covid
Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 58. Núm. 2.
Páginas 5-9 (abril - junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 58. Núm. 2.
Páginas 5-9 (abril - junio 2013)
Open Access
Editorial
Visitas
1930
Jorge Cardiel Hurtado
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Estimados lectores: en este volumen de Contaduría y Administración encontrarán nuevamente un abanico de interesantes e importantes aportaciones de investigación procedentes de diversos países con temáticas en las relaciones laborales, normas de información financiera internacionales, empresas pequeñas y medianas, finanzas, educación y mercadotecnia. Como siempre, mi agradecimiento a quienes han hecho posible este número: autores, árbitros y equipo editorial.

En el tema de relaciones laborales, Sonia San Martín Gutiérrez, de la Universidad de Burgos, España, efectúa un importante estudio denominado La confianza, la satisfacción, las normas relacionales, el oportunismo y la dependencia como antecedentes del compromiso organizacional del trabajador, en el que después de la revisión de la literatura relativa al compromiso organizacional (CO), aplica un modelo causal basado en ecuaciones estructurales incorporando como variables el compromiso afectivo (CA), el compromiso normativo (CN) y el compromiso de continuidad (CC). Mediante un trabajo de campo —que consistió en la aplicación de 204 cuestionarios y entrevistas a profundidad con trabajadores de distintos niveles, edades, sexos y variables socioeconómicas— la autora contrasta la influencia de las variables en el comportamiento organizacional. Dentro de sus hallazgos resaltan las diferencias entre los comportamientos reportados en otros países y en México, fundamentalmente en lo relacionado con el compromiso afectivo, situación que influye en el compromiso normativo.

Con el título de Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres, María Margarita Chiang Vega, de la Universidad del Bío-Bío en Chile, y José Felipe Ojeda Hidalgo, de la Universidad Politécnica de Guanajuato en México, presentan los resultados de una investigación en un sector de la economía informal en Chile orientado básicamente a la comercialización de alimentos y cuya importancia se resalta con el alto número de empleos que genera, así como en la derrama económica que se origina en las localidades donde se asienta. La revisión de literatura sobre el tema señala que existe poca evidencia empírica de una relación entre las variables objeto del estudio; esto significa que satisfacción laboral y productividad no están relacionadas significativamente. Sin embargo, los resultados de esta investigación reportan altas correlaciones, lo que puede deberse —según los autores— a las características singulares de esta población.

Por otra parte, como producto de la globalización económica se han producido problemáticas importantes en relación con las normas financieras vigentes en diversos países y que han implicado la necesidad de armonizarlas para permitir la estandarización de la información contable; éste es el tema de los dos artículos siguientes. En el primero de ellos, Impacto de las Normas de Información Financiera en la relevancia de la información financiera en México, Noemí Vásquez Quevedo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se pregunta de qué manera los cambios introducidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera al homologar con los estándares internacionales las normas aplicables en nuestro país han impactado a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, empresas obligadas a partir de 2012 a incorporar dichas normas. El estudio se realiza con 83 empresas segmentadas de formas diversas y, consistentemente, se encuentran evidencias de impactos positivos en la información financiera.

Este esfuerzo internacional para armonizar las normas de información financiera cubre prácticamente a todos los países. Ejemplo de ello lo tenemos en la segunda aportación: La crisis del concepto prudencia a causa del tránsito de las normas nacionales austriacas de información financiera a las normas internacionales de Michael Matthias Reeh de la Universidad de Economía y Negocios de Viena, Austria, y Nelson Andrés Molina Roa de la Universidad Lasalle de Bogotá, Colombia. Ellos elaboran un intenso análisis entre las dos propuestas y buscan responder a las preguntas de si el concepto de prudencia existente en los principios de contabilidad alemanes y austriacos, al ser reemplazado por el principio de valor justo o valor razonable de las normas internacionales, favorece al inversionista sobre el acreedor y si la información que produce refleja la realidad de la empresa o incrementa artificialmente su valor. De su análisis se observa que ambas situaciones pueden afectar su posición crediticia.

La problemática de las empresas pequeñas y medianas es abordada por Virginia Mendoza Hernández, Beatriz Pico González y Eleuterio Cornelio Aquiahuatl en Human approach in the quality management system of manufacturing SMEs in Mexico. Theoretical review and proposal of a conceptual model (Enfoque humano en el sistema de gestión de la calidad de la Pyme de manufactura en México. Revisión teórica y propuesta de un modelo conceptual). Los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Puebla hacen una revisión de la literatura sobre el paradigma administrativo de la calidad total y su importancia como factor para que dichas empresas logren la satisfacción de sus consumidores. La revisión se orienta en tres pilares: el primero se refiere a la cultura de calidad; el segundo, a la definición de administración por calidad total; y, el tercero, a la innovación. Para este estudio se seleccionaron 39 autores que tratan a los trabajadores como parte fundamental en sus estudios; los autores presentan los contribuciones más relevantes y proponen un modelo que involucra al factor humano en la administración por calidad total, sin dejar de señalar que es necesario investigar para obtener evidencia empírica de esta relación.

