemas con pacientes a través de RR.SS., lo que supone un 3,5% de los cirujanos con perfil en RR.SS. que contestaron a la encuesta y hasta un 14,1% de los cirujanos que se relacionan con pacientes a través de este medio.

Discusión

Este estudio descriptivo recoge la opinión de 360 cirujanos, miembros de la AEC, sobre la utilidad de las RR.SS. y su relación con la edad y los años de experiencia. Como era de esperar, e igual que se ha observado en encuestas similares, los cirujanos más jóvenes presentaron mayor probabilidad de tener perfil en alguna red social, accediendo a ellas con mayor frecuencia que los cirujanos de los grupos con más edad8-10.

Dentro de las RR.SS. analizadas, Facebook fue la más extendida entre los encuestados, a gran distancia del resto, lo que concuerda con la amplia difusión de esta red social a nivel mundial1. En relación con el uso profesional, destacaron LinkedIn, una red principalmente diseñada para uso en el ámbito profesional, Twitter, una aplicación de microblogging que ha despertado gran interés en los últimos años entre los profesionales de la salud5,11, y YouTube, una red social basada principalmente en contenidos en formato de video.

Varios estudios en Europa y Estados Unidos han tratado de determinar la prevalencia del uso de RR.SS. por parte de los cirujanos, generalmente analizando el porcentaje de profesionales con perfil identificable en RR.SS. entre los asistentes a congresos o entre los miembros de sociedades científicas, situándose esta prevalencia entre el 3,1 y el 13,2% para Twitter y entre el 24 y el 44,3% en el caso de LinkedIn12-15. El ámbito geográfico, diferencias culturales y el predominio de un sistema de salud público o privado pueden explicar las diferencias en el uso de RR.SS. entre los estudios. Además, la prevalencia en estos trabajos podría estar subestimada por las dificultades para localizar a cirujanos con nombres comunes o que utilizan seudónimos en RR.SS., en muchos casos difíciles de encontrar al no identificarse como cirujanos en su perfil. A pesar de estas limitaciones, cuando se han realizado estudios de seguimiento empleando esta metodología, se ha observado un aumento progresivo en el uso de RR.SS. por parte de los cirujanos16.

Los cirujanos de nuestra encuesta destacaron entre las utilidades del uso profesional de las RR.SS. la divulgación de información sobre eventos científicos y actividades formativas, la actualización y adquisición de conocimientos y la comunicación entre profesionales. Estos resultados concuerdan con el empleo cada vez mayor de RR.SS. en congresos y reuniones, permitiendo una mayor difusión del conocimiento compartido por parte de los asistentes, que se amplifica globalmente llegando a otros cirujanos no presentes en el evento, a otros profesionales de la salud, a investigadores e incluso a grupos de pacientes; facilitando la extensión del debate más allá de la duración del congreso y proporcionando una mayor visibilidad a la sociedad médica que organiza el evento. En este campo, Twitter ha sido la herramienta que más éxito ha presentado en los últimos años, lo que podemos comprobar con el aumento del número de usuarios, de tuits y de impresiones (número de usuarios que potencialmente han podido ver un tuit) en diferentes reuniones científicas, incluidas las reuniones y congresos nacionales de la AEC6,17.

En relación con la utilidad de las RR.SS. como herramienta para la adquisición y actualización de conocimientos, cabe destacar la presencia cada vez más frecuente en RR.SS. de diferentes sociedades y revistas científicas. Iniciativas como los visual abstracts, resumen ilustrado y conciso de un artículo, incluidos recientemente en la revista de nuestra asociación, los journal clubs, donde de forma regular se evalúan críticamente artículos científicos recientes, o la creación de comunidades quirúrgicas en las que se debaten diferentes aspectos en torno a un campo concreto de la cirugía, han despertado gran interés facilitando la diseminación de la información y el contacto entre profesionales, pudiendo ser beneficiosos tanto en el campo asistencial como en el de la investigación18-22. Además, en el campo académico, las herramientas de la web social forman ya parte de los nuevos indicadores o métricas alternativas (altmetrics), que se presentan como alternativa para evaluar el impacto de la actividad científica23.

Por otro lado, y al igual que sucede con el resto del contenido científico disponible en Internet, existen problemas en relación con la fiabilidad de la información publicada en RR.SS. En el caso de la cirugía, un ejemplo lo encontramos en los contenidos en formato video, con gran frecuencia dedicados a la descripción de detalles de técnica quirúrgica, que han proliferado de forma creciente en los últimos años en diferentes plataformas entre las que destaca YouTube. En este sentido, son varios los autores que han llamado la atención sobre la escasa calidad entre los videos más visualizados sobre determinadas patologías o procedimientos quirúrgicos, lo que representa un problema serio principalmente para los cirujanos más jóvenes y con menor experiencia, que pueden tener dificultades para detectar estas deficiencias24-26. Por este motivo, además de trabajar la capacidad de análisis crítico, es recomendable utilizar para el aprendizaje videos de canales o cuentas oficiales de sociedades médicas, instituciones o profesionales reconocidos, además de canales o portales específicos de educación en cirugía certificados.

Finalmente, si bien parece que las RR.SS. favorecen la comunicación entre cirujanos, no está tan clara su utilidad en la relación entre cirujanos y pacientes, con hasta un 80,6% de los encuestados que consideran las RR.SS. como poco o nada útiles en este sentido. Esta percepción de menor utilidad podría estar relacionada con los conflictos de tipo ético y de privacidad que pueden surgir al trasladar la relación médico-paciente a la red, destacando este tipo de problemas entre los motivos más frecuentes para no utilizar RR.SS. en el grupo de cirujanos encuestados que no tenían perfil en las mismas9,10. Todos estos inconvenientes, que atañen a la ética y al profesionalismo médico, conforman el punto más conflictivo en torno a las RR.SS.8,27. De hecho, son varias las sociedades científicas que han propuesto guías para facilitar su uso profesional. Así, algunas recomendaciones que pueden ayudarnos a tener un perfil profesional con credibilidad incluyen, entre otras: la identificación como profesional sanitario, preservar la confidencialidad de la relación médico-paciente, publicar contenidos de calidad, hacer un uso correcto del lenguaje, respetar a los demás y tener en cuenta que lo publicado permanece en el tiempo28,29. Además, en el ámbito de la educación médica, la diferencia de uso por grupos de edad de las RR.SS. provoca una paradoja interesante, en la que los tutores deben supervisar y asesorar a los residentes en el uso correcto de una herramienta que manejan con menor soltura que ellos30,31.

A pesar de la actualidad del tema, este estudio no está exento de limitaciones. Por un lado, nos encontramos con el bajo porcentaje de respuestas completas, algo habitual en encuestas realizadas a través de correo electrónico9,10,27. No obstante, el hecho de que el 86% de los cirujanos que respondieron tuvieran un perfil en RR.SS. hace pensar que solo los más activos en este entorno contestaron la encuesta y, por lo tanto, nos anuncia un largo camino que recorrer. Al contrario de lo que podría suponerse, en un momento en el que nuestro WhatsApp nos anuncia un constante tráfico de mensajes y no conocemos una hora de ocio sin una visita a Facebook o Instagram, el uso profesional de las RR.SS. todavía no está ampliamente extendido entre los cirujanos españoles. Probablemente, el desarrollo de herramientas y perfiles profesionales más definidos o específicos de nuestra área de conocimiento harán de estos recursos una herramienta imprescindible para el acceso e intercambio de información de calidad en cirugía. Por otro lado, nuestros resultados no son de utilidad para conocer la penetración de las RR.SS. entre los socios de la AEC, aunque sí nos aportan la opinión de un grupo de cirujanos, con representación de la práctica totalidad de las comunidades autónomas y con un porcentaje de residentes y adjuntos equiparable al de la población de la que proviene la muestra. Además, se ha contado con la opinión de cirujanos sin perfil en RR.SS. al incluir el cuestionario un itinerario con preguntas específicas para este grupo de encuestados. Finalmente, merece la pena destacar que este estudio se ha centrado en RR.SS. de uso común con difusión entre la población general, por lo que no aporta información sobre el uso de RR.SS. temáticas como ResearchGate, ni sobre aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram o Line, que comparten muchas de las características que definen una red social y que son consideradas como tal por muchos usuarios.

Conclusión

Las redes sociales se presentan como una gran herramienta para la divulgación, adquisición y actualización de conocimientos, mostrándose además como una nueva forma de interacción entre los cirujanos. El desarrollo de estos sistemas de comunicación requiere de una adaptación por parte de los cirujanos y va acompañada de nuevos retos que afectan a la relación médico-paciente, haciéndose necesarias estrategias que fomenten el compromiso con su uso ético y profesional.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los cirujanos que participaron en la encuesta y a Ángel Arias Arias de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital General La Mancha Centro.

Anexo
Cuestionario sobre el uso de redes sociales entre los cirujanos generales españoles

1. Edad: ________

2. Género:

□ Hombre

□ Mujer

3. Incluyendo el periodo de residencia, ¿cuántos años llevas trabajando como cirujano? ________

4. Comunidad autónoma:

□ Andalucía

□ Aragón

□ Principado de Asturias

□ Islas Baleares

□ Canarias

□ Cantabria

□ Castilla-La Mancha

□ Castilla y León

□ Cataluña

□ Comunidad Valenciana

□ Extremadura

□ Galicia

□ La Rioja

□ Comunidad de Madrid

□ Región de Murcia

□ Comunidad Foral de Navarra

□ País Vasco

□ Ceuta

□ Melilla

5. ¿Tienes algún perfil en alguna red social?

□ Sí (Continúa en la pregunta 6)

□ No (Continúa en la pregunta 16)

6. ¿Con qué frecuencia accedes a las redes sociales?

□ Cada día

□ Al menos una vez a la semana

□ Al menos una vez al mes

□ Con menor frecuencia

7. ¿En qué redes sociales tienes perfil y qué uso haces de este? (Marcar solo una por fila)

Redes  Uso personal  Uso profesional  Uso mixto  No uso/No tengo perfil 
Facebook  □  □  □  □ 
Twitter  □  □  □  □ 
Instagram  □  □  □  □ 
Snapchat  □  □  □  □ 
YouTube  □  □  □  □ 
Tumblr  □  □  □  □ 
Google+  □  □  □  □ 
LinkedIn  □  □  □  □ 
Xing  □  □  □  □ 

8. Dentro del uso profesional, ¿qué utilidad le encuentras a las redes sociales? (Marcar solo una por fila)

  Poco o nada útil  Útil  Muy útil 
Adquisición y actualización de conocimientos  □  □  □ 
Información sobre congresos, cursos y otras actividades formativas  □  □  □ 
Conectarse con otros profesionales (residentes, adjuntos, etc.)  □  □  □ 
Comunicarse con pacientes  □  □  □ 
Búsqueda de empleo  □  □  □ 
Divulgación del trabajo de tu Servicio u Hospital  □  □  □ 
Autopromoción  □  □  □ 

9. ¿Se te ocurren otras utilidades aparte de las descritas? (Texto libre) ____________________________

10. ¿Tu servicio tiene perfil en alguna red social?

□ Sí

□ No

□ No sé

11. ¿Qué relación tienes con tus compañeros del servicio en redes sociales?

□ Solo profesional (hablamos exclusivamente de asuntos del trabajo, formación, etc.)

□ Solo personal (evitamos hablar del trabajo o de la formación)

□ Mixta

12. ¿Alguna vez has tenido algún problema o has recibido algún comentario negativo de alguien de tu servicio por el uso que haces de las redes sociales?

□ Sí

□ No

13. ¿Sigues o te sigue en alguna red social algún paciente que hayas atendido? (Excluyendo a aquellos que sean compañeros de trabajo, como médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, etc.)

□ No tengo relación con pacientes

□ Me siguen, pero no sigo (unidireccional)

□ Sigo, pero no me siguen (unidireccional)

□ Sigo y me siguen (bidireccional)

14. ¿Alguna vez has tenido algún problema con algún paciente por el uso que haces de las redes sociales?

□ Sí

□ No

15. Si en un futuro tienes que buscar empleo, ¿estás de acuerdo con que se consulte tu perfil en redes sociales durante el proceso de selección y entrevista? (Continuar en la pregunta 17)

□ Sí

□ No

16. ¿Por qué razón o razones no tienes perfil o no usas las redes sociales? (Puedes marcar más de una respuesta) (Continuar en la pregunta 17)

□ Por protección de mi privacidad

□ No tengo tiempo

□ No quiero engancharme

□ No me interesan/No me divierten

□ No entiendo cómo funciona/Me parecen muy complicadas

□ Otras: _____________________________________ (Texto libre)

17. Comentarios:

____________________________________________ (Texto libre)

18. Te invitamos a colaborar mediante una entrevista personal. Si estás interesado escribe tu dirección de email, teléfono o nombre de usuario en Twitter o Facebook. Nos pondremos en contacto contigo para concertar una cita y el medio para la entrevista.

_____________________________________________ (Texto libre)

Bibliografía
[1]
Kemp S. Digital in 2018 Global Overview. We Are Social & Hootsuite [consultado 26 Feb 2018]. Disponible en: https://www.slideshare.net/wearesocial/digital-in-2018-global-overview-86860338
[2]
Interactive Advertising Bureau Spain. VIII estudio anual de redes sociales [consultado 17 Ene 2018]. Disponible en: https://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf
[3]
C. Moreno Sanz.
Internet y cirugía.
Cir Esp., 85 (2009), pp. 329-330
[4]
R. Belda Lozano, M. Ferrer Márquez, J.M. García Torrecillas, A. Alvarez Garcíaa, A. Reina Duarte.
Cirujano 2.0: el reto está en la red.
Cir Esp., 91 (2013), pp. 358-360
[5]
J. Mayol, M. Pera.
La cirugía en Twitter.
Cir Esp., 95 (2017), pp. 1-3
[6]
J.J. Segura Sampedro, R. Morales Soriano, J.L. Ramos Rodríguez, F.J. González-Argente, J. Mayol.
Uso de Twitter® y sus implicaciones en las reuniones y congresos de la Asociación Española de Cirujanos.
Cir Esp., 96 (2018), pp. 352-356
[7]
Epidat: programa para análisis epidemiológico de datos. Versión 4.2, julio 2016. Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia, España; Organización Panamericana de Salud (OPS-OMS); Universidad CES, Colombia [consultado 24 May 2018]. Disponible en: http://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT
[8]
D. Klee, C. Covey, L. Zhong.
Social media beliefs and usage among family medicine residents and practicing family physicians.
Fam Med., 47 (2015), pp. 222-226
[9]
J.P. Wagner, A.L. Cochran, C. Jones, N.J. Gusani, T.K. Varghese Jr., D.J. Attai.
Professional use of social media among surgeons: results of a multi-institutional study.
J Surg Educ., 75 (2018), pp. 804-810
[10]
S. Loeb, C.E. Bayne, C. Frey, B.J. Davies, T.D. Averch, H.H. Woo, et al.
Use of social media in urology: data from the American Urological Association (AUA).
BJU Int., 113 (2014), pp. 993-998
[11]
H.J. Logghe, M.A. Boeck, S.B. Atallah.
Decoding Twitter: understanding the history instruments, and techniques for success.
Ann Surg., 264 (2016), pp. 904-908
[12]
C.M. Bosselmann, B. Griffiths, H.J. Gallagher, K.E. Matzel, R.R.W. Brady.
Social media use in German visceral surgeons: a cross-sectional study of a national cohort.
Colorectal Dis., 20 (2018), pp. 144-149
[13]
F.C. Hong, P. Devine, J.J. McDonald, K. Cologne, R.R. Brady.
Social media engagement amongst 2017 colorectal surgery Tripartite Meeting attendees: updates on contemporary social media use.
Colorectal Dis., 20 (2018), pp. O114-O118
[14]
D.H. Lui, J.J. McDonald, A. de Beaux, B. Tulloh, R.R.W. Brady.
Contemporary engagement with social media amongst hernia surgery specialists.
Hernia., 21 (2017), pp. 509-515
[15]
J.J. McDonald, C. Bisset, M.G. Coleman, D. Speake, R.R. Brady.
Contemporary use of social media by consultant colorectal surgeons.
Colorectal Dis., 17 (2015), pp. 165-171
[16]
J. Kilkenny, J.J. McDonald, R.R. Brady.
Increased engagement with social media in colorectal surgery.
Colorectal Dis., 19 (2017), pp. 592-594
[17]
D.J. Attai, D.M. Radford, M.S. Cowher.
Tweeting the Meeting: Twitter Use at The American Society of Breast Surgeons Annual Meeting 2013-2016.
Ann Surg Oncol., 23 (2016), pp. 3418-3422
[18]
R.R.W. Brady, S.J. Chapman, S. Atallah, M. Chand, J. Mayol, A.M. Lacy, et al.
#colorectalsurgery.
Br J Surg., 104 (2017), pp. 1470-1476
[19]
H.T. Jackson, M.T. Young, H.A. Rodriguez, A.S. Wright.
SAGES Foregut Surgery Masters Program: a surgeon's social media resource for collaboration, education, and professional development.
Surg Endosc., 32 (2018), pp. 2800-2807
[20]
C.G. Myers, O.Y. Kudsi, A.A. Ghaferi.
Social media as a platform for surgical learning: use and engagement patterns among robotic surgeons.
Ann Surg., 267 (2018), pp. 233-235
[21]
J. Mayol, J. Dziakova.
Value of social media in advancing surgical research.
Br J Surg., 104 (2017), pp. 1753-1755
[22]
A.M. Ibrahim, K.D. Lillemoe, M.E. Klingensmith, J.B. Dimick.
Visual abstracts to disseminate research on social media: a prospective case-control crossover study.
Ann Surg., 266 (2017), pp. e46-e48
[23]
A.M. Hogan, D.C. Winter.
Changing the rules of the game: how do we measure success in social media?.
Clin Colon Rectal Surg., 30 (2017), pp. 259-263
[24]
H.A. Rodriguez, M.T. Young, H.T. Jackson, B.K. Oelschlager, A.S. Wright.
Viewer discretion advised: is YouTube a friend or foe in surgical education?.
Surg Endosc., 32 (2018), pp. 1724-1728
[25]
H. Erdem, A. Sisik.
The reliability of bariatric surgery videos in YouTube platform.
Obes Surg., 28 (2018), pp. 712-716
[26]
G. Pellino, C. Simillis, S. Qiu, S. Rasheed, S. Mills, O. Warren, et al.
Social media and colorectal cancer: a systematic review of available resources.
PLoS One., 12 (2017), pp. e0183031
[27]
J. Brown, C. Ryan, A. Harris.
How doctors view and use social media: a national survey.
J Med Internet Res., 16 (2014), pp. e267
[28]
M.E. Rodríguez-Socarrás, J. Gómez-Rivas, M. Álvarez-Maestro, L. Tortolero, M.J. Ribal, M. Garcia Sanz, et al.
Spanish adaptation of the recommendations for the appropriate use of social networks in urology of the European Association of Urology.
Actas Urol Esp., 40 (2016), pp. 417-423
[29]
S.J. Langenfeld, R. Batra.
How can social media get us in trouble?.
Clin Colon Rectal Surg., 30 (2017), pp. 264-269
[30]
A.L. Barker, H. Wehbe-Janek, N.S. Bhandari, T.M. Bittenbinder, C. Jo, R.K. McAllister.
A national cross-sectional survey of social networking practices of U.S. anesthesiology residency program directors.
J Clin Anesth., 24 (2012), pp. 618-624
[31]
S.J. Langenfeld, D.J. Vargo, P.J. Schenarts.
Balancing privacy and professionalism: a survey of general surgery program directors on social media and surgical education.
J Surg Educ., 73 (2016), pp. e28-e32
Copyright © 2018. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos