Cualquier artículo en esta revista que involucre experimentos con sujetos humanos o animales seguirá las pautas en la sección Derechos humanos y animales descritos en la sección Ética en la publicación de esta guía para autores. Los autores deben indicar claramente en el manuscrito que se han seguido dichas pautas, así como la declaración de que se obtuvo el consentimiento informado para la experimentación con sujetos humanos.
Para cualquier sección de esta revista: artículos originales, revisiones, artículos especiales, artículos docentes, casos clínicos e imágenes y videos, los tres epígrafes: Consideraciones Éticas, Financiación y Conflicto de Intereses deben agregarse en la Primera página.
Consideraciones éticas: si el trabajo implica el uso de sujetos humanos, el autor debe asegurarse de que el trabajo descrito se haya llevado a cabo de conformidad con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) para experimentos con seres humanos; Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. Los autores deben incluir una declaración de que se obtuvo el consentimiento informado para la experimentación con sujetos humanos, y se realizaron todos los procedimientos éticos. Siempre se deben respetar los derechos de privacidad de los sujetos humanos. La aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) o el comité correspondiente debe indicarse en este epígrafe.
Así mismo, en los manuscritos correspondientes a las secciones de Originales, y Casos Clínicos, los autores deben indicar claramente que se han seguido los protocolos de los centros de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, que se ha respetado la privacidad, y añadirán el epígrafe "Consentimiento del paciente" indicando que cuentan con el consentimiento de los pacientes para su publicación.
Financiación: se le solicita que identifique quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación y / o preparación del artículo y que describa brevemente el papel del patrocinador (es), si corresponde, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la (s) fuente (s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, entonces esto debería ser declarado.
Conflicto de intereses: todos los autores deben especificar la existencia de cualquier tipo de relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan haber influido en su trabajo, incluso si no se relaciona directamente con el manuscrito actual. Los ejemplos de posibles intereses competitivos incluyen empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonios de expertos remunerados, solicitudes / registros de patentes y otros fondos, así como subvenciones de viajes y la participación en cursos y conferencias como experto remunerado. Si no está presente ninguna de las condiciones anteriores se debe indicar: "Declaraciones de interés: ninguna".
Originales
Se trata de estudios originales que aporten información novedosa, de claro interés general para la comunidad científica de ámbito nacional e internacional, cuyos datos no se hayan publicado previamente en ninguna otra revista. Los trabajos mostrarán los resultados de proyectos de investigación o bien diseños de proyectos aún en desarrollo. Toda la información que contenga el artículo deberá ser completamente original y no se aceptará en modo alguno artículos cuyos contenidos se hayan reproducido total o parcialmente en publicaciones previas. En la carta de presentación del manuscrito (ver más abajo) se indicará explícitamente la originalidad de sus contenidos, cuya responsabilidad residirá siempre en los autores del mismo. Los manuscritos serán sometidos a un proceso de revisión por pares, y se tomará la decisión final de acuerdo con los comentarios de los revisores expertos y del Comité Editorial. En la redacción de los artículos se recomienda a los autores la utilización de las guías internacionales para la exposición de resultados de investigación en salud:
Ensayos clínicos: CONSORT (http://www.consort-statement.org/). Además, todos los ensayos deberán estar registrados en alguna de las bases de datos internacionales, y siempre se deberá indicar el número de registro correspondiente.
Estudios observacionales: STROBE (http://www.strobe-statement.org/).
Artículos sobre pruebas diagnósticas: STARD (http://www.stard-statement.org/).
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: PRISMA (http://www.pris-ma-statement.org/).
Para otro tipo de estudios, consultar las guías en la iniciativa EQUATOR (http:// www.equator-network.org/).
La extensión recomendada del texto será de 3000 palabras. Se admitirá hasta un máximo de 6 figuras y/o tablas. Se podrán incluir un máximo de 30 referencias bibliográficas. En el caso de superar algunos de estos parámetros los autores deberán justificarlo adecuadamente en su carta de presentación. No existirán limitaciones en cuanto al número de autores, si bien éstos deberán haber contribuido de forma sustancial a la obtención de los resultados y en la elaboración del manuscrito de acuerdo con los criterios ICMJE (http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html).
En la carta de presentación del manuscrito, en un documento independiente, se deberá detallar la contribución específica de cada uno de los autores.
Los manuscritos deberán estructurarse en los apartados: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, así como un resumen de un máximo de 250 palabras estructurado en los apartados: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones.
Revisiones
Se trata de la presentación de artículos de revisión centrados en un tema de actualidad, donde se aporte una visión actualizada y objetiva basada en las publicaciones más relevantes y actuales sobre el tema a revisar. No se trata de que los autores den una visión personal del problema, sino que sepan resumir de forma organizada, estructurada y adecuada el estado del arte.
Este tipo de artículo también será sometido a evaluación por pares y se tomará una decisión final de acuerdo con los comentarios de los revisores expertos y de los miembros del Comité Editorial. Se aceptará una extensión máxima de 4000 palabras. El artículo incluirá un resumen de 250 palabras, que no deberá estar estructurado en apartados, y un número máximo total de 6 figuras y/o tablas. El número de autores estará limitado a 3, salvo excepciones debidamente justificadas por los autores. No existirá límite en el número de referencias.
Casos clínicos. Serán criterios de selección de los casos clínicos: la novedad, la originalidad y el interés del tema; que describa una enfermedad o entidad no descrita previamente, poco frecuente o rara. Se valorarán especialmente aquellas descripciones clínicas que contengan información que por su relevancia puedan tener un claro valor formativo para los lectores de la revista.
El texto puede tener, como máximo 1500 palabras, sin incluir la bibliografía, el resumen y las leyendas de las figuras. El resumen estructurado tendrá un máximo de 250 palabras. Las tablas y figuras no pueden ser más de 2 en total. El número de autores estará limitado a tres.
En la redacción de los artículos los autores seguirán las guías internacionales CARE: https://www.care-statement.org/
El artículo tendrá la sigiiente estructura:
- Titulo: Después de las palabras "Descripción de un caso", aparecen el diagnóstico o la intervención que hacen del caso relevante.
- Palabras Clave: Se incluyen de 2 a 5 palabras clave que identifican los diagnósticos o intervenciones del caso, incluyendo "descripción de un caso".
- Resumen:
- Introducción: ¿Qué es lo que hace que este caso sea único y qué aporta a la literatura científica?
- Principales síntomas y/o hallazgos clínicos.
- Diagnósticos principales, intervenciones terapéuticas y resultados.
- Conclusión: ¿Cuál es la principal lección de este caso?
- Introducción: Uno o dos párrafos que resumen por qué este caso es único (debe incluir referencias bibliográficas).
- Informacion del paciente:
- Información específica del paciente de forma anonimizada.
- Motivos de consulta y síntomas primarios del paciente.
- Historial médico, familiar y psicosocial, incluyendo información genética relevante.
- Intervenciones anteriores relevantes con sus resultados.
- Hallazgos clínicos: Describir la exploración física significativo y los hallazgos clínicos importantes.
- Linea temporal: Información histórica y actual del episodio organizado de forma que siga una línea temporal coherente.
- Evaluación diagnóstica
- Pruebas diagnósticas (exploración física, pruebas de laboratorio, imágenes, encuestas...).
- Desafíos diagnósticos (acceso a las pruebas, financieros o culturales.).
- Pronóstico (la estadificación en oncología...) cuando sea aplicable.
- Intervención terapéutica:
- Tipos de intervención terapéutica (farmacológica, quirúrgica, preventiva, de autocuidado...).
- Administración de la intervención terapéutica (dosis, intensidad, duración...).
- Seguimiento y resultados: Principales resultados diagnósticos, de seguimiento y otras pruebas.
- Discusión:
- Discusión argumentada de las fortalezas y limitaciones asociadas con esta descripción de un caso.
- Discusión de la literatura médica relevante.
- Razonamiento científico de cualquier conclusión (incluida la evaluación de las posibles causas).
- Las principales conclusiones de la descripción del caso (sin referencias)
Consentimiento informado ¿Otorgó el paciente el consentimiento informado? Ha de adjuntarse si se solicita.
CARTAS AL EDITOR
Para esta sección se considerarán sobre todo cartas relacionadas con artículos publicados en la revista, así como cartas que contengan opiniones y observaciones en relación con un tema de interés actual. Las cartas referentes a artículos publicados deben recibirse en un plazo de tres semanas desde la publicación del artículo, y a criterio del Comité Editorial, estas se enviarán al autor del mismo, que dispondrá de un plazo de cuatro semanas para responder. Las cartas pueden tener un máximo de 700 palabras, una tabla o una figura, y no más de 5 referencias bibliográficas. Una vez publicada la respuesta, no se aceptará más correspondencia. Se aceptan hasta 4 autores como máximo.
ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS. Los autores que deseen enviar un artículo a esta sección tienen que ponerse en contacto con el Editor en jefe antes de enviarlo para evaluar la relevancia y la prioridad. La revista considerará para su publicación los grandes proyectos de investigación clínica financiados con fondos públicos que tengan diseño prospectivo en el que se asigna a participantes humanos a grupos de intervención o de comparación para investigar la relación de causa y efecto entre una intervención relacionada con la salud y un resultado de salud.
Las intervenciones relacionadas con la salud incluyen cualquier intervención (por ejemplo, fármacos, procedimientos, dispositivos y cambios en los procesos de cuidados) que se utiliza para modificar un resultado relacionado con la salud.
Todos los ensayos clínicos deben registrarse en un registro público online apropiado. Para los ensayos clínicos, es imprescindible el seguimiento de la declaración CONSORT incluyendo el diagrama de flujo y la lista de verificación. Los estudios observacionales (aquellos en los que la asignación de la intervención médica no está a discreción del investigador) no requerirán registro. Todos los artículos se revisan rigurosamente por pares antes de que se tome una decisión de publicación final.
La extensión recomendada del texto es de 3.000 palabras (excluyendo resumen, tablas, figuras y referencias). El texto debe incluir un máximo de 5 tablas y / o figuras (cuadros, gráficos o ilustraciones). También se aconseja a los autores que limiten el número de referencias, si es posible, a un máximo de 25 referencias. Los artículos deben ir acompañados de un resumen estructurado de máximo 250 palabras que incluya los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Conclusiones. También se recomiendan 3 puntos clave que resalten la relevancia del protocolo.