La empresa familiar como objeto de estudio en México enfrenta un doble obstáculo, frecuentemente insalvable. En primer lugar, la ausencia de estudios teóricos que permitan un marco adecuado para su aproximación; y, en segundo, la inexistencia de la información mínima necesaria para su análisis. A partir de una intensa búsqueda bibliográfica, Argentina Soto Maciel de la Universidad Anáhuac en La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación analiza la evolución del tema hasta el año 2011, en la cual encuentra treinta documentos, entre artículos y memorias de congresos de México y del extranjero. Sus resultados incluyen una aproximación teórica al concepto de empresa familiar, una clasificación de los trabajos de investigación de acuerdo con cuatro niveles de análisis que van desde el individual hasta el social, un análisis cuantitativo de resultados y, finalmente, la autora hace una propuesta de nuevos temas de investigación.

De la Universidad Autónoma de Barcelona, España, José Luis González Núñez nos presenta el texto Arrendamiento o compra de inmovilizado utilizando el endeudamiento, en el que se introduce el criterio de la ventaja neta de arrendamiento (VNA) para evaluar el resultado financiero de incorporar activo fijo a la empresa por medio de esta figura, en vez de hacer la operación de compra. Siguiendo a las modalidades de las diversas opciones de arrendamiento, se analizan las diferencias que se presentan en cada una de ellas aplicando los métodos tradicionales de evaluación y con la incorporación del criterio VNA. Se hace hincapié en que la decisión de comprar o rentar debe ser analizada de forma particular para cada caso debido a que las condiciones varían de empresa a empresa y no es posible generalizar que una opción sea mejor que la otra; es decir, en algunos casos será mejor comprar y en otros rentar.

La construcción de indicadores en todas las áreas de la actividad económica financiera es una tarea de primordial importancia, pero que presenta grandes retos, fundamentalmente en las dificultades teóricas para su construcción y después en su empleo como base para la toma de decisiones. La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de ello, ya que su uso no encuentra una aceptación general. En el artículo EBITDA margin in brazilian companies. Variance decomposition and hierarchical effects (Margen de EBTIDA en las empresas brasileñas. Descomposición de la varianza y efectos jerárquicos), Adriano Alcalde, Luiz Paulo Lopes Fávero y Renata Turola Takamatsu —de la Escuela de Economía, Negocios y Contabilidad de la Universidad de Sao Paulo, Brasil— se preguntan si este indicador presenta diferencias significativas en el tiempo entre empresas del mismo sector y entre empresas de diferente sector; además, si el tiempo ejerce influencia significativa en ambos casos con el fin de obtener evidencia sobre la utilidad del indicador.

De la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, José Francisco Martínez Sánchez y Francisco Venegas Martínez analizan el impacto del cambio en la modalidad de la entrega de recursos del programa Procampo. Dicho cambio se refiere al de cheques a transferencia electrónica, el cual se efectúa no solamente por razones de tecnología, sino para evitar abusos y malas prácticas en el cobro de los cheques. En su artículo Riesgo operacional en el proceso de pago del Procampo. Un enfoque bayesiano, los autores describen los principales riegos operativos asociados a esta modalidad y lo fundamentan en un enfoque bayesiano que permite incorporar aspectos subjetivos en el análisis, así como el empleo de distribuciones de probabilidad específicas para cada factor y sus interrelaciones por medio de una red que cuantifica y concluye los riesgos operativos; esto origina sugerencias para mantenerlos en los valores mínimos posibles.

Elvira Ivone González Jaimes, María de Lourdes Hernández Prieto y Juan Márquez Zea, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir abordan la problemática del rendimiento académico de alumnos en las instituciones de educación superior en México y las consecuencias del abandono de los estudios. A partir de una propuesta educativa centrada en técnicas específicas de aprendizaje, basadas en la oralidad y la escritura, elementos claves no solamente en la adquisición de conocimientos y cultura, sino en el desarrollo de las capacidades de análisis y reflexión, los autores presentan los resultados de este método con un diseño cuasi experimental de investigación con una muestra de 170 estudiantes; señalan una disminución significativa en los índices de irregularidad académica de estos alumnos al aplicar el estudio.

Finalmente, y para concluir con este número de Contaduría Administración, en Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos online, Silvia Sanz Blas y Carla Ruiz Mafé, de la Universidad de Valencia, e Isabel Pérez Pérez, de la Universidad Autónoma de Chiapas, abordan una problemática actual en el comportamiento del consumidor y su lealtad con una empresa; en este caso, la forma en que esta lealtad se muestra hacia los proveedores de servicios turísticos en línea. El estudio se efectúa en la comunidad valenciana con una muestra de 305 compradores de boletos de avión por Internet, destinados al turismo exclusivamente; para ello los autores se apoyan en la teoría del comportamiento planificado y, dentro de ella, la manera en que diversas dimensiones de la confianza influyen en la norma subjetiva postulada por dicha teoría. Los resultados ratifican la influencia que tienen los factores teóricos considerados en la lealtad de los consumidores en este segmento de mercado.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